Los viajes de Nico nos llevaron a conocer un poco más sobre la manifestación musical que tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay en los últimos doscientos años. Como yapa, armó una orquesta con los comunicadores.
En su segunda columna, Nico nos llevó de viaje a Cádiz para conocer la Chirigota y sus vínculos con la murga nacional: la presencia del pasodoble, la rumba, la seguidilla, la jota y otras formas musicales que se acoplan a las letras inventadas.
Mientras hacía música con lo que tenia a mano en el estudio, Nico Arnicho nos contó sobre su sala "La Covid" y cómo serán los conciertos didácticos de "Afro Beats" a estrenarse el 6 de febrero; info y reservas al 098 976 131.
Es necesario "escuchar y dialogar para identificar cuáles son los movimientos necesarios para destrabar el bloqueo al que asiste la sociedad". Diálogo con el Pbro.Paul Dabezies, Responsable por la Iglesia Católica del Diálogo Ecunémico e Interreligioso.
Recuerdo de las marchas del 16 de abril de 2002 en todo el país bajo la consigna "Porque otro Uruguay es posible". Convocadas por la Concertación, integrada por organizaciones sociales, gremiales y empresariales.
En el 2006 un equipo de docentes y estudiantes de Facultad de Química decidieron crear el programa Química d +, un programa de comunicación y divulgación científica.
El director de recursos humanos de la comuna capitalina se refirió al acuerdo firmado con el sindicato municipal, que quedó vigente para todo el período de Carolina Cosse.
El diputado nacionalista dijo que la reunión con Daniel Salinas fue muy positiva, ya que el ministro hizo una gran autocrítica y reconoció que no se estuvo bien con Canelones.
El representante del Frente Amplio en el directorio se refirió al no aumento de los combustibles y dijo que la empresa estatal perdió 55 millones de dólares durante el 2020.
Los jugadores Al Thornton y Mateo Sarni, junto al vicepresidente Daniel Olivera y el dirigente Maximiliano Tourón, visitaron los estudios de El Espectador para analizar la décima estrella conseguida por el Club Atlético Aguada. Además, el presidente Alejandro Mazzeo vía telefónica también compartió sus sensaciones. En definitiva, una mesa de campeones más al estilo Básquetbol de Primera.
Alberto Sonsol, acompañado por su familia y compañeros, celebró los 35 años de Básquetbol de Primera, ya que la primera transmisión fue el 12/08/1985. Testimonios de todo el ambiente del básquetbol, relatos históricos, la visita sorpresa del "Fefo" Ruiz y mucha emoción.
Desde España, mientras espera para viajar y firmar contrato con su nuevo club, Jayson Granger atendió a Básquetbol de Primera para hablar de todo. Desde sus inicios en Cordón hasta el título obtenido con Baskonia, pasando por las lesiones, los entrenadores que lo marcaron y su deseo de volver a vestirse de celeste.
El lituano Zygimantas Riauka, que tras ser campeón con Miramar el pasado Metro y defender a Olimpia en la presente LUB ahora jugará por Sayago, habló en Básquetbol de Primera mientras espera el resultado de su último test de Covid-19 para empezar a entrenar.
El dirigente de Hebraica y Macabi habló en Básquetbol de Primera cómo está tras pasar 50 días en el CTI a causa del coronavirus. La experiencia, la angustia, el sufrimiento, pero sobre todo, el optimismo con el que afronta la recuperación. Además, agradeció los saludos que recibió de mucha gente del deporte en este tiempo.
Si los fondos de inversión ven que China sigue demandando de forma importante y EEUU mantiene niveles de producción por debajo de lo esperado, "la oleaginosa podría pasar la barrera de los 550 dólares la tonelada", comentó el director de Fimix Agrofinanzas, Lic. Federico Morixe.
El director del escritorio del mismo nombre comentó que el mercado "está demandado", con una referencia para los novillos de 3.55 dólares, donde los ganados "van saliendo con mucha fluidez", lo que ha repercutido en la reposición, puntualizó. El escritorio realizará este martes una feria ganadera con 1.400 lanares, 250 vacunos y 90 yeguarizos, además de la 6ª edición del remate "Criollos Camperos" de cabaña "La Esperanza" de Delucchi, con genética destacada.
