El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ing. agr. Carlos María Uriarte, visitó el puerto de Nueva Palmira ante la llegada de los primeros camiones con la cosecha de la zafra de verano, "al igual que hicimos el año pasado" puntualizó. Durante su discurso hizo énfasis en que es de suma importancia incorporar los seguros agrícolas a la producción nacional, ya que "solo entre el 20% y el 30% del área está asegurada".
"La nueva normalidad por el Covid-19 nos hizo replantear la atención y gestión para con nuestros clientes", dado qué el campo no paró e incluso aumentó su demanda por insumos, productos y asesoramientos en todos los centros de venta del país, comentó Baraibar. El Asesor Técnico de la empresa subrayó la alta adaptabilidad que tuvo el e-commerce y el callcenter que tiene la firma, aumentando las ventas por esas vías. Por otra parte, comentó que la soja en Durazno tendrá rendimientos entre los 2.000 y 2.200kg por hectárea, debido a la coyuntura que se atravesó en esta zafra, y que se cosechará en mayo. En cuanto a cultivos de invierno, Almacén Rural realizó la presentación de los cultivares disponibles para esta campaña, específicamente en trigo, cebada y colza, "con fuerte demanda en semilla de cebada forrajera", sumado a la colza, "que es un producto que con los precios actuales se está moviendo muy bien", puntalizó.
Agronegocios del Plata prevé que habrá un aumento del 10% en el área de cultivos de invierno, debido al escenario de precios actuales para los granos, y también a los resultados de la campaña anterior, donde hasta el momento entre el 60% y el 70% de la semilla de invierno disponible se ha comercializado. La licenciada Sofía Guigou. gerenta Comercial y de Marketing de ADP, destacó que hay un "panorama muy optimista" para la zafra, donde el sector se apunta a "mantener el movimiento", acompañado a una suba de precios "que va a ayudar a la campaña". Entre las opciones que dispone ADP para esta zafra, Guigou destacó Igranola 103 en colza, mientras que en trigo están disponibles las variedades Curupay, Guayabo y Jacarandá.
Tras 6 años "largos" de ecuación económica negativa, "con este resultado configuramos un ejercicio positivo", comentó Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, refiriéndose sobre la zafra 2019/2020. Además, comentño que si bien "ingresamos en márgenes no muy grandes, en el entorno de los 200 dólares la hectárea", esto coloca a los productores "en una situación más favorable" con respecto a su sanidad económica, puntualizó.
El director de Dufour Commodities comentó a Martín Maidana que el área "en todos los cultivos de invierno" va a crecer para esta zafra, debido a la demanda de cebada forrajera por parte de China, el aumento en la comercialización de semillas de trigo, y el aumento en la colza, que si bien tendrá un crecimiento menor al año pasado, en la zafra anterior superó las 100 mil hectáreas. Esto lleva a que "al pasar raya, el doble cultivo es lo que mayor rentabilidad nos está dejando", puntualizó.
Si los fondos de inversión ven que China sigue demandando de forma importante y EEUU mantiene niveles de producción por debajo de lo esperado, "la oleaginosa podría pasar la barrera de los 550 dólares la tonelada", comentó el director de Fimix Agrofinanzas, Lic. Federico Morixe.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ing. agr. Carlos María Uriarte, visitó el puerto de Nueva Palmira ante la llegada de los primeros camiones con la cosecha de la zafra de verano, "al igual que hicimos el año pasado" puntualizó. Durante su discurso hizo énfasis en que es de suma importancia incorporar los seguros agrícolas a la producción nacional, ya que "solo entre el 20% y el 30% del área está asegurada".
Tras una zafra de soja que no tendrá los rindes esperados dado el déficit hídrico, el presidente de la Agropecuaria de Dolores confesó que es de interés avanzar en los seguros agrícolas, dado que desde la Agronomía se ha hecho por mejorar los rendimientos, incluso ante una variabilidad climática que afecta directamente a toda la economía, lamentó, ante los magros rindes que marcará la soja en la zafra 20/21. Alayón subrayó que los 500 dólares para la soja "no serán captados por el agricultor", agregando que por eso la campaña de invierno es el objetivo, donde los precios favorecen al negocio, y es esperable un aumento del área, agregó.
Tras 6 años "largos" de ecuación económica negativa, "con este resultado configuramos un ejercicio positivo", comentó Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, refiriéndose sobre la zafra 2019/2020. Además, comentño que si bien "ingresamos en márgenes no muy grandes, en el entorno de los 200 dólares la hectárea", esto coloca a los productores "en una situación más favorable" con respecto a su sanidad económica, puntualizó.
El ing. agr. Camilo Fernández, asesor comercial de Barraca Erro comentó que, si bien en mayo se daría el pico de cosecha, "hay una variabilidad altísima" en los resultados de las chacras. Sin embargo, el precio de la oleaginosa "ha traccionado al negocio", con muchos productores que, pese a los rindes, "muchos productores van a poder lograr un buen resultado", si se tiene en cuenta la falta de lluvias en esta campaña. En cuanto a la zafra invernal, Fernández destacó los materiales en trigo que promueve Barraca Erro, como Ñandubay y Audaz, "una buena alternativa para completar el plan de siembra de los productores", puntualizó.
Con un avance del 50% en el norte del país y en el entorno del 30% a nivel nacional, avanza las trillas del cereal, donde el ingeniero agrónomo Hernán Zorrilla adelantó que habrá una "gran afluencia de arroz, con buenos resultados de rendimiento", con promedios y calidades "muy interesantes". Además, resaltó el desempeño de la variedad "Merin", estudiada por el INIA, donde aún no se ha cosechado debido a su largo ciclo, pero hay expectativa por sus resultados.
Hasta el momento se ha levantado más del 50% del área de un total de 143 mil hectáreas, y hasta el momento se han reflejado rendimientos récord, por lo que el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, prevé una cosecha de 1 millón 300 mil toneladas del cereal, mayor a la zafra anterior, debido al aumento de rindes y de área.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la cosecha de soja será en ese entorno, donde el ingeniero agrónomo Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, destacó que se confirman los pronósticos debido a las lluvias de la pasada semana, "de forma importante en gran parte del país", lo que da buenas perspectivas de cara a la siembra de trigo.
"La nueva normalidad por el Covid-19 nos hizo replantear la atención y gestión para con nuestros clientes", dado qué el campo no paró e incluso aumentó su demanda por insumos, productos y asesoramientos en todos los centros de venta del país, comentó Baraibar. El Asesor Técnico de la empresa subrayó la alta adaptabilidad que tuvo el e-commerce y el callcenter que tiene la firma, aumentando las ventas por esas vías. Por otra parte, comentó que la soja en Durazno tendrá rendimientos entre los 2.000 y 2.200kg por hectárea, debido a la coyuntura que se atravesó en esta zafra, y que se cosechará en mayo. En cuanto a cultivos de invierno, Almacén Rural realizó la presentación de los cultivares disponibles para esta campaña, específicamente en trigo, cebada y colza, "con fuerte demanda en semilla de cebada forrajera", sumado a la colza, "que es un producto que con los precios actuales se está moviendo muy bien", puntalizó.
Agronegocios del Plata prevé que habrá un aumento del 10% en el área de cultivos de invierno, debido al escenario de precios actuales para los granos, y también a los resultados de la campaña anterior, donde hasta el momento entre el 60% y el 70% de la semilla de invierno disponible se ha comercializado. La licenciada Sofía Guigou. gerenta Comercial y de Marketing de ADP, destacó que hay un "panorama muy optimista" para la zafra, donde el sector se apunta a "mantener el movimiento", acompañado a una suba de precios "que va a ayudar a la campaña". Entre las opciones que dispone ADP para esta zafra, Guigou destacó Igranola 103 en colza, mientras que en trigo están disponibles las variedades Curupay, Guayabo y Jacarandá.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ing. agr. Carlos María Uriarte, visitó el puerto de Nueva Palmira ante la llegada de los primeros camiones con la cosecha de la zafra de verano, "al igual que hicimos el año pasado" puntualizó. Durante su discurso hizo énfasis en que es de suma importancia incorporar los seguros agrícolas a la producción nacional, ya que "solo entre el 20% y el 30% del área está asegurada".
Juan Miguel Silva, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, comentó a Dinámica Rural que hasta el momento se ha trillado más del 70% del área, mientras que en su zona se ubican por encima de los 8.500kg por hectárea, superiores a la zafra anterior. En cuanto a la comercialización, comentó que este año se retomó la exportación a Irak, "un destino grande", debido a su demanda del cereal. Por otra parte, OPYPA difundiò datos sobre la zafra, donde los rendimientos reflejados son un 6% mayores a la campaña anterior, con 9.1 mil kg por hectárea.
El director de Dufour Commodities comentó a Martín Maidana que el área "en todos los cultivos de invierno" va a crecer para esta zafra, debido a la demanda de cebada forrajera por parte de China, el aumento en la comercialización de semillas de trigo, y el aumento en la colza, que si bien tendrá un crecimiento menor al año pasado, en la zafra anterior superó las 100 mil hectáreas. Esto lleva a que "al pasar raya, el doble cultivo es lo que mayor rentabilidad nos está dejando", puntualizó.
Si los fondos de inversión ven que China sigue demandando de forma importante y EEUU mantiene niveles de producción por debajo de lo esperado, "la oleaginosa podría pasar la barrera de los 550 dólares la tonelada", comentó el director de Fimix Agrofinanzas, Lic. Federico Morixe.
Tras una zafra de soja que no tendrá los rindes esperados dado el déficit hídrico, el presidente de la Agropecuaria de Dolores confesó que es de interés avanzar en los seguros agrícolas, dado que desde la Agronomía se ha hecho por mejorar los rendimientos, incluso ante una variabilidad climática que afecta directamente a toda la economía, lamentó, ante los magros rindes que marcará la soja en la zafra 20/21. Alayón subrayó que los 500 dólares para la soja "no serán captados por el agricultor", agregando que por eso la campaña de invierno es el objetivo, donde los precios favorecen al negocio, y es esperable un aumento del área, agregó.
Tras 6 años "largos" de ecuación económica negativa, "con este resultado configuramos un ejercicio positivo", comentó Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, refiriéndose sobre la zafra 2019/2020. Además, comentño que si bien "ingresamos en márgenes no muy grandes, en el entorno de los 200 dólares la hectárea", esto coloca a los productores "en una situación más favorable" con respecto a su sanidad económica, puntualizó.
El ing. agr. Camilo Fernández, asesor comercial de Barraca Erro comentó que, si bien en mayo se daría el pico de cosecha, "hay una variabilidad altísima" en los resultados de las chacras. Sin embargo, el precio de la oleaginosa "ha traccionado al negocio", con muchos productores que, pese a los rindes, "muchos productores van a poder lograr un buen resultado", si se tiene en cuenta la falta de lluvias en esta campaña. En cuanto a la zafra invernal, Fernández destacó los materiales en trigo que promueve Barraca Erro, como Ñandubay y Audaz, "una buena alternativa para completar el plan de siembra de los productores", puntualizó.
