En la jornada sobre apicultura en INIA Treinta y Tres, el doctor Ciro Invernizzi, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, mostró los resultados de dos estudios comparativos sobre la resistencia que presentan las abejas del este del país a la varroa destructor, “que es el principal problema sanitario que tienen hoy nuestra colmenas”, según explicó a Dinámica Rural. Comparándolas con poblaciones del departamento de Colonia, quedaron a la vista algunos atributos de las abejas del este, como por ejemplo el comportamiento higiénico, limpiando las celdas parasitadas por varroa. Lo que ocurre en casi todo el país, explicó, es que las colonias que no se tratan contra la varroa comienzan a despoblarse y terminan muriendo durante el otoño-invierno. El tratarlas implica “un esfuerzo grande, con muchas curas, y es un costo importante”, indicó.
“Si el uruguayo consumiera lo que debería, no alcanzaría la miel que producimos, y se multiplicarían por tres o por cuatro los valores que recibe el productor”, dijo a Dinámica Rural la asesora privada Ing. Agr. Elena Patrón, tras su participación en la jornada de apicultura en INIA Treinta y Tres. Su disertación apuntó a la necesidad de una rueda de gestión en las empresas apícolas. “La gestión parece un tema árido, pero es fundamental para llevar adelante una empresa”, subrayó, enfatizando en aspectos tales como la organización, el diagnóstico y la definición de objetivos; planificar y ejecutar en consecuencia, evitando improvisar; llevar un registro de todo lo que se está haciendo para poder tener indicadores propios y luego analizar los resultados y redefinir los objetivos. “Es necesario ordenar los recursos, llevar las riendas y no improvisar”, dijo.
Presente en la actividad de INIA en Treinta y Tres, el productor apícola de la zona este del país, Marcos Uriarte, destacó la instancia, donde hubo espacios tanto para conocer datos y herramientas, así como para plantear inquietudes acerca de en qué sería provechoso que el instituto avance. “Para mí lo importante sería que INIA se embarque en una certificación de origen de la miel uruguaya, para venderla mejor”, dijo Uriarte a Dinámica Rural, señalando que “el problema grave hoy es la colocación de la miel”, con un mercado internacional “complicadísimo” y estando “en un nivel de cero colocación”. Se refirió también a la importancia de la polinización en siembras forrajeras, y a la necesaria convivencia con la agricultura.
“Es fundamental mantener una colmena sana, con un estatus sanitario y nutricional acorde a lo que la abeja requiere”, dijo a Dinámica Rural el veterinario especializado en apicultura Joaquín Moja, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INAT). Tras disertar e intercambiar con más de doscientos agentes del sector en una jornada de apicultura en INIA Treinta y Tres, remarcó la importancia de hacer foco en la nutrición estratégica de las abejas y, en consecuencia, saber qué necesitan estas para poder sobrevivir a un ambiente cambiante. En tal sentido, compartió una serie de herramientas relacionadas tanto a la complementación nutricional como a la atención de aspectos sanitarios. Se refirió también a la importancia del control de las reservas, así como de evitar el estrés energético de la abeja.
La Sociedad Apícola Uruguaya concretó, en gestiones ante el Brou, “un viejo anhelo”, según contó a Dinámica Rural el productor y exportador Marcos Uriarte. Ahora los tanques de miel que están en la sala de los productores servirán como garantía para adelantos a cuenta. “Se consiguió una línea, sin intereses, de dos años con opción a cuatro, de US$ 300 por tambor”, explicó acerca de esta herramienta que tiene un tope de US$ 27.000 por productor.
Uriarte comentó también el escenario actual de la apicultura, con “una cosecha media, no muy buena”, con precios bajos y sin ventas.
Con la presencia del presidente de la República Luis Lacalle Pou se realizó la inauguración de la zafra apícola en José Pedro Varela, Lavalleja, un sector que cuenta con 2.600 apicultores, de los cuales el 75% son pequeños y medianos productores familiares. Además, anualmente exporta 35 millones de dólares.
A nivel de mercado, el sector se encuentra con dificultades, ya que el costo de transporte marítimo de China a Europa bajó un 60%, además que el Viejo Continente redujo su demanda de miel. Estos dos factores llevan a que la miel asiática bajara drásticamente su precio.