El operador del mercado e integrante de Esc. A. Ilundain, dijo que las lluvias recompusieron las aguadas, los verdeos y mejoramientos están con buen potencial, luego de un déficit hídrico que atrasó la conformación de los ganados, "con un mercado demandado, donde la industria absorbe todo lo que se le oferta", puntualizó. Además, destacó que con las actuales referencias de precio "se puede trabajar, da para cerrar números", afirmó.
El director general de Desarrollo Rural del MGAP hizo énfasis en el alcance del programa "Microcrédito Rural", donde solo el 1.65% de los beneficiados tiene atrasos de más de 30 días en sus cuotas. Además, comentó que si bien estos créditos son enfocados a productores, también alcanza a personas que vivan en el ámbito rural para otro tipo de proyectos. También destacó que un 51% de los titulares de los créditos son mujeres, lo que puede ser "un gran apalancador" para las economías de las pequeñas localidades, puntualizó.
Claudio Fantini habló sobre el proceso electoral en Perú y dijo que el próximo presidente deberá gobernar en coalición y consensuar las políticas de gobierno al no contar con un amplio apoyo de la población.
El ex director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa dijo que el informe Arista 2020 da muestra de la importancia de la escuela presencial al reflejar cómo la participación en el aula genera mejores resultados en las distintas áreas de conocimiento.
La cifra récord de fallecidos por coronavirus en el país y la confirmación de la circulación de la variante P1 en 16 departamentos son las noticias más destacadas del día.
El integrante de Compromiso por la Cultura dijo que la respuesta del Ministerio de Educación y Cultura a la carta del colectivo desmotiva el diálogo con argumentos "un poco absurdos" al planteo que realizó el sector de encontrar vías de salida a la crisis económica que los afecta debido a la pandemia.
El neurocientífico argentino Facundo Manes analizó el impacto de la pandemia en la salud mental y destacó que el bienestar incluye la salud física, la mental y también la social. “Estamos todos un poco agotados porque hace más de un año tenemos un esfuerzo sostenido por regular conductas”, dijo y agregó que hace un año no hacemos cosas que estábamos acostumbrados a hacer, como abrazarnos, y hacemos otras que no hacíamos. Sobre el final, envió un mensaje con optimismo: “Vamos a tener tiempo de dolor y sufrimiento pero a mediano plazo una adaptación positiva es posible”.
Perú vota en la primera vuelta de las elecciones nacionales este domingo en unos comicios con 18 candidatos y ningún favorito claro. Analizamos esta instancia con el consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericana, Guillermo Bilancio. “Perú es una sociedad movida por el interés individual”, dijo y señaló el papel que juega la economía informal en la sociedad peruana.
El doctor en Relaciones Internacionales, Juan Tokatlian, advirtió que es necesario dejar de mirar el vínculo entre las dos potencias con los mismos patrones de la guerra fría ya que si bien existe una rivalidad hay una fuerte dependencia. “El comercio entre Estados Unidos y China en 2019 fue de 630 mil millones”, explicó. Tokatlián analizó la política de EEUU, la actualidad de China y la posición de Xi Jinping en la interna de su país.
El doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi, analizó el incidente entre los presidentes Luis Lacalle y Alberto Fernández durante la última cumbre del Mercosur y puso el foco en el tema de fondo: la necesidad para Uruguay de flexibilizar el Mercosur y la resistencia Argentina.
El abogado y doctor en leyes, Roberto Saba, analizó el uso que algunos políticos hacen del concepto lawfare -Justcia y medios presuntamente consiprando para procesar a una persona- en Argentina y otros puntos de la región y defendió los procesos garantistas de los sistemas de justicia. “No es que confiamos en un juez. Confiamos en los distintos procesos de la Justicia”, dijo.
Un triste discurso de Galtieri, la presentación de Zitarrosa a Julio Sosa en El Espectador, el inicio de la radio en Uruguay y el recuerdo a Decalegrón.
Dolina habla de varios personajes, entre ellos: Francisco de Borjas, Pio IV y Sixto V. Historias de protestantes, traiciones y cambios de bando. Cierre: “Me da pena confesarlo”, interpretado por Carlos Gardel.