Para el titular de la ARS es muy acertada la desición del Poder Ejecutivo de no aumentar los combustibles, y en particular el del gasoil, además, "cuando estamos en plena cosecha de cultivos de verano, y de a poco comienza la siembra de invierno". Sobre los rindes de soja, advirtió que son muy dispares y que es esperable rendimientos promedio por debajo de los 2 mil kgs/há. Al ser consultado por ExpoActiva, dado que se suspendió su realización en mayo próximo, "pensamos en hacerla este año en caso que se den las condiciones", pero "por agosto sería una posibilidad", agregó.
De acuerdo con un relevamiento primario, las primeras trillas de maíz marcaron rindes que tienen un piso de 4.200 kilos por há, aunque en la zona de Paysandú se alcanzaron 9.000 kilos por há, siendo excepcionales, dado la diversidad productiva por efectos del clima, comentó el gerente de producción de ADP, Ing. Agr. Diego Guigou. En sorgo el rendimiento de equilibrio se ubica en los 4.700 kilos por há, mientras que la soja tendrá rindes por debajo de lo esperado, y también diversos, comentó Guigou.
Hasta el momento se ha levantado más del 50% del área de un total de 143 mil hectáreas, y hasta el momento se han reflejado rendimientos récord, por lo que el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, prevé una cosecha de 1 millón 300 mil toneladas del cereal, mayor a la zafra anterior, debido al aumento de rindes y de área.
El ing. agr. Alexis Gonzalez, gerente de Dalmas Agro, comentó a Dinámica Rural que actualmente están sembrando híbridos en lugares donde llovieron 100mm, por lo que "hoy esos rastrojos tienene buena humedad", puntualizó. Sobre la soja, comentó que depende de las precipitaciones de cada zona, donde hay parajes comprometidos, como Cardona y Miguelete, "donde los cultivos están muy sentidos".
Con un avance del 50% en el norte del país y en el entorno del 30% a nivel nacional, avanza las trillas del cereal, donde el ingeniero agrónomo Hernán Zorrilla adelantó que habrá una "gran afluencia de arroz, con buenos resultados de rendimiento", con promedios y calidades "muy interesantes". Además, resaltó el desempeño de la variedad "Merin", estudiada por el INIA, donde aún no se ha cosechado debido a su largo ciclo, pero hay expectativa por sus resultados.
La Bolsa de Comercio de Rosario estima que la cosecha de soja será en ese entorno, donde el ingeniero agrónomo Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, destacó que se confirman los pronósticos debido a las lluvias de la pasada semana, "de forma importante en gran parte del país", lo que da buenas perspectivas de cara a la siembra de trigo.
Al tiempo que la cebada y la colza se posicionan con mayor firmeza en la campaña de invierno, el ingeniero agrónomo Daniel Alvez, integrante de Fadisol, destacó que este año la firma aumentará el área, apostando al cultivo de cebada y sembrando hacia el Este del país. Sobre la colza, comentó que "vino para quedarse", ya que el productor le "agarró la mano" a la técnica del cultivo, obteniendo buenos rendimientos, sumado a que el precio es atractivo para el agricultor.
Sí bien para algunos cultivos las lluvias llegaron tarde, es esperable que en las soja de segunda, el escenario es más auspicioso, comentó Davy Dufour director de Dufour commodities. Dijo que las precipitaciones son dispares, ya que en la zona núcleo llovió entre 60 y 110 milímetros. Al ser consultado sobre los posibles rindes, estimó que en algunos casos los rindes alcanzarán los 2.000 y hasta 2.500 kilos por há, mientras que en algunos casos para las de primera no se superará los 600 kilos.
El Gerente de I+D de ADP, Ing. Agr. Manuel Artigas, en entrevista con Dinámica Rural dijo que hay que esperar rindes muy desparejos, ya que hay chacras que están relativamente bien, otras no tanto y también de las que se esperan rindes magros. El asesor de Agronegocios del Plata también se refirió sobre la zafra de invierno, donde destacó que puede haber algunas situaciones puntuales dado los resultados productivos y económicos de las últimas dos zafras, aunque resaltó el escenario de precios que es favorable para el agricultor. Para esta campaña ADP promueve un portfolio con cultivares muy eficientes en trigo, "Olivo qué se lanzó en esta zafra y ya se agotó" y además recordó a Curupay, Jacarandá y Guayabo qué han tenido una excelente respuesta a nivel de chacras", subrayó.
Así resumía el escenario de lluvias de las últimas horas en la zona núcleo, el director de Davy Dufour. Además, comentó que "semana a semana" se van perdiendo los rindes, donde hay chacras donde aún con lluvias superan los 2.000kg, pero otras por debajo de 1.000kg. En cuanto a precios, si bien hay referencias que se destacan, el agricultor es cauto con las fijaciones, ya que pueden haber situaciones donde productores no alcancen a los compromisos de venta.
Así lo señalaba al inaugurar la cosecha 20/21 el presidente de la República Dr. Luis Lacalle Pou, quien subrayó dos aspectos clave, "la transformación del BROU con un perfil productivo y el no aumento del combustible", aunque reconoció que quedan cosas por hacer, mientras el Presidente de ACA reclamó medidas sobre el costo energético, ya qué impide mejorar la rentabilidad del sector.
El presidente de la Asociación de Productores de Arroz se refirió sobre la producción del cereal para este año, donde con un avance del 10% del área ya se avizoran rindes por encima de la campaña anterior, en el entorno de los 8.700 kg, aunque "esto recién comienza". Además, destacó el diálogo con el Banco República, y los acuerdos alcanzados con las estaciones de combustible para acceder a un descuento en el precio del gasoil, ya que el sector demanda en el entorno de 20 millones de litros de arroz.
El asesor lamentó el cambio radical en la campaña de soja, dado qué en febrero la expectativa era muy buena y actualmente "hay cultivos qué no tienen recuperación" por más qué llueva, agregó. aunque reconoció que "hay zonas que no han tenido problemas, sin embargo, la zona núcleo es la más afectada, ya que las lluvias fueron convectivas". Por otra parte, el productor no ha capitalizado los 500 dólares para la soja, ya que al llegar a 350 hubo "una oleada de ventas" por parte del productor, debido a que tras la Guerra Comercial entre China y Estados Unidos los precios se mantuvieron por años por debajo de esa referencia, además que algo similar ocurrió cuando alcanzó los 400 dólares, puntualizó.
Desde hace 10 años, Siembras y Semillas ha trabajado en la implantación de pasturas y verdeos en todo el país, junto al asesoramiento técnico del Ing Agr Marcel Labandera desde Nueva Zelanda. Fabián Villagrán, integrante de la empresa, destacó el uso de la tecnología Duncan, de origen neozelandés, diseñada para implantar pasturas, debido a la distribución de semillas entre hileras y el movimiento de tierra que realiza. Además, indicó que la demanda viene mejorando "año a año", con gran cantidad de consultas y trabajos concretados este año, puntualizó, donde la lechería demanda el 65% de los servicios, mientras que el resto es para ganadería de carne, con un aumento en el mejoramiento de campo natural.
En un período clave para los cultivos de soja, cuando se ingresa en el llenado de granos, Proquimur recomienda monitorear las chacras para prevenir problemas sanitarios. En este sentido, quizás el ataque de insectos sea una de las cosas "en las que hay que prestar atención", comentó la Gerenta de I+D, Ing. Agr Lorena Caamaño. La ejecutiva de la empresa dijo que el producto que impulsan, Acelan Pro, está compuesto por dos principios activos, uno acepta la sinapsis del sistema nervioso central de los insectos, mientras que el otro afecta los canales de sodio de las membranas. Esa combinación genera un rápido volteo y buena residualidad. En cuanto a sus condiciones de aplicación, Caamaño indicó que se recomienda aplicar con una humedad relativa no muy baja ni temperaturas altas, además del agregado de aceite metilado para evitar la evaporación, puntualizó.
El gerente de Copagran Paysandú dijo que los primeros rindes del cultivo rondan "los 1.800 kgs/há, consolidándose como una alternativa más en los cultivos de verano, con un potencial de rendimiento bueno en períodos secos", agregando que va en la línea de la diversificación, tanto en lo productivo como en lo económico. Además, se refirió sobre maíz, soja y sorgo, subrayando que el agricultor, hoy, apuesta a distintas alternativas, dado los márgenes del negocio, que es variable.
Si bien la oleaginosa ha tenido altibajos en las últimas semanas, debido a que China ha reducido su demanda de granos, el clima en sudamérica ha dado soporte a los precios, sumado a que este martes el USDA publicará un nuevo reporte sobre los stocks de granos estadounidenses, por lo que el mercado espera un nuevo recorte que lleve a mínimos históricos.
El director de LUTRAMM, firma de servicios agrícolas de siembra, comentó que en su zona de influencia, Florida, Durazno y Flores, los cultivos están bien por el momento, aunque aún resta esperar cómo se comportará Marzo en cuanto a temperaturas. Además, Messa destacó que hay demanda por la producción de pasto como verdeos y praderas, ya que "una mayor producción de comida lleva a una mejor producción de carne", incluso en sistemas ganaderos con rotaciones agrícolas, ya que "luego de una soja queda una cama de siembra para cualquier tipo de pasturas", puntualizó.
El presidente de la Unión Rural de Flores, Antonio Loaces, comentó a Dinámica Rural que su zona de influencia ha sido castigada por la falta de lluvias desde que comenzó marzo, por lo que tienen expectativa por la zafra de invierno, similar a la del año pasado, aunque "esta zafra, sin ser buena, no será de las peores", haciendo referencia a la campaña 20/21 de Soja, donde el precio oficia de soporte para el negocio, puntualizó, ya que "es bastante alentador".
Para el presidente de ACA es muy temprano estimar un rinde definitivo, cuando recién empezó la cosecha, pero "nuestro objetivo es mantener los rindes del año pasado", incluso superarlos, agregó. Cabe recordar que los rindes en la zafra pasada alcanzaron los 8.500 kilos por há, cuando el área alcanzó las 140 mil, y en la actual se produjo un aumento de 3 mil hectáreas.
INIA Treinta y Tres organiza para este jueves un nuevo día de campo sobre arroz, pero debido a la pandemia se realizará de forma virtual. El encuentro, que comenzará a las 8:30 de la mañana, abordará varios temas relacionados al sector del cereal, como las variedades genéticas, medidas de manejo, sanidad, geo-nivelación y suavización del terreno para sistemas de arroz-soja, y la implantación de gramíneas perennes en rastrojos, entre otros temas. Se recomienda la inscripción previa a través de la web de INIA.
La soja en Chicago cerró este jueves a la baja, debido a que el USDA informó sobre ventas por debajo de lo esperado. Sin embargo, el licenciado Federico Morixe, director de Fimix & Asociados, comentó que hay perspectivas de que la oleaginosa seguirá subiendo, debido a los retrasos en la cosecha de soja de Brasil, además de que hay expectativas de que Estados Unidos también tendrá problemas climáticos en su zafra.
Tras una recorrida por distintas zonas del país, un equipo técnico de Yalfín, advertidos por sus pares de Tobín, Argentina, detectaron la presencia del "Pulgón de la caña de azúcar", particularmente en chacras del Norte del país, comentó a Dinámica Rural el Asesor Técnico de Yalfín, Ing. Agr. Marcelo Cordero. Hay que remontarse a los años 90 para conocer qué es "el pulgón" que causó daños severos en EEUU y México, donde en algunos casos puede incidir hasta en un 100% en el llenado de grano, dado que el estrés que genera en el cultivo impacta directamente de forma negativa en la producción si no se actúa a tiempo, por lo que "hay que monitorear de forma casi diaria las chacras", apuntó Cordero.
