Verónica nos contó cómo hace para mantener sola a una población de 80 niños en su merendero en República Argentina 1791. Además compartió el proyecto que lleva adelante en su propia casa y lo que necesita para convertirlo en realidad. Contacto: 092 277 985/ 2314 66 73.
Alejandro y Marcos nos contaron de qué manera se organiza la olla popular para la Radio Vilardevoz y cuáles son sus necesidades para seguir sosteniendo el programa impulsado por el Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología. Colaboración al 092-619-747 / 092-608-803.
La organización formada por mas de 40 jóvenes lleva varios años colaborando con niños y adolescentes ofreciendo actividades recreativas, educativas y alimentarias; En la actualidad, y condicionados por la pandemia, se ocupan de ofrecer 250 porciones de comida por semana y necesitan colaboración de todos. Contactos: @brazosolidario / 098 259 254.
Tony es uno de los responsables de llevar adelante la olla situada en San Carlos Rossi 4563 en Cerro Norte; Junto a compañeros y vecinos, preparan más de 400 platos los sábados y domingos y necesitan insumos para paliar el invierno. Contactos: 093 458 722 o 095 976 666.
Mercedes nos contó cómo funciona la Olla situada en el cruce de la ruta 71 y 73 de Maldonado que reúne a vecinos de Estación Las Flores, Cerros Azules, Solís y zonas aledañas. Pretenden aumentar los comensales y reunir más niños para que además de tener su merienda puedan hacer uso de Internet. Por colaboración: 094 055 551 y 098 330 392.
Collette Spinetti, referente del Colectivo Trans Del Uruguay, nos contó qué necesitan para poder cumplir con las 357 canastas que envían semanalmente a las compañeras de todo el país que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Contactos: 099 211 688 / @colectivo_trans_uruguay
Nico nos contó cómo se organizan los vecinos de Casabó para lograr armar 200 viandas y juntar ropa para el invierno que se viene. Para acercarse o colaborar, dirigirse a Senegal y Charcas o comunicarse al 093 819 595.
Jorge Artola, responsable de Diómedes Libros, nos contó cómo trabajan para brindar viandas de comida sin costo en un espacio donde "acceder a un libro supone momentos de dignidad". Bulevar España 2129, Parque Rodó (Tel: 092 415 616).
Cecilia Sarasola nos contó cómo funciona la olla popular de Ciudad Vieja a la cual asisten más de 400 personas desde hace más de un año los días jueves a las 19hs y los domingos al medio día. Contactos: 099 395 657 / 099 380 145
Desde hace un año, y todos los sábados al medio día, más de una decena de personas se reúne en el Club La Cumparsita de La Teja para brindar alimentos a más de 400 personas; reciben donaciones en Ruperto Pérez Martínez esquina Real.
El Club Garibaldi lleva adelante una iniciativa para que ningún adulto mayor se quede sin vacunarse, brindando locomoción desde el lugar de destino y regresando a todas las personas a su hogar. Por información: 099 96 06 06 , Instagram: Garibaldifc o Facebook: fcgaribaldi.
Oscar Gutiérrez sufrió los efectos de la pandemia y además de quedar sin trabajo, está viviendo en la calle. En los días pasados, sufrió el robo de sus pertenecías y pide por un trabajo que le permita modificar su presente. Su contacto: 094 355 141.
Un grupo de amigos y vecinos entrega más de 350 platos los días lunes, miércoles y viernes en el barrio Casabó. Para colaborar, se encuentran en la calle Senegal 3785 o a través del 093 819 595.
Sebastián nos contó cómo se originó la olla popular de Nueva Helvecia, cuyo objetivo es repartir 350 viandas diarias y tiene a toda una comunidad unida en pos de lograrlo.
En Uruguay, cerca del 1% de la población es celíaca y debe cumplir una dieta para estar sana. CanastasUy necesita de la colaboración para poder entregar 5000 canastas libres de gluten.