Previo a la sequía que afectó a la zona núcleo, la estimación en producción para la oleaginosa era de 2.200 kgs/há y según nuestra información preliminar, rondaría los 1.600 kgs/há, comentó el gerente de producción de ADP, Diego Guigou. El ejecutivo de la empresa visualizó "una zafra donde los rindes estarán por debajo de las expectativas, pero que pudo ser con márgenes menos atractivos para el agricultor", agregando que aún hay que esperan el relevamiento final para saber qué dejó esta zafra. Al referirse sobre la campaña de invierno, ratificó el aumento del área, al tiempo que "en colza el 80% del área está sembrada", agregó.
Carlos Pera, vocero de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje, habló del aumento de la cantidad de uruguayos que optaron por comprar pasajes en cruceros para el verano y se refirió al impacto que pueda tener el cambio de gobierno en Argentina y la deferencia cambiaria en el turismo uruguayo.
Ministerio de Industria, Energía y Minería informó baja de $2 en los combustibles en diciembre; fue liberada Shani Goren, la joven uruguaya que estaba secuestrada por Hamás; egresados del sistema penitenciario accederán a apoyo técnico y económico del Mides.
Liverpool puede ser campeón este fin de semana en Maldonado. Nacional venció 1-0 a La Luz y alcanzó a Defensor Sporting en la tercera posición de la Tabla Anual. Miramar Misiones y Progreso lograron el ascenso a primera división.
Claudio Fantini repasó la trayectoria política de Henry Kissinger, el exsecretario de Estado de Estados Unidos que falleció en las últimas horas a los 100 años. De su participación en los Golpes de Estado en Latinoamérica a su rol durante la Guerra Fría y el conflicto en Vietnam.
Eizmendi: "Si no apostamos y creemos en los nadies, no hay otro destino posible que no sea la cárcel". Entrevista con Carolina Eizmendi y Rosina Carpentieri, educadoras del Programa Nacional de Educación en Cárceles. El documental se proyectará el 9 de diciembre en la EMAD, reservas al email: trayectosdememoria@gmail.com.
Mucha noticia no hay pero entre da Silva, los helicópteros paraguayos y el cambio de fecha de las internas, el inquilinato sigue con todas las piezas ocupadas. Columna de Diego Bello.
Luciana Lasus trajo un salpicado de noticias y se refirió a la flexibilidad metabólica, los conservantes en los alimentos y cómo pasar de querer azúcar a quemar grasa.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Este telescopio abrió una nueva era para la astronomía y sus intentos por explicar los orígenes del universo. Considerado una “máquina cósmica del tiempo” es el más grande y complejo que se ha lanzado al espacio y está transformando nuestra visión del cosmos.
Entrevistamos a los astrónomos Cecilia Mateu y Sebastián Bruzzone de la Facultad de Ciencias de la Udelar, quienes nos contaron cómo se mide la edad del Universo, entre otros detalles fascinantes de las ciencias del espacio.
La alianza entre ciencia, astrofotografía y diseño que ilustra la vida de las culturas originarias del actual territorio uruguayo. La relación entre una fotografía de la Vía Láctea de Federico Bouvier y la investigación sobre los cerritos de indios construidos entre 2000- 4000 años atrás.
Dialogamos con Matías Cagno y Fernando Bonfiglio de la Fundación Latitud del LATU, que investigan cómo aprovechar más y mejor distintos desechos que se generan en el agro, concretamente la denominada biomasa ligno-celulósica.
Cansados de que se los tratara como mercancía, los futbolistas se reunieron la noche del 14 de octubre de 1948 y luego de acaloradas exposiciones, sobre las 2.30 del ya viernes 15 de octubre decretaron la huelga pese a las gestiones realizadas por el mismísimo Ministerio de Industria y Trabajo.
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
La gota que rebalsó el vaso. Cuánta agua pasó debajo del puente. Hay que ver el vaso medio lleno. Marcelo Zurita dijo que hay que escuchar al agua (o al viento, acotó Bronzini). De refranes y sabiduría, esta charla de domingo.
Leonel García, en su última participación de 2023, trajo un repaso por el rock y el pop italiano a pedido de Franco Bronzini. De la década del 70 y la explosión a nivel mundial pasando por el festival San Remo y otros grandes hitos.
Emoción, lágrimas, recuerdos. Todo eso le pasó a Brian Majlin cuando leyó Literatura infantil del chileno Alejandro Zambra que habla de ser padre, del lenguaje que se crea con un niño, de los juegos infantiles como evasión para el adulto. De la sensación de tsunami que sintió Franco Bronzini cuando nacieron sus hijo a las pequeñas cosas que permiten aprendizajes mutuos en esta charla.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.