El director de la repartición del MGAP, ingeniero agrónomo Leonardo Olivera, resaltó la importancia de chequear granos coloreados de soja, avena y raigrás al momento de las cargas, además de las malezas cuarentenarias, debido a que al llegar al acopio pueden generar problemas en el caso de los embarques con destino a China, ya que hay un protocolo firmado en 2017 que previene su comercialización con el gigante asiático. Además, Olivera comentó que esta será "una zafra interesante" en soja, debido a la mejora en los rendimientos y el esquema de precios "que siguen al alza", puntualizó.
En esta zafra, la nación guaraní no alcanzará los 10 millones de toneladas, dado los rindes de la oleaginosa de primera, que se vio afectada por las lluvias permanentes en enero pasado. Además, pese a encontrarse en plena cosecha, hubo que detener los trabajos debido al exceso de humedad.
Para el asesor agrícola Gabriel Carballal, el margen de manejo en las chacras es escaso, pero sí monitorear las chacras ante posibles problemas sanitarios, aunque advirtió que "no es común ver insectos, no hay enfermedades y tampoco malezas" en la zona de Soriano y Flores, puntualizó.
El director ejecutivo de ADP, Ing. Agr. Marcos Guigou, hizo referencia al momento actual para los cultivos de verano, sobre el cambio climático, con énfasis en la importancia de la planificación, agregando que es determinante, dado que "una de las pocas cosas que podemos manejar son los costos", ya que la variable del precio no es manejable y que hay muchos factores detrás. Hablando del potencial de rendimiento, señaló que es muy bueno para lo que se pensaba en enero, ya que las lluvias han sido importantes, pero debería seguir el régimen de lluvia actual. Por otro lado, "estoy convencido de que el agricultor está en la línea de la eficiencia", y eso se ve reflejado en las distintas zonas cultivadas. Para Guigou, hay que tener a la diversificación como un aliado, apuntó.
Luego del proceso de arbitraje entre representantes de la industria, la ACA y un tercero, se determinó que ese es el precio definitivo para la zafra 18/19, coincidiendo con el precio provisorio establecido por la ACA. Alfredo Lago, presidente de la gremial de productores, comentó que el resultado "es favorable para el sector", ya que no solo determina el cierre de esa zafra, sino que también sienta las bases para la negociación del precio para la zafra 19/20, "que será en estos días", puntualizó.
Las lluvias de febrero han cambiado la situación para los cultivos
de verano, principalmente para la soja, donde la humedad en los
suelos mejora la expectativa de rendimiento para esta campaña.
En ese sentido, el escribano Juan Ángel de la Fuente, directivo de
la Asociación Agropecuaria de Dolores, comentó a Dinámica
Rural que, si bien llovieron entre 30 y 50mm en la zona núcleo,
fue “un antes y un después” para la soja, donde las plantas que
superaron un enero complicado “se las ve con fuerza”.
Además, sobre la comercialización a futuro, el productor esperó
a las precipitaciones por temor a incumplir los contratos, y utilizó
esta herramienta ante el cambio de perspectiva, puntualizó.
Pero para que ello suceda es esperable que el clima continúe con el régimen de lluvias de las últimas semanas, comentó en diálogo con Martín Maidana, el presidente de la AAD, Andrés Alayón. En cuanto al área sembrada, Alayón comentó que se cumplieron las intenciones previo a la implantación, pese a que comenzó más tarde de lo esperado, debido a la falta de lluvias. Además, se esperan buenos rendimientos para la soja, aunque no por encima del promedio, puntualizó.
La ACA presentó un informe sobre el resultado de la implantación del cereal, donde hubo un aumento del área sembrada en comparación con la campaña anterior. Si bien se preveía una baja en el área, debido a la disponibilidad de agua en los embalses y represas, se pudo superar el registro anterior, ya que el panorama comercial para el arroz ha cambiado en comparación a años anteriores. Alfredo Lago, presidente de la gremial, recordó que desde hace 6 años el productor trabajaba a pérdida, debido al esquema de costos establecido.
Davy Dufour, director de Dufour Commodities, comentó a Dinámica Rural que, si bien aún es temprano avizorar una expectativa de rendimiento, previo a las lluvias se esperaban entre 1.000 y 1.500 kg por hectárea, y actualmente se esperan rindes superiores a los 2.000 kg. Además, "hay algunas que nunca les faltó agua, que tienen un potencial arriba de los 3.000 kg", pero que "en la misma zona" hay una alta variabilidad de situaciones, puntualizó.
El ingeniero agrónomo Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina, destacó a Dinámica Rural la evolución de los cultivos en su país, donde la variabilidad climática ha llevado a que en los últimos días se mejoren las perspectivas de producción para la soja y el maíz, donde prevé que la oleaginosa tendrá una cosecha de 47 millones de toneladas de soja, aunque "semana a semana pasa de todo", destacó.
El asesor en insumos y semillas de Zambrano & Cía comentó que, a pesar de la falta de agua, el uso de materiales genéticos y medidas de manejo determinantes ha ayudado a mejorar los rendimientos de los cultivos, mitigando los efectos de la falta de agua. Además, en cuanto a la venta a futuro, "el productor ha sido cauto", ya que más allá del mercado, el productor "ya aprendió que no está bueno" vender a futuro un cultivo que no se puede prever a ciencia cierta el volumen alcanzado, puntualizó, por lo que "hoy el agricultor define la venta de soja cuando tiene certezas, sobre todo en lo productivo".
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, destacó la importancia que tiene el combustible en el esquema de costos de los productores arroceros, donde el sector demanda en cada zafra 20 millones de litros. En ese sentido, recordó que la LUC prevé que se ajuste el combustible en base al PPI, el precio paridad de importación, pero que aún no se ha cumplido.
El gerente de producción de ADP, Diego Guigou, señaló que la situación de la oleaginosa es dispar, aunque no se encuentran problemas sanitarios, agregando que febrero deberían darse más lluvias para que "podamos lograr más producción por há". Para Guigou, sería ideal consolidar un buen año agrícola, dado los rindes récord de invierno y la soja, que está en el entorno de los 500 dól/ton.
El ingeniero agrónomo Emiliano Uribe, director de Cuatro Hojas, se refirió sobre el estado de los cultivos de verano tras las lluvias, donde si bien "están bien implantadas, se encuentran con poco desarrollo". Además, comentó que, ante el aumento de los precios para la soja, que se ubica por encima de los 500 dólares la tonelada en Chicago, sus rendimientos de equilibrio se encuentran en los 1.900 kg para la de primera y 1.400 kg para la de segunda, puntualizó.
El agricultor de Rio Negro destacó que esta fue "la mejor lluvia en los últimos tres meses" para su producción, donde las precipitaciones han sido muy localizadas, "con un panorama que no es parejo", puntualizó. Sin embargo, "los cultivos están bien implantados, nacieron bien", aunque el clima en las próximas semanas será determinante.
Así resumía el escenario actual para la agricultura, para los cultivos de verano el presidente de la AAD, Andrés Alayón. El empresario y titular de la Rural de Dolores dijo que la incertidumbre hoy está desde el lado de la producción, dado que las lluvias han sido insuficientes, y si bien se necesitan menos kilos de soja para que el negocio sea atractivo, "el clima es la gran preocupación". En cuanto al precio, la oleaginosa ya alcanza los 500 dólares la tonelada en Chicago.
Tras la finalización de la cosecha de cultivos de invierno, el ingeniero agrónomo Leonardo Olivera, director general de los Servicios Agrícolas del MGAP, comentó que fue una "zafra récord", donde si bien no se concretaron las expectativas de aumento de área en trigo, el cereal tuvo altos rendimientos, mientras que la colza alcanzó rindes positivos de 2.500 kg por hectárea, con más de 100 mil hectáreas implantadas.
Proquimur fue reconocida como la mayor empresa exportadora en el rubro de los productos químicos, en la edición 2020 de las distinciones al Esfuerzo Exportador, organizado por la Unión de Exportadores y el Banco República. Además, la empresa con su sede en Juanicó, Canelones, recientemente alcanzó 39 años de actividad, llegando a Argentina, Paraguay y Bolivia con sus productos. Antonio Bazzino, gerente comercial de Proquimur, comentó que el objetivo era llevar el modelo validado en nuestro país hacia el exterior, "con sus características y método de trabajo, con la calidad ante todo", puntualizó.
Con la siembra de soja de primera finalizada y la de segunda próxima a culminar, la oleaginosa tiene buen desarrollo, donde las lluvias permitieron una buena implantación. El ingeniero agrónomo Luis Simean, gerente de Copagrán filial Paysandú, comentó que en su departamento las lluvias se han venido dando "prácticamente todos los fines de semana", que han consolidado la siembra. Además, estima que, si bien se da una gran variedad de escenarios distintos, debido a los precios que se alcanzan este año, con rendimeintos entre 1.000 y 1.500 kg ya se puedan cubrir los costos, puntualizó.
Agronegocios del Plata evaluó el 2020 y se proyectó para el próximo año, donde si bien hubo desafíos, la empresa realizó la sexta edición de ADP Zone, de forma virtual, con charlas de invitados nacionales e internacionales. Además, este año firmaron una alianza con Stine, una empresa familiar de Estados Unidos, donde en principio se incorporaron cultivares de maíz al portafolio de ADP, y próximamente se sumarán las variedades en soja. La licenciada Sofía Guigou, gerenta comercial y de marketing de ADP, comentó que en esta zafra, las semillas de Stine representaron el 6% del mercado.
La gremial de productores arroceros recibió una propuesta de DUCSA, la distribuidora de combustible de ANCAP, para rebajar entre cuatro y cinco pesos el combustible para los agricultores del cereal, con un plazo de 30 días para contestarla. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, comentó que esta propuesta es importante, dado que el sector demanda 20 millones de litros al año.
El clima en sudamérica ha llevado al alza al precio de la soja y el maíz, donde la alta demanda de China y las perspectivas de rendimiento lleva a la oleaginosa a 450 dólares la tonelada, valores que no se llegaban desde hace casi siete años. El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, comentó que en este escenario, los granos podrían seguir subiendo, dado que el stock de granos estadounidense continúa a la baja.
En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario duda que se cumplan sus proyecciones de que se sugieren las 17 millones de hás., agregando que el dato positivo de la campaña 20/21 está en el precio, y con expectativas alcistas. Sofía Corina, analista de granos de la BCR, dijo qué el precio seguirá firme, ya qué se esperan lluvias por debajo de lo normal, y lamentó que se asiste a una menor producción de verano.
El presidente de la Rural de Soriano destacó los resultados de la campaña, donde a los buenos rendimientos se le suma precios excepcionales. Además, dio el ejemplo de una chacra que alcanzó 4.500 kg/há, con sectores que superaban los 7.000kg.