Salimos de la capital para conocer la olla popular que tiene lugar en Medanos de Solymar y alimenta más de 200 personas de lunes a lunes. Reciben donaciones a través del 091 230 700.
Canastas UY es una organización voluntaria que ya superó la entrega de 100.000 canastas con alimentos a familias vulnerables de todo el país. Su próximo objetivo: alcanzar las 200.000 canastas.
El climatólogo y meteorólogo Mario Bidegain explicó en Dinámica Rural qué cabe esperar para las próximas horas, y brindó información sobre lo que dejan ver los modelos para primavera, verano y parte del otoño, con el fortalecimiento de la fase cálida del Niño. Señaló que un desmejoramiento del estado del tiempo afectará el país, con lluvias, desde el martes y por unas 48 horas, y que en el extremo norte del país arrojará acumulados de entre 15 y 20 mm; lo mismo en el noreste. En el sur del país las lluvias serán escasas; es de esperar que ronden los 5 mm en el acumulado. Explicó que en el centro del océano Pacífico siguen aumentando las anomalías de temperatura, y por lo tanto se continúa fortaleciendo la fase cálida del fenómeno del Niño, que posiblemente alcance su máximo sobre noviembre-diciembre; sería una fase entre moderada e intensa, dijo, y se mantendrá durante el verano y parte del otoño, con lluvias por encima de los valores de los normales. En el caso del norte del país es de esperar que estén “muy por encima de lo normal”.
Silvia Pereyra, Investigadora Referente de INIA en el Área de Protección Vegetal del Programa de Cultivos de Secano, con sede en La Estanzuela, analizó la situación sanitaria y realizó recomendaciones para cultivos de trigo y cebada, en la que define como una zafra particular. Explicó que, independientemente de las precipitaciones efectivas que hubo, hasta ahora se ha tenido “una zafra marcada por el mojado casi permanente, hasta altas horas de la mañana, del follaje”, lo que genera un escenario “predisponente para las enfermedades foliares, sobre todo para las manchas, fundamentalmente en el caso de cebadas”. En tal sentido, señaló que la que ha prevalecido es la mancha en red, por varios factores. Añadió que se han practicado aplicaciones de fungicidas desde etapas muy tempranas y que no ha habido gran desarrollo de la ramulariosis. Por su parte, en el trigo existe preocupación, de cara a la primavera, por la fusariosis de la espiga. De momento, si bien los cultivos están en etapas de floración, no se han dado condiciones predisponentes por la temperatura. Recordó que el fungicida es de eficiencia intermedia, apuntando que en caso de tener que hacer aplicaciones, este es el momento.
“Todos los países de Sudamérica exportan carne aviar, y hay que pensar por qué Uruguay no lo está haciendo”, comentó a Dinámica Rural el director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), Federico Stanham, en el marco del primer foro internacional "Desafíos para la exportación de la carne aviar uruguaya", que organiza CUPRA, con la participación de delegaciones de los principales exportadores de la región: Brasil, Argentina y Chile. Destacó que esperan que en la instancia, que se cierra con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, “la experiencia de países vecinos ayude a todos a pensar en cómo dar estos pasos que tenemos que dar para cumplir el objetivo”. “Uruguay tiene un debe muy fuerte en carne aviar”, remarcó, señalando que la tendencia al aumento de consumo se da en el plano internación, y también en el país, donde “hay espacio para crecer, aunque debe reconocerse la gran preferencia del uruguayo por la carne bovina”.
El miércoles 4 de octubre desde la hora 15.00 se llevará a cabo el remate Brangus Angus de primera, en Las Casuarinas (Artigas), con una oferta de 60 toros y más de 400 vientres seleccionados. Roberto Mateu Méndez, integrante de Ganadera del Norte, explicó en Dinámica Rural que se estarán subastando 30 toros brangus de la cabaña Don Nadir y 30 toros angus de La Martineta y La Estela. “Es una oferta interesantísima”, resaltó. Anunció, además, el próximo remate de Lote 21, que se llevará a cabo el 10 de octubre.
Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado aprobó mayoría de los artículos de Rendición de Cuentas; Mieres y Álvaro Delgado se reunieron con Fernando Pereira para presentarle los proyectos que reforman Caja Bancaria y Caja de Profesionales; Heber dijo que está "totalmente de acuerdo" con habilitar allanamientos nocturnos.
Virginia Romero, presidenta de la Caja de Profesionales, señaló que quedaron "parcialmente conformes" con el texto del proyecto de Ley que ingresó al Poder Legislativo para reformar la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
Lacalle Pou habló este lunes en la 2ª Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro; Coalición acordó un aumento de 1.000 pesos para militares hasta el grado de teniente coronel; durante las vacaciones de primavera casi 190.000 personas salieron del país.
El Departamento de Periodismo de Opinión se refirió al apoyo del Movimiento de Participación Popular a la reasignación de recursos para “la tropa” en la Rendición de Cuentas. ¿Pesos por votos?
El senador Alejandro Sánchez cuestionó la propuesta de incorporar medidas para el otorgamiento de prisión domiciliaria en la Rendición de Cuentas y dijo que se "quiere tapar los enormes problemas y agujeros de gestión que está teniendo la seguridad pública."
200 artistas nos desafían desde la selva laberíntica de "Cien años de soledad" a acompañarlos por el mundo de García Márquez. Entrevista con la prof. Ma. Inés Obaldía, directora de Cultura de la IM.
El Frente Amplio votará el proyecto de la Caja Bancaria y analizará el de Profesionales, según dijo su presidente Fernando Pereira tras la reunión que mantuvo con el Gobierno.
Laura Raffo se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou y se refirió al costo de vida de los uruguayos, el plebiscito del PIT-CNT, los allanamientos nocturnos, la SCJ y la bicisenda anunciada por la Intendencia de Montevideo.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
El coordinador del Departamento de Calidad de Aire y Emisiones del LATU explica los monitoreos ambientales que desarrollan desde el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Este científico uruguayo de renombre mundial logró instalar una Unidad de Bioimagenología Avanzada en el país que realiza grandes aportes a la ciencia y medicina.
El jardín atómico nos trae dos motivaciones para curiosear: el museo Micropia de Ámsterdam, cuya web brinda un universo de imágenes e información fascinantes, y un proyecto de democratización de la microscopia que recorre el mundo: Los microscopios Foldscopes.
Recordamos tres orgullos nacionales, la primera Ley de derechos civiles de la mujer en Uruguay, la brillante China Zorrilla y el olimpico Milton Wynants.
Marcelo Zurita tomó las riendas de Las Conversaciones ante la ausencia de Franco Bronzini y en el arranque del programa repasó distintas menciones a la primavera. Desde la música hasta la literatura en este homenaje a la nueva estación que ya se empieza a mostrar.
Los desastres climáticos anunciados se cumplen y países como Reino Unido ya no existen. En ese contexto, Agustina Bazterrica narra en Las Indignas una historia donde surge una nueva religión donde es necesario dejar atrás todo lo aprendido hasta el momento. Acompañado de la psicopedagoga Rocío Schiappapietra, Brian Majlin habló de esta distopía posible y de lo que implica desaprender.
Muchas mujeres en la ciencia, como en otros rubros, han quedado olvidadas en la historia por el simple hecho de ser mujeres pese a tener roles fundamentales. Rosalind Franklind fue protagonista de un descubrimiento clave sobre la estructura del ADN pero invisibilizada a tal punto que dos hombre se llevaron el premio Nobel por un trabajo que tuvo como punto de partida una investigación de esta científica inglesa.
Volvió Leonel García a Las Conversaciones y volvió el cine en un aniversario. A 55 años del estreno de 2001, Odisea del espacio hablamos de computadoras, inteligencia artificial y cine.
Franco Bronzini se dió el gusto de conversar con Norberto Álvarez, medalla de bronce del mundo en remo, un experiente formador de deportistas y un conocedor de lo que es competir.