Tras la elección de las nuevas autoridades de la Asociación de Cultivadores de Arroz, nuevamente Alfredo Lago presidirá la gremial de productores por el próximo ciclo. En ese sentido, Lago resaltó el trabajo que se ha hecho junto a delegados de todas las regionales, y donde "el ciclo anterior ha sido de los más difíciles de la historia reciente", por lo que se buscaron generar acciones que "defiendan al productor". En cuanto a las perspectivas a futuro, comentó que es "necesario ser proactivos" para retomar el área de siembra, ya que en el último ciclo "se perdió un tercio de la superficie de siembra", reflejo de una pérdida de productores.
Por el momento, el avance de la siembra viene "muy lento, por factores climáticos", comentó el técnico agropecuario Gabriel Carballal, donde destacó las lluvias por debajo de lo normal en el litoral sur. Además, comentó que hay varios escenarios distintos, donde por ejemplo hay áreas donde se implantó el cultivo "que peligrarán si no llueve", y otros donde los pronósticos podrían cubrir sus necesidades de agua.
Ante los pronósticos de lluvias, algunos agricultores optaron por sembrar, aunque con bajo nivel de humedad en los suelos, por lo que hoy se "vieron beneficiados", comentó el gerente de producción de ADP, Ing. Agr. Diego Guigou. Ahora hay que esperar qué el clima acompañe, y que tengamos buena productividad, agregó el Agrónomo.
El ing agr Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó que los rindes para el cereal han marcado una baja en comparación a las proyecciones, incluso para la zona núcleo del cultivo en Argentina, en un año donde se ha apostado fuerte en paquetes tecnológicos, ya que se auguraba que este sería "el año del trigo", puntualizó.
La ingeniera agrónoma Lorena Caamaño, gerenta de Investigación y Desarrollo de la empresa, destacó las características de este compuesto, diseñado para el combate de la chinche en soja. Además. recordó que, a diferencia de otros compuestos similares, éste no requiere de una receta profesional, aunque siempre se recomienda que el producto se utilice dentro de un plan sanitario de los cultivos. En cuanto a la actual zafra, recomienda el uso de preemergentes, ya que "ayudan a controlar las malenzas complicadas", que impactan en los rendimientos de la oleaginosa.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, destacó que en el contexto actual era "pertinente generar una reunión con el presidente", ya que se buscó interactuar con el gobierno sobre el cierre de la zafra, el desarrollo del cultivo, la cosecha de otoño y las perspectivas a mediano plazo sobre el sector, donde se buscan generar políticas que impacten en el sector. En ese sentido, calificó como positivo que en la reunión estuvieran presentes los ministerios de Economía, Industria y el MGAP, "para poder generar un amplio análisis y propuesta de lo que es esta situación", puntualizó.
Así definía el escenario agrícola actual el presidente de la Rural de Soriano, Jorge Rodríguez. Subrayó que los rindes para colza, cebada, y trigo, en alto porcentaje vienen muy bien, salvo algunos casos puntuales, por ejemplo en Paysandú y Río Negro. En cuanto a la soja, Rodríguez destacó que varias chacras "tienen humedad a los 7, 8, 10cm", pero que es necesario que hayan 3 o 4cm de humedad para que las semillas germinen, "por lo que son determinantes las lluvias que se pronostican para estas horas", puntualizó.
Avanza la cosecha de cultivos de invierno, donde el clima favoreció al trigo y a la cebada, donde según el ing. agr. Roberto Symonds, "al ser seco no tuvimos problemas sanitarios, ni exceso de agua", aunque sobre el final "faltó un poco de agua" para el llenado de grano.
El presidente de la Rural de Río Negro comentó que esto se debe a las postergaciones del calendario de siembras, producto de la falta de lluvias. Sin embargo, algunos productores han optado por sembrar parte de su área, en caso que las precipitaciones acompañen a los productores.
Hace un año, la posición de soja con referencia a enero de 2020 marcaba una cotización de 342 dólares la tonelada, mientras que actualmente la posición marzo 2021 se ubica en 430 dólares la tonelada. Bajo este escenario de precios, con 88 dólares la tonelada de diferencia, el productor está expectante ante las lluvias, para retomar los trabajos de siembra de la oleaginosa, donde según el ing. agr. Alberto Cruces, integrante del área de granos de Zambrano & Cía, algunos productores planifican apostar por el sorgo forrajero, en caso que las precipitaciones no acompañen a los planes de siembra.
Para retomar los trabajos de siembra en las chacras, como mínimo debería llover entre 25 a 30 milímetros para que "podamos encontrar el ritmo de la siembra, ya que estamos jugados a la soja, dado la recuperación del precio", comentó el asesor agrícola Gabriel Carballal.
Tener la posibilidad de producir, de trabajar y de mantener una economía activa "no es menor", dijo el presidente de la Cámara, Edgardo Rostán.
Subrayó que hay que estar atentos, porque un caso de Covid-19 sería "fatal para la economía del país", afirmando que en este escenario somos privilegiados, pero más responsables aún.
En ese sentido, ambos organizan una jornada virtual de actualización técnica, sobre medidas a tener en cuenta para maximizar los resultados en maíz tardío, en la línea de tomar mejores decisiones. Gabriel Castiglioni, asesor técnico de Yalfín, comentó que los productores planifican siembras tardías en diciembre para "reducir riesgos y dosificar fechas de siembra", puntualizó.
El gerente de producción de ADP comentó que al norte del Río Negro es donde está complicado por la falta de lluvias, agregando que por el momento la estrategia es atrasar la siembra a la espera de precipitaciones. Al referirse sobre el maíz, comentó que la condición es buena, pero subrayó la importancia de que ocurran precipitaciones. Sobre las variedades que recomiendan para esta zafra, utilizadas durante la siembra, Gigou destacó las de Bioceres, tanto 6.21 como 5.21, mientras que en el noreste, por la incidencia de la roya, implantaron las variedades 7363 y 7262 de TMG.
De acuerdo con lo relevado por Copagran Paysandú, los rindes de las primeras chacras marcan para cebada entre 3.000 y 4.000 kilos por há, aunque hay algunos casos que se detectaron problemas en el llenado de granos, dado que en la recta final faltó el agua. Luis Simean, gerente de Copagrán Paysandú, destacó que "no es grave la situación". Al referirse sobre el trigo, comentó que hay expectativas en los rindes, pero "no esperamos problemas de calidad".
De acuerdo con la información preliminar, el área alcanzaría las 134 mil hás, levemente por debajo que la zafra 19/20. El presidente de ACA, Alfredo Lago agregó que el volumen comercializado del cereal de la zafra 19/20 supera el 90% de negocios concretados, de acuerdo a la alta demanda de este año, "que por suerte es sensiblemente superior a años anteriores".
El ingeniero agrónomo Jorge Rodríguez, presidente de la Asociación Rural de Soriano, comentó que si bien la humedad no es óptima para la siembra, "los barbechos están muy lindos", por lo que hay expectativa por lluvias durante las próximas semanas.
Las precipitaciones de los últimos días aumentaron el entusiasmo de los agricultores, dado que otorgan humedad a los suelos previo a la siembra de soja, mientras que los cultivos de invierno se beneficiaron de estas lluvias, "para completar el ciclo y alcanzar un buen nivel de llenado de grano", comentó el gerente de Copagrán Paysandú, Luis Simean.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, destacó el avance de las siembras, donde afirmó que "se está capitalizando el periodo de siembra ideal", aunque las lluvias pronosticadas no son de magnitud, por lo que no se prevé que se pueda superar el área de la zafra anterior.
Tras los primeros ensayos de cosecha, comenzaron las trillas de la oleaginosa, donde si bien los rendimientos se ubicarían por arriba de los 2.000 kg por hectárea, el cultivo cumplió su utilidad agronómica, permitiendo una siembra temprana para la campaña de verano. En cuanto al maíz, el ingeniero agrónomo Alexis González, director de Dalmás Agro, comentó que está prácticamente "todo sembrado", donde promediando la implantaciones se dieron precipitaciones, por lo que favoreció al cereal.
La agricultura de precisión apunta a la optimización de recursos, procesando los datos que se manejan a nivel de chacra, lo que lleva a una reducción en los costos y en el tiempo de las labores. agrícolas.
En ese sentido, Alexander Sansberro, especialista en agricultura de precisión de Interagrovial – John Deere, destacó que la tecnología de la marca ha automatizado varios de los procesos que antes quedaba al libre albedrío del agricultor. Además, en cuanto a los costos, según los productores se ha constatado un ahorro de entre el 9 y el 14%.
El gobierno argentino anunció una rebaja en la retención de las exportaciones de soja y sus derivados, que en el caso de la oleaginosa baja de un 33% a un 30%, hasta enero de 2021. De esta forma, se busca incentivar a liquidar el acopio de soja de la zafra anterior, que representa 10.600 millones de dólares, para aumentar las reservas nacionales de la divisa. Sin embargo, el ingeniero agrónomo Nicolás Udaquiola, director de AZ Group, comentó que esta es "una manera incompleta de obtener un impacto" en el sector, ya que la comercialización de los granos es normal en comparación a años anteriores.
El director de la consultora Cuatro Hojas destacó los precios que se proyectan para la zafra de verano, donde los valores alcanzados impactaron de forma positiva en el ánimo de los productores, que se preparan para la siembra de la oleaginosa a principios de noviembre.
Agronegocios del Plata realizará la sexta edición de su tradicional ADP Zone, donde en el bloque agrícola se profundizará en la genética del maíz y la soja, y su importancia para los sistemas agrícolas. En cuanto al bloque ganadero, se abordará el estado actual del mercado internacional de carnes, y las opciones que dispone nuestro país. Marcos Guigou, director general de ADP, destacó que este ha sido un año de grandes cambios, por lo que en esta edición se busca no perder la oportunidad de diálogo con los productores.
Tras la reducción del Arancel Externo Común por parte de Brasil para el arroz, se concretó una compra de 200 mil toneladas del cereal, proveniente de India, Guayana y Estados Unidos. Esto compromete la producción del resto de los socios del Mercosur, como por ejemplo nuestro país, donde si bien en las últimas zafras ese destino representó el 12% de las exportaciones, para la próxima se proyecta que se duplique ese volumen. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, adelantó que hay experiencias en el pasado de medidas como esta, que han decantado en perjuicios para la colocación.
La Dirección General de los Servicios Agrícolas del MGAP advierte que en esta cosecha de colza, cultivo que superó las 100 mil hectáreas, realizará controles sobre el uso del paraquat, un producto que deja residuos en los granos a exportar, y que puede causar inconvenientes en Europa, su principal destino. El director de la repartición ministerial, ingeniero agrónomo Leonardo Olivera, comentó que si bien el paraquat es un herbicida que representa la única alternativa para el combate de algunas malezas, su residualidad lleva a que se controle su uso en colza.
El director de TresAgro adelantó sus perspectivas para la zafra, donde un posible fenómeno de La Niña podría ser un factor determinante. Además, comentó que los cultivos de invierno se encuentran en buen estado, aunque los agricultores están expectantes por precipitaciones, necesarias para la última etapa de desarrollo.
El vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Rafael Bottaro, comentó que el objetivo de Brasil era bajar el precio del cereal al consumidor, a través de la reducción de aranceles extra-Mercosur. Sin embargo, el precio del arroz estadounidense subió en igual proporción, por lo que los brasileños no se verían beneficiados por la medida, mientras que los farmers captarían ese arancel traducido en precio del arroz.
Cuando en Argentina se encuentran comenzando las siembras de maíz, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario publicó sus estimaciones sobre la campaña de cultivos de verano en el vecino país, donde se destaca un crecimiento en la intención de siembra tanto para maíz como para soja, posicionándose en 7 millones y 17,3 millones de hectáreas respectivamente. En cuanto al trigo, el déficit hídrico ha impactado de forma negativa en los cultivos, reduciendo sus expectativas de rendimiento a 18 millones de toneladas. El Ing Agr Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, analiza estos indicadores.
Este martes, la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores se reunirá de forma virtual con representantes del MGAP, para abordar el tema de los seguros agropecuarios, una de las preocupaciones de los agricultores previo a la campaña de verano, ya que en unas semanas comienzan las siembras. El presidente de la gremial, Andrés Alayón, comentó que se viene trabajando desde la zafra 2017/2018, cuando una fuerte sequía diezmó los rendimientos agrícolas.
En la línea de los cultivos de verano, para la Ing. Agr. Valentina Orticochea es clave la planificación, por lo que PROLESA promueve una charla dirigida a técnicos y productores, que se realizará el 03 de setiembre, a las 18hs, en el canal de YouTube de la empresa. El disertante será el Ing. Agr. Alejandro García, investigador adjunto de INIA, y las inscripciones se podrán realizar en el siguiente link: http://bit.ly/herbicidasCV
Con su amplio abanico de variedades, que incluye las líneas Guayabo, Jacarandá, Curupay y Algarrobo, Agronegocios del Plata ofrece al productor soluciones en semillas que se adaptan a sus sistemas productivos, donde si solo contamos las comercializadas para la zafra de este año, el 40% proviene de genética de ADP. La licenciada Sofía Guigou, gerenta de marketin, comentó que el posicionamiento de la empresa se da gracias a las fuertes alianzas con proveedores de genética, además de una buena red de prueba de potenciales de semillas e híbridos, puntualizó.
En materia de cultivos de invierno, el 22,4% del trigo que se produce en nuestro país proviene de genética de Agronegocios del Plata, mientras que si solo nos enfocados en las semillas comercializadas este año, el porcentaje de participación de la genética de ADP alcanza el 40%, sin contar el uso propio.
La Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios presentó sus precios sugeridos para las labores agrícolas, vigente hasta febrero de 2021, donde hubo una leve variación del 1% con respecto a la referencia anterior, dependiendo de los salarios necesarios: Aquellas labores que requieren más mano de obra aumentaron en el entorno del 1%, mientras que aquellas que requieren menos ajustaron a la baja también un 1%. Edgardo Rostán, presidente de CUSA, explicó que otros factores que incidieron fue el tipo de cambio, y que el precio del gasoil se haya mantenido en $ 40,40.
El director comercial de la empresa, Antonio Bazzino, comentó que esta inversión permitirá llevar las formulaciones nacionales al mercado externo, donde en lo inmediato se accede a Argentina y Paraguay, próximamente en Bolivia, y se está trabajando para apostar fuertemente a Brasil en el futuro cercano.
En las últimas horas, el gobierno uruguayo llegó un acuerdo con su par mexicano para destrabar la exportación de arroz a ese destino, luego que la aparición de gorgojo de khapra en uno de los contenedores. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, resaltó la importancia de este logro, agregando que el protocolo se extiende por 90 días más, mejorando el flujo exportador a ese destino.
El ingeniero agrónomo Alexis González, gerente de Dalmás Agro, destacó el buen contexto climático para los cultivos de invierno, donde comentó que el área que está bajo su influencia están en buen estado, donde la carinata ya se encuentra en floración, puntualizó. Sin embargo, hay leves problemas sanitarios, a los que hay que monitorear hasta llegar a los umbrales de aplicación.
Actualmente, "el gran traccionador del mercado" , es el rubro ganadero, es decir: la carne y la leche, "que han hecho crecer el área de granos forrajeros", comentó el ingeniero agrónomo Felipe González Badano, director de Procampo, al tiempo que ve buenas perspectivas para el maíz durante la próxima zafra de verano, destacando los híbridos promovidos por la empresa, que cuentan con el respaldo de 160 años de experiencia por parte de la alemana KWS.
Tras la detección de gorgojo de Khapra en un contenedor del cereal con destino a México, el país azteca cerró el ingreso de la empresa afectada, Samán. En setiembre de 2019 también se detectó esa peste cuarentenaria, que no está presente en nuestro país, pero puede aparecer debido a la contaminación cruzada de los contenedores. En ese entonces México reabrió el mercado tras la firma de un protocolo sanitario que garantizaba la desinfección de los contenedores. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, analiza el impacto que tiene este hecho en el contexto actual del sector.
Durante su Jornada Anual de Malezas 2020, Proquimur profundizó sobre el uso de pre-emergentes y su influencia en los sistemas agrícolas, desde su incidencia en la rotación de cultivos como el impacto de las precipitaciones en las aplicaciones de herbicidas.
Para la Jefa de Riesgos Agropecuarios de Sancor Uruguay, Sofía Schmitz, hay un cambio estructural en la cobertura de riesgos, dado la variabilidad climática, ya que hay dos elementos que el agricultor no puede manejar: el clima y los precios. En este sentido, Schmitz comentó las alternativas qué tienen disponibles en la empresa, subrayando el seguro de inversión.
"El clima de la última semana ha favorecido a los cultivos de trigo y cebada", dijo el asesor agrícola Gabriel Carballal. Además, destacó que se alcanzó la intención de siembra. Pese a las heladas y a las lluvias en el momento óptimo de la implantación, sólo se resembró el 10% del área destinada.
La próxima zafra de maíz cuenta con un híbrido eficiente y con muy buenos resultados, que son validados por INTA, Argentina. En nuestro país, el potencial de rendimiento comprobado para el SYN 979 VIP 3 con riego para silo de planta entera alcanzó 17.500 kilos de materia seca en la zona de Florida, comentó el integrante del departamento técnico de la empresa, Ing. Agr. Gabriel Castiglioni. A su vez, se refirió sobre las perspectivas del mercado para la zafra, que ya se planifica.
Son cultivos microbianos mixtos que han sido obtenidos en los ecosistemas locales, y que contienen varios tipos de microorganismos con funciones diferentes. Es el tema que abordará la Ing. Agr. Lucía Bauer, Directora y socia de gROU Agro.
Un comité salteño formado por la Intendencia, la Asociación Agropecuaria, el Centro Comercial, la Tercera División del Ejército y Salto Hortícola dio un panorama sobre lo que se viene trabajando de forma preventiva, ante la amenaza de una manga de langostas que se encuentran a 60km de la frontera. Se recomienda no tomar acciones individuales, e informar a las autoridades en caso de ver el ingreso del enjambre en nuestro país, para dar inicio a los protocolos correspondientes.
Hasta el 31 de agosto, los agricultores interesados pueden registrar sus intenciones de siembra de sorgo bajo el Plan 2020 de Alur, que se rige por contratos de producción. El jefe de la División de Comercialización de la Unidad de Negocios en Cereales y Oleaginosos de la empresa, ingeniero químico Andrés Pena, indicó que el piso de referencia son 160 dólares la tonelada, con una bonificación de 5 dólares en caso de entrega antes del 20 de abril de 2021, y que el precio se ajusta según la cotización de la Cámara Mercantil.
El ingeniero agrónomo Leonardo Olivera, director general de los Servicios Agrícolas del MGAP, se pronunció sobre la aplicación de los seguros agrícolas, donde comentó que se está trabajando en fortalecer la herramienta, que se ajusta debido a la variabilidad climática, de suelos y cultivares, donde para la próxima zafra se va a testear con un área "piloto" para probar sus resultados.
El ingeniero agrónomo Diego Guigou, gerente de producción de ADP, comentó que las lluvias de junio atrasó las aplicaciones de nitrógeno y herbicidas, y que ameritará la resiembra de algunas chacras, tanto por las heladas como por las precipitaciones que se sucedieron a lo largo de junio. En cuanto a la cosecha de maíz, Guigou resaltó los aportes productivos que genera el cultivo al sistema, previendo un rendimiento por encima de los 5.000 kg por hectárea.
"Hay una sensación de una revancha en lo que tiene que ver con los cultivos de verano", comentó a Martín Maidana el director de AgriPAC Uruguay, Gonzalo Gutiérrez, al tiempo que afirma que el maíz aumentará su presencia en la agricultura uruguaya, asociado a una mayor influencia de la ganadería en el sector.
Agronegocios del Plata estableció un acuerdo con la estadounidense semillera Stine, una empresa familiar líder en el mercado, para comenzar a trabajar con sus materiales en maíz. Además, en un futuro agregarán genética de soja, para ampliar las opciones del productor, ya que ambas firmas lo consideran el eslabón más importante de la cadena agricola.
La Asamblea Extraordinaria de ACA apoyó de forma unánime lo planteado por la industria, por lo que el precio satisface a los productores. Además, Alfredo Lago, presidente de la gremial de productores, indicó que en caso de cumplirse de forma correcta el llenado de las represas de agua, el área de siembra de arroz para la próxima campaña sería un 10% mayor a la anterior, lo que refleja la mejoría en la situación de los productores.
Por el momento, tras la reunión entre la industria molinera y directivos de ACA, "no arrojó novedades referente al precio provisorio del arroz", comentó en Dinámica Rural el presidente de la asociación, Alfredo Lago, agregando que el lunes 29 se anunciará un precio sugerido a los productores, día que se realizará la asamblea extraordinaria de la gremial arrocera.
El origen de la Permacultura se remonta al año 1970, cuando dos ecologistas australianos, Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron con el desarrollo de una serie de ideas que tenían la esperanza de utilizar en la creación de sistemas agrícolas estables, tema para la columna de la directora y socia de gROU Agro, Ing. Agr. Lucía Bauer, quien se refiere sobre este tema asociado a la agroecología.
"Desde Interagrovial apuntamos a incidir en el agronegocio, a través de tecnologías innovadoras para todos los rubros, pero también con la asistencia técnica y financiera", dijo el gerente de la Unidad Agrícola de Interagrovial John Deere, Alvaro Venturini. Además, comentó que "entendemos que el negocio es integral, hay más inversión, más riesgos; pero también una profesionalización de los distintos eslabones que interactúan muy bien", y eso se nota al pasar raya, apuntó.
En entrevista con Martín Maidana, el director general de los Servicios Agrícolas del MGAP, Leonardo Olivera, se refirió sobre varios temas: el cierre de la zafra de verano, sus proyecciones sobre la siembra de invierno, el enjambre de langostas que se ubica a 150 km de las fronteras de Uruguay, y también en un nuevo seguro agrícola, una herramienta en la que vienen trabajando en conjunto el sector público y el privado, para dar seguridad a un sector que debe hacer frente a grandes inversiones zafra a zafra.
Inversores uruguayos poseen en el entorno de dos millones de hectáreas en Paraguay, un destino que tiene beneficios tanto fiscales como productivos, representando un destino atractivo para las empresas agropecuarias. Además, actualmente hay 22 mil uruguayos con cédula trabajando en el agro paraguayo, que comenzaron a radicarse desde los años 2000.
La falta de lluvia en el momento óptimo para el llenado de granos, y en consecuencia para el desarrollo de la oleaginosa, generó que en algunos casos los rendimientos estén hasta un 50% por debajo de lo esperado. El asesor agrícola Gabriel Carballal dijo que cuando el clima no acompaña "es muy poco lo que se puede hacer desde lo agronómico", pero alentó la implementación de un seguro agrícola más abarcativo, que, por ejemplo, "cubra la falta de agua", señaló.
El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas analiza el mercado internacional para los granos, al tiempo que se proyecta sobre la producción local, donde el productor principalmente espera mejores precios, porque se acercan los vencimientos de cierre de ejercicio, siendo determinantes para generar ingresos en las empresas.
La empresa, que está desde hace 15 años en el mercado, con productos y servicios pensados para el productor, ha tenido un crecimiento importante, donde se destaca el primer premio a la innovación en la última Expo Activa Nacional, con el equipo Imperador 3.0.
En la línea de la innovación y de que el sector sea cada vez más eficiente, Proquimur trabaja en un lanzamiento en agosto, quizá setiembre, de un nuevo insecticida para el control de chinches en los cultivos de verano, en particular a la soja. Además, indicó que el productor sigue apostando por la agricultura, donde pese a los resultados alcanzados en la campaña de verano, "el avance en la siembra ha sido muy bueno".
La ingeniera agrónoma Lucía Bauer, directora y socia de gROU Agro, profundiza sobre esta tecnología, que busca la simbiosis entre varios cultivos para fortalecerlos entre sí, aumentando la biodiversidad, uno de los principios básicos de la agroecología.
Tras la suspensión de la edición de este año, producto de la pandemia instalada por el Covid-19, la ARS ya definió cuándo se realizará la muestra, que contará no solo con el esquema pospuesto, sino que se agregan nuevas actividades, comentó el presidente de la gremial, ingeniero agrónomo Jorge Rodríguez.
Si bien la implantación del cereal es importante, la falta de lluvias "puede incidir en el área estimada", por lo que puede caer entre 50 y 200 mil hectáreas de las 900 mil que restan sembrar. La ingeniera agrónoma Sofía Corina, analista de Estimaciones Agrícolas en la Bolsa de Comercio de Rosario, analiza el contexto actual para el cultivo, al tiempo que repasa los resultados de la cosecha de soja en su país.
El director de Cuatro Hojas destacó la importancia de mantener la rotación de cultivos, ya que permite una mayor sustentabilidad del recurso suelo, pero también se puede realizar en sinergia con la ganadería, para potenciar la rentabilidad de las empresas.
El directivo de la AAD dijo que le genera expectativas el aumento del precio de la oleaginosa, dado que refleja "un acercamiento entre China y EEUU", pero subrayó la adaptación del empresario del sector para dar respuesta a los mercados y al consumidor final, muchas veces con escenarios inciertos a mediano plazo. Hace referencia al Covid-19, que generó cambios estructurales en las principales economías, y también en los países productores de alimentos, por ejemplo Uruguay. Cabe agregar que la Agropecuaria de Dolores participó de la donación "Campo Solidario", que incluyó a empresas e instituciones del sector.
La empresa æternity desarrolló la aplicación Uruguay Can, que permite generar la trazabilidad de la marihuana en nuestro país, a través de la tecnología blockchain. Mariana Sanguinetti, directora de Relaciones Públicas de la firma, amplía la información.
Con un 80% de la cosecha de soja ya comercializada, el licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, analiza el contexto internacional para la oleaginosa, donde si bien la mayor comercialización de las trillas sudamericanas bajan la prima con China, la baja comercialización con Estados Unidos hace que caigan las cotizaciones en el Mercado de Granos de Chicago, referencia para el mercado mundial.
Edgardo Rostán, presidente de CUSA, dijo a Dinámica Rural que la incorporación de tecnología ha sido una constante, por lo que incidió en los resultados productivos y económicos, pero también en la sustentabilidad de la producción.
Con el 99% del área cosechada por la empresa, el gerente de Producción de Agronegocios del Plata, ingeniero agrónomo Diego Guigou, resalta los pormenores de esta campaña, al tiempo que se proyecta sobre la campaña de invierno, donde desde ADP se avanza en la siembra de trigo, cebada, colza y carinata.
El técnico agropecuario Gabriel Carballal, agricultor y asesor privado, se proyecta sobre la campaña de invierno teniendo como punto de partida los magros resultados de la zafra de verano, donde los rendimientos alcanzados estuvieron por debajo de las expectativas. Además destaca a la colza como una buena opción para el invierno, que si bien "es un cultivo que no es barato, permite sembrar un cultivo de segunda en fechas de cultivos de primera, dado que se cosecha a fines de octubre y mediados de noviembre", puntualizó.
Tras no llegar a un acuerdo con la industria, los productores decidieron llegar al precio del cereal por medio del arbitraje. Finalizó la cosecha con rindes históricamente altos y es una de las cosechas "que no hay registros", dijo Alfredo Lago, Pte de ACA.
El Gerente de Compras de Granosur, Lucas Falabella, se refirió sobre la Zafra 19/20, que tiene una cosecha de entre 70 y 80% del área y rindes muy dispares, dependiendo de la zona, pero con un promedio que se ubica en 2 mil kgs/há
El analista del mercado de granos, licenciado Federico Morixe, da un panorama sobre el comercio de la soja y el maíz, previo al informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
El Director Ejecutivo de ADP dijo a Dinámica Rural que se han hecho las cosas bien desde los distintos protocolos, pero pensando en "el día después", además que nuestro país tendrá oportunidades de comerciar ya que produce alimentos, agregando qué sería importante mirar y pensar en otros productos, dejando entrever que la diversificación puede ser la alternativa en los tiempos que vienen.
El ingeniero agrónomo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica del Agro, analiza la cosecha de soja en Argentina, mientras se proyecta sobre el cultivo de trigo.
En Paysandú, zona de referencia de la cooperativa, los rindes están muy por debajo de lo esperado. Allí está implícito la falta de lluvias luego del 15 de febrero hasta el momento óptimo del cultivo, dijo Luis Simean a Dinámica Rural.
La Ing. Agr. Lucía Bauer, directora de gROU Agro, en su columna aporta información sobre la agroecología, que combina sistemas de conocimiento indígenas tradicionales sobre suelos y plantas, con las disciplinas que provienen de la ciencia moderna, tanto ecológica como agronómica.
Su director, el ingeniero agrónomo Facundo Capandeguy, resalta las opciones que tiene el agricultor, como la variedad de trigo LG ARLASK, que tiene un buen perfil sanitario que lo hace resistente a enfermedades como la roya del tallo y la mancha amarilla.
La Asociación de Cultivadores de Arroz emitió un comunicado resaltando la falta de competitividad del precio del gasoil, principal insumo para la producción, donde se recomienda liberar la importación del recurso.
El técnico agropecuario Fernando Villamil, director de Hajnal y representante de Agrosud International Brokers, analiza el mercado internacional para los granos, en un escenario de desafíos para el agricultor.
La ingeniera agrónoma Lorena Caamaño, gerenta de Investigación y Desarrollo de Proquimur, analiza la zafra de verano, al tiempo que se proyecta sobre la campaña de invierno.
El licenciado Federico Morixe analiza el mercado de granos, en un momento de desafíos para el sector, tanto por la incertidumbre que instala el Covid-19 como por la caída en la demanda de combustibles.
MiniBatt es una cosechadora portátil que ayuda a la recolección de datos, para tomar mejores decisiones a nivel de campo, incluso planificar el momento óptimo para la cosecha.
En la recta final de la cosecha, el ingeniero agrónomo Hernán Zorrilla, integrante de la regional Treinta y Tres de la Asociación de Cultivadores de Arroz, analiza el avance de la cosecha.
El ingeniero agrónomo Álvaro Venturini, gerente de la Unidad Agrícola de Interagrovial - John Deere, profundiza sobre el rol de las nuevas tecnologías y la agricultura de precisión, que están a la vanguardia de la producción a nivel mundial.
Tras las medidas adoptadas por el COVID-19, como punto de partida un protocolo sanitario riguroso, las ventas online, a través del call center y con cambios en la logística, la demanda por los servicios e insumos que promueve la empresa han sido de recibo, dijo la responsable de Almacén Rural, Ing. Agr Elisa Sotelo.
Es una técnica de producción agrícola creada por el agricultor e investigador suizo Ernst Gotsch. Es una forma de producir que se inspira en los bosques con el objetivo de producir alimentos y recuperar la naturaleza, imitan la regeneración natural de los bosques. La ingeniera agrónoma Josefina Garese, directora de gROU Agro, aporta más información.
Dolores, epicentro para la agricultura uruguaya, ha sido una de las zonas más afectadas a nivel nacional, tras el temporal de 2016 que golpeó fuertemente a la sociedad y a la economía local. En medio de la pandemia por el Covid-19, los empresarios del sector tratan de darle movimiento a la actividad regional.
A pesar de una menor demanda, dado la menor producción de soja y de obligaciones como los Consejos de Salarios que marcarán un aumento de entre 6 y 8% en los salarios, la ITPC negoció con la Asociación de Comercializadores de Granos una rebaja del 10% en las tarifas, debido al mal momento que atraviesa la agricultura.
Mientras avanza la cosecha de soja, desde Agronegocios del Plata se promueve la siembra temprana, en caso que las condiciones del suelo sean óptimas en mayo, para así aprovechar los nutrientes post cosecha. A su vez, comentó sobre la variedades en semillas para los distintos cultivos de invierno, que promueve ADP.
Para el director de Fadisol, el precio actual no satisface al empresario del sector, y está a la espera de que la oleaginosa se ubique en el entorno de los 330 dól/ton. En lo productivo será una zafra aceptable, pero en lo comercial es donde está el punto de inflexión este año, comentó Foderé a Dinámica Rural.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se proyecta sobre la cosecha total del cereal, que en su primer tercio de avance reflejó un rinde de 9.000 kg por hectárea, mientras que se espera que finalice con 8.400 kg, lo que la posicionaría como una de las tres campañas con mejores resultados.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Andrés Alayón, se proyecta sobre la cosecha de soja, al tiempo que difunde las características de la iniciativa solidaria de la gremial, "Campo Solidario".
Ante una nueva cosecha de cultivos de verano, el presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios, Edgardo Rostán, analiza el presente para el sector.
El Gerente de Producción de la empresa, Diego Guigou, dijo que será una zafra diferente, dado el déficit hídrico que afectó a los cultivos en febrero pasado. ADP alcanzó un área total de 25 mil hás durante la campaña de verano, siendo 19 mil hás destinadas a la soja.
El ingeniero agrónomo Facundo Capadenguy, director de Tres Agro y presidente de la AUSID, comenta el estado de los cultivos, al tiempo que se proyecta sobre la zafra de invierno.
La gerenta de la Asociación de Cultivadores de Arroz, economista María Noel Sanguinetti, evalúa este encuentro, al tiempo que informa sobre los buenos resultados alcanzados en la cosecha hasta el momento.
Ya iniciada la cosecha de maíz de primera, en entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Andrés Alayón, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, se proyecta sobre el resultado de la campaña.
La empresa radicada en la zona núcleo ha sido impulsora de tecnologías innovadoras en la agricultura, como la agricultura por ambiente, que se consolidan a través de herramientas que aportan valor a la producción, es el caso de ADP Zone. Martín Maidana entrevistó a Marcos Guigou, Director Ejecutivo de la empresa, donde se proyecta lo que viene para ADP.
El director de Tr3s Agro, Facundo Capandeguy, analiza el comportamiento de los cultivos, al tiempo que anuncia la presentación en Expo Activa de la variedad en soja RA 5816.
Así lo advirtió el gerente de ventas de la empresa, tras el Encuentro Mary, que fue punto de referencia para saber cómo viene la demanda por maquinaria agrícola.
En su columna en Dinámica Rural, la Ing. Agr. Josefina Garese abordó uno de los temas que trae consigo el cambio climático. Se trata de los gases de efecto invernadero y la huella de carbono, temas que se escuchan desde hace tiempo.
En entrevista con Martín Maidana, la gerenta del Departamento de Investigación y Desarrollo de Proquimur, ingeniera agrónoma Lorena Caamaño, analiza el estado actual de la soja.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, da su visión sobre la decisión del gobierno, al tiempo que explica que este dinero proviene de los propios productores.
El presidente de AUSID, y director de Tres Agro, el Ing. Agr. Facundo Capandeguy, analiza el impacto de las lluvias de los últimos días en los cultivos de verano, principalmente en la soja.
Pese a las lluvias puntuales de los últimos días, los cultivos se encuentran en la fase de llenado de grano, por lo que necesitan más humedad. Al respecto, se proyecta el técnico agropecuario Gabriel Carballal, asesor y agricultor.
El técnico agropecuario Fernando Villamil, director de Hajnal y representante de Agrosud International Brokers, analiza el mercado internacional de granos, y la situación actual de la operativa local.
En su columna, la ingeniera agrónoma Lucía Bauer, directora socia de gROU Agro, profundiza sobre la agricultura biodinámica, que cada año cuenta con más adeptos.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, ingeniero agrónomo Andrés Alayón, analiza el estado de los cultivos de la oleaginosa.
El gerente de la Unidad Agrícola de Interagrovial - John Deere, ingeniero agrónomo Álvaro Venturini, hace un repaso sobre las innovaciones que se ofrecen a los agricultores.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Cristian Ruso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, se proyecta sobre la zafra 2019/2020 para la oleaginosa en el vecino país.
En entrevista con Martín Maidana, el licenciado Lucas Falabella, gerente de compras de Granosur, evalúa el desempeño de la empresa en los últimos diez años, al tiempo que se proyecta sobre el 2020.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, analiza el estado de los cultivos, cuando resta un mes antes de las primeras cosechas.
En entrevista con Martín Maidana, el técnico Comercial y Asesor para el litoral sur de Agrofuturo, ingeniero agrónomo Cristian Decker, analiza el estado de los cultivos de verano, principalmente la soja, y cómo combatir desafíos como las malezas y los insectos.
Hasta el momento, el clima ha favorecido a la soja de segunda, para mantener sus niveles de desarrollo. Aunque hay que prestar atención y prevenir algunos problemas sanitarios que pueden incidir en la producción final de la oleaginosa. La Ing Agr Lorena Caamaño, gerenta del Departamento de Investigación y Desarrollo de Proquimur, analiza el comportamiento de los cultivos.
El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, analiza la operativa del Mercado de Granos de Chicago, al tiempo que proyecta las estimaciones sobre los informes que publicará el USDA este viernes.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Nicolás Udaquiola, director de AZ Group, analiza el contexto actual de la agricultura argentina.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, da un panorama sobre la situación actual del sector, al tiempo que se proyecta sobre un nuevo gobierno de cara a 2020.
El presidente de la Cámara Uruguaya de los Servicios Agropecuarios, Edgardo Rostán, dio un panorama sobre las zafras de invierno y de verano, al tiempo que analiza el desarrollo de las labores agrícolas por parte de los contratistas.
Recibimos en los estudios de El Espectador al presidente de la Asociación Rural de Soriano, ingeniero agrónomo Jorge Rodríguez, junto a los directivos de la gremial Alejandro González e Ignacio Riet, para proyectarnos sobre la próxima Expo Activa Nacional, que se desarrollará del 18 al 21 de marzo de 2020.
Tras dos meses sin lluvias en la zona núcleo, la siembra de soja de segunda está enlentecida, ante un clima que dificulta a los cultivos. Conversamos con el ingeniero agrónomo Emiliano Uribe, director de Cuatro Hojas, quien nos da un panorama sobre la zona de influencia de la empresa.
En entrevista con Martín Maidana, la nueva directora ejecutiva de Okara, la contadora Carola Piriz, se proyecta sobre el objetivo de la firma, fuertemente enlazada al sector agrícola del país.
Tras once caídas consecutivas de la soja en el Mercado de Granos de Chicago, analizamos su operativa con el licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, en medio de una guerra comercial entre China y Estados Unidos.
En entrevista con Martín Maidana, el gerente de la filial Paysandú de Copagrán, ingeniero agrónomo Luis Simean, analiza la zafra de invierno ya en su cierre, mientras que se proyecta sobre el cultivo de soja y maíz.
El técnico agropecuario Gabriel Carballal, agricultor y asesor privado, evalúa la zafra de invierno, al tiempo que se proyecta sobre la campaña de verano 2019/2020.
Sobre el final de la siembra de arroz, y con un 2% del área predefinida sin sembrar, evaluamos la campaña con el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago.
En entrevista con Martín Maidana, el gerente de Negocios Agrícolas de la firma, ingeniero agrónomo Álvaro Venturini, hace un repaso sobre los beneficios que ofrece Interagrovial para el productor.
La ingeniera agrónoma Lorena Caamaño, Gerente del Departamento de Investigación y Desarrollo de Proquimur, habla sobre la regulación de tres insecticidas basados en la familia de los neonicotinoides, y que alternativas hay disponibles para combatir a la chinche.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Asociación Rural de Soriano, ingeniero agrónomo Jorge Rodríguez, muestra los resultados de un relevamiento satelital en soja.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Ignacio Rosales, director de Santa Bernardina Agronegocios, da su visión sobre la nueva zafra de verano.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Carlos Núñez, integrante del Departamento Agronómico del Banco de Seguros del Estado, muestra un panorama sobre la zafra de invierno.
En entrevista con Martín Maidana, el técnico y principal en Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA La Estanzuela, ingeniero agrónomo Ernesto Restaino, informa sobre los avances en las variedades genéticas desarrolladas por el instituto.
En entrevista con Martín Maidana, el técnico agropecuario Gabriel Carballal, productor agrícola y asesor privado, analiza la zafra de invierno, ya en su recta final.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, analiza la siembra del cereal previo al fin de la ventana de siembra, donde el clima no ha dejado avanzar más del 50% de la intención de área para esta campaña.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Diego Guigou, gerente de producción agrícola de ADP, se proyecta sobre la zafra de invierno, a una semana de la cosecha de trigo.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Nicolás Udaquiola, socio y analista de la consultora argentina AZ Group, analiza el mercado de granos de Chicago, y la posibilidad de que se resuelva la guerra comercial entre EEUU y China.
El técnico agropecuario Fernando Villamil, director de Hajnal y representante de Agrosud International Brokers, analiza el comportamiento del Mercado de Granos de Chicago, inmerso en el clima de guerra comercial entre China y Estados Unidos.
El ingeniero agrónomo Andrés Alayón, presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, infforma a Martín Maidana sobre sus proyecciones de cara a la zafra de verano.
La ingeniera agrónoma Elisa Sotelo, asesora técnica de Almacén Rural, evalúa el estado de los cultivos de invierno, y se proyecta sobre la zafra de verano.
En entrevista con Martín Maidana, el gerente de producción de ADP, ingeniero agrónomo Diego Guigou, hace un racconto sobre el estado de los cultivos, al tiempo que se proyecta sobre la próxima campaña de verano.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Emiliano Uribe, director de Cuatro Hojas, analiza el estado de los cultivos de invierno, y se proyecta sobre la próxima campaña estival.
Martín Maidana entrevista al ingeniero agrónomo Nicolás Udaquiola, socio de la consultora argentina AZ Group, sobre los cutlivos y perspectivas del vecino país, al tiempo que profundizamos sobre el mercado de granos a nivel internacional.
Martín Maidana entrevista al licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, para hablar sobre el desarrollo del mercado de granos a nivel mundial, y los principales factores que le afectan.
Martín Maidana entrevista al ingeniero agrónomo Diego Pérez del Castillo, director e integrante del departamento técnico de AgroFuturo, sobre los objetivos de la firma, y los servicios que brindan a las empresas agropecuarias.
La licenciada Valeria Sasso, gerente ejecutivo de Agronegocios del Plata, evalúa la ADP Zone 2019, al tiempo que reflexiona sobre lo que dejó este evento.
El técnico agropecuario Gabriel Carballal, productor y asesor privado, analiza el estado de los cultivos de invierno, y se proyecta sobre la campaña de verano.
El ingeniero agrónomo Hernán Zorrilla, directivo de la regional este de la Asociación de Cultivadores de Arroz, da detalles sobre este inicio de zafra.
Conversamos con Andrés Pérez del Castillo, integrante del área de Extensión, Desarrollo y Ensayos de Agrofuturo, quien nos comenta cómo ha transitado la empresa durante 15 años.
Ante una intención de los productores arroceros de apostar a sistemas mixtos de Arroz con Ganadería o con cultivos de Soja, el INIA desarrolla una nueva unidad de Ganadería-Arroz. Conversamos con el ingeniero agrónomo Walter Ayala, director regional de INIA Treinta y Tres, sobre este y otros temas.
Tras esta colocación, Martín Maidana entrevista a Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, donde repasan el contexto actual del sector.
Martín Maidana entrevista a la ingeniera agrónoma Celina Mesquida, broker de la firma estadounidense RJ O'Brien, para hablar sobre el impacto del nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en el mercado de granos.
En el marco de la Jornada de Arroz de INIA Treinta y Tres, conversamos con la economista María Noel Sanguinetti, gerente de la Asociación de Cultivadores de Arroz.
En entrevista con Martín Maidana, Gabriel Carballal habla sobre la gira de la Asociación Agropecuaria de Dolores por Estados Unidos, previo a que finalice el próximo domingo.
En entrevista con Martín Maidana, el director de TresAgro dijo que hasta el momento los cultivos de invierno "están con buena condición", mientras que se está a pocas semanas del inicio de la siembra de verano.
Conversamos con el ingeniero agrónomo José Terra, director del PNI en Producción de Arroz del INIA, sobre la jornada que se llevará a cabo en INIA Treinta y Tres el próximo 29 de agosto.
La ingeniera agrónoma Florencia Marangues, técnica asistente en Desarrollo Comercial de INIA La Estanzuela, hace un repaso sobre dos nuevas variedades de soja Génesis, 6301 y 5901.
Conversamos con el ingeniero químico Andrés Pena, jefe de la División de Comercialización de la Unidad de Negocios en Cereales y Oleaginosos de ALUR, sobre los detalles de este nuevo Plan Sorgo.
El contador Andrés Mazzilli, encargado de Administración y Gestión Humana de CALMER, habla sobre el desarrollo de la cooperativa y sus lineamientos a futuro.
En el marco del 8º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, el economista y socio de Deloitte Pablo Rosselli mostró los datos del Observatorio de Oleaginosos del Uruguay, al tiempo que se proyecta sobre los escenarios futuros para la agricultura.
Celina Mesquida, broker de granos de RJ O'brien, comentó a Martín Maidana su análisis sobre un nuevo informe del USDA, y cómo ha impactado en el mercado.
Martín Maidana entrevistó a Eusebio Arroqui, gerente de repuestos de Interagrovial, sobre el avance en la agricultura de precisión, de la mano de la tecnología John Deere.
Álvaro Venturini, director de la Unidad Agrícola de Interagrovial, destacó la resiliencia del productor, ante la demanda de productos durante la Feria del Repuesto Original John Deere.
Entrevistamos a Luis Aberastegui, director de Mary, sobre la alianza estratégica que tiene la firma con Interagrovial - John Deere, en el marco de la Feria del Repuesto Original 2019.
Finalmente la siembra de cultivos de invierno no logró el aumento del 15 y 20% que se esperaba en trigo, pero sí mantuvo el área en colza y carinata. En una actividad dinámica el empresario agrícola ya piensa en la campaña de verano, por lo que es esperable un aumento del maíz, aunque es temprano para ya estimar el área. Braulio Casadei, técnico de Proquimur dialogó sobre el tema este martes en Dinámica Rural.
Dado el momento actual del agronegocio, donde la soja podría ceder área dentro de los cultivos de verano el maíz es la principal opción para alcanzar una mayor área. Esto también "se debe al pasaje de agricultores hacia la ganadería convencional e intensiva", comentó el director de Procampo a Dinámica Rural ing. agr. Felipe González Badano
El invierno es uno de los períodos más críticos para la producción animal, es decir ganadería bovina y ovina por lo que es imprescindible llevar adelante un plan sanitario preventivo y no curativo , subrayó el técnico de Laboratorio Virbac Santa Elena, Juan Manuel Vizcaíno
En el este del país la soja marcó rindes de 2500 kg/há en promedio, con fuerte complemento con la ganadería que generó ingresos interesantes para los productores. Martín Maidana entrevistó sobre el tema a la ing. agr. María Inés Rovella quien es directora de "El Sauzal Agronegocios".
Luego de una semana con lluvias que marcó registros en algunos puntos del sur, por encima de los 60 milímetros, además de las altas temperaturas y niveles de humedad elevados, estas semanas vuelven las bajas temperaturas y para ampliar detalles Dinámica Rural entrevistó al meteorólogo Nubel Cisneros.
Conversamos con la meteoróloga Soledad Cardazzo, una de las desarrolladoras de la aplicación web http://pronosticosheladas.com/, que permite al productor anticipar heladas hasta 9 días antes de que ocurran.
Conversamos con Carlos Hartwich, director de J. Hartwich, para hablar sobre el comercio de la empresa, que ha trascendido las fronteras de nuestro país hacia otros destinos, como Papúa Nueva Guinea, e Indonesia.
Marcos Cassol, Gerente de Marketing Táctico de John Deere para la región de Hispanoamerica Sur, conversó con Martín Maidana durante la cobertura especial realizada por Dinámica Rural.
Conversamos con Tadeu Bucardi, especialista en la preparación de suelos de John Deere, durante la cobertura especial de Dinámica Rural sobre la planta de la empresa en Montenegro, Brasil.
Bosco Broccini, productor agrícola ganadero de Fray Bentos, participó de la gira de Interagrovial por la planta de John Deere en Montenegro, Rio Grande do Sul, Brasil.
Conversamos con el contratista Marcos Oelher, en el marco de la visita de Interagrovial a la planta de John Deere en Montenegro, Brasil, donde también tocamos temas como el negocio agropecuario.
Conversamos con el gerente de la filial de Mercedes, Soriano de Interagrovial - John Deere, Wilson Villanueva, al tiempo que nos comenta sobre el nivel de inversión de los productores.
Durante la gira de Interagrovial por la planta de John Deere en Montenegro, Brasil, conversamos con el gerente de la filial en Soriano, el ingeniero agrónomo, Fernando Gómez.
El contratista Guillermo Gorosteaga, director de GR Servicios Agropecuarios, participa de la gira organizada por Interagrovial, donde se visitará la planta que tiene John Deere en Brasil, más precisamente en la ciudad gaúcha de Montenegro. En ese marco, conversó con Martín Maidana.
Conversamos con Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, sobre el impacto de la noticia en el cierre de este martes del Mercado de Granos de Chicago.
Federico Montes, director general de los Servicios Agrícolas del MGAP, hace una evaluación de la campaña de verano sobre el final de la cosecha de soja.
Andrés Alayón, presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, analiza el cierre de la zafra de verano, al tiempo que se proyecta sobre la próxima campaña invernal.
Conversamos con Felipe Fuentes, titular del establecimiento El Trebal, quien explica cómo se complementa la silvicultura con la recría de terneros, la producción de corderos Highlander y el cultivo de secano en su establecimiento ubicado en JJ Castro, Flores.
Conversamos con el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, para hablar sobre el final de la cosecha del cereal, y sus resultados.
El ingeniero agrónomo Luis Simean, gerente de Copagran, comenta los detalles de las trillas de soja, donde en su zona de influencia ya se ha cosechado la mitad del área.
Álvaro Núñez, de la Unión Rural de Flores, destaca los resultados de la cosecha en su zona de influencia, que abarca los departamentos de San José, Flores y Florida.
La Comisión de Hacienda del Senado se reunió con autoridades del MEF para conocer en profundidad las medidas anunciadas en apoyo a los sectores más afectados por la crisis.
Las redes sociales como canal de venta: cómo captar clientes, de qué maneras se comportan los seguidores, la interacción entre empresa y consumidor y sus diferencias con los métodos tradicionales de promoción de servicios.
Nos acusaron de antipatria, de tener poco apego al pabellón nacional y de romantizar el exilio. Nuestro derecho a réplica fue a través de canciones que hablaron por nosotros: "No te olvides del pago", "Mi País" y "Zumba que Zumba" fueron algunas de ellas.
El penalista y presidente del Colegio de Abogados dijo que los legisladores muestran “incapacidad para buscar soluciones sin generar delitos y delincuentes”.
Los jugadores Al Thornton y Mateo Sarni, junto al vicepresidente Daniel Olivera y el dirigente Maximiliano Tourón, visitaron los estudios de El Espectador para analizar la décima estrella conseguida por el Club Atlético Aguada. Además, el presidente Alejandro Mazzeo vía telefónica también compartió sus sensaciones. En definitiva, una mesa de campeones más al estilo Básquetbol de Primera.
Alberto Sonsol, acompañado por su familia y compañeros, celebró los 35 años de Básquetbol de Primera, ya que la primera transmisión fue el 12/08/1985. Testimonios de todo el ambiente del básquetbol, relatos históricos, la visita sorpresa del "Fefo" Ruiz y mucha emoción.
Desde España, mientras espera para viajar y firmar contrato con su nuevo club, Jayson Granger atendió a Básquetbol de Primera para hablar de todo. Desde sus inicios en Cordón hasta el título obtenido con Baskonia, pasando por las lesiones, los entrenadores que lo marcaron y su deseo de volver a vestirse de celeste.
El lituano Zygimantas Riauka, que tras ser campeón con Miramar el pasado Metro y defender a Olimpia en la presente LUB ahora jugará por Sayago, habló en Básquetbol de Primera mientras espera el resultado de su último test de Covid-19 para empezar a entrenar.
El dirigente de Hebraica y Macabi habló en Básquetbol de Primera cómo está tras pasar 50 días en el CTI a causa del coronavirus. La experiencia, la angustia, el sufrimiento, pero sobre todo, el optimismo con el que afronta la recuperación. Además, agradeció los saludos que recibió de mucha gente del deporte en este tiempo.
La presentación de Lacalle Pou del proyecto de ley de “trabajo solidario” a sus socios de coalición y la puesta a punto de las medidas económicas por parte de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, son las noticias más destacadas del día.
El ministro de Turismo dijo que el mundo va hacia la creación de un pasaporte sanitario y en esta línea Uruguay viene trabajando con la Organización Mundial de Turismo y se espera que esté disponible para julio.
La ministra de Economía y Finanzas dijo que 420 millones de dólares del Fondo Coronavirus están destinados al área de la Salud para las partidas del plan de vacunación, la instalación de camas de CTI y el pago de los tests diagnóstico.
Rentistas debutó en la Copa Libertadores con un empate 1-1 ante Racing mientras que por la Sudamericana Montevideo City Torque y Bahía terminaron 1-1. A las 21:30hs Peñarol recibe a Sport Huancayo en el Campeón del Siglo.
En medio de la discusión internacional sobre la liberación de las patentes de las vacunas contra el covid-19 para producir más y de forma más barata, conversamos con el docente y politólogo, Brian Majlin, sobre este tema.
Franco Bronzini y Martín Pittaluga intercambiaron opiniones sobre las medidas tomadas por el gobierno argentino para reducir la movilidad (suspensión de la presencialidad en la educación y toque de queda) y también sobre el proceder del gobierno nacional, encabezado por Alberto Fernández, en su vínculo con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta.
El neurocientífico argentino Facundo Manes analizó el impacto de la pandemia en la salud mental y destacó que el bienestar incluye la salud física, la mental y también la social. “Estamos todos un poco agotados porque hace más de un año tenemos un esfuerzo sostenido por regular conductas”, dijo y agregó que hace un año no hacemos cosas que estábamos acostumbrados a hacer, como abrazarnos, y hacemos otras que no hacíamos. Sobre el final, envió un mensaje con optimismo: “Vamos a tener tiempo de dolor y sufrimiento pero a mediano plazo una adaptación positiva es posible”.
Perú vota en la primera vuelta de las elecciones nacionales este domingo en unos comicios con 18 candidatos y ningún favorito claro. Analizamos esta instancia con el consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericana, Guillermo Bilancio. “Perú es una sociedad movida por el interés individual”, dijo y señaló el papel que juega la economía informal en la sociedad peruana.
El doctor en Relaciones Internacionales, Juan Tokatlian, advirtió que es necesario dejar de mirar el vínculo entre las dos potencias con los mismos patrones de la guerra fría ya que si bien existe una rivalidad hay una fuerte dependencia. “El comercio entre Estados Unidos y China en 2019 fue de 630 mil millones”, explicó. Tokatlián analizó la política de EEUU, la actualidad de China y la posición de Xi Jinping en la interna de su país.
Un triste discurso de Galtieri, la presentación de Zitarrosa a Julio Sosa en El Espectador, el inicio de la radio en Uruguay y el recuerdo a Decalegrón.
Dolina habla de varios personajes, entre ellos: Francisco de Borjas, Pio IV y Sixto V. Historias de protestantes, traiciones y cambios de bando. Cierre: “Me da pena confesarlo”, interpretado por Carlos Gardel.