Este año entran en vigencia los cambios a la cuota 481, debido a un aumento de la participación de Estados Unidos, quien reclamó un mayor cupo. Esto representa para Uruguay una pérdida de 2 mil toneladas sin aranceles, traduciéndose en 18 millones de dólares menos que ingresarían a nuestro país. El economista Álvao Pereira, Jefe del Área de Acceso e Inteligencia de Mercados de INAC, comentó que esta es una de las innovaciones de carácter negativo que tendremos en 2021 en materia arancelaria, donde agregó además que China, Japón y Corea del Sur, que representan la mitad de las importaciones de carne del mundo, realizarán una rebaja arancelaria a algunos de nuestros competidores, como Australia, afectando nuestra competitividad.
El presidente de FOICA Cerro se refirió sobre el protocolo sanitario sugerido para las plantas de faena, tras el aumento de las exigencias por parte de China, principal destino para las carnes uruguayas. En entrevista con Dinámica Rural, Cardozo comentó que, debido a la inocuidad con la que se trabaja en la industria, los protocolos diseñados se aplicaron rápidamente, pero se debe trabajar puertas afuera, para que los trabajadores no se contagien, subrayó.
El país socio del Mercosur retiró al arroz de la lista de excepciones del Arancel Externo Común que tiene el bloque económico y regional, por lo que países competidores como Estados Unidos ya no ingresan en las mismas condiciones que los integrantes del Mercosur. De esta forma, hay buenas expectativas para la zafra, sumado a que las lluvias han ayudado a los cultivos, y el precio del cereal se encuentra firme en el mercado. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, comentó a Dinámica Rural que destacó la decisión de Brasil de "honrar" su compromiso de que esta medida era un caso puntual, y continuar protegiendo la producción de la región, donde si bien el arancel "es un poco más del 10%", siguen siendo favorables para el productor arrocero, puntualizó.
"Hace años que no teníamos los actuales precios y niveles de producción a la baja", comentó la Ing. Agr Celina Mesquida, Broker de granos de RJ O’brien. Con una caída en Estados Unidos de 940 mil toneladas de soja, y un recorte en Brasil importante que generará una producción de 133 millones de toneladas, hasta el momento Mato Groso comercializó en el entorno del 10%, cuando en la zafra pasada, en igual período, se había vendido el 25%. Ello explica el escenario actual, que se traduce en menos producción de soja y maíz, "mientras que la situación de menos producción se traslada también a Argentina", comentó Mesquida.
El Poder Ejecutivo presentó en conferencia de prensa un protocolo de recomendaciones sanitarias para la industria frigorífica, con el objetivo de prevenir focos de infección en plantas de faena, pero también de garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para el consumidor. En esa línea, el ministro del MGAP, Ing Agr Carlos María Uriarte, destacó en conferencia de prensa que en nuestro país se ha informado desde el primer momento sobre los casos que involucran a la industria. Además, comento que “es un desvelo” para el ministerio que se mantenga la actividad. Por otra parte, el presidente del INAC, Ing Agr Fernando Mattos, comentó que nuestro país siempre aplica la máxima exigencia de un mercado para su sistema de producción, por lo que estas medidas no solo se aplicarán para las plantas que exportan a China, sino para el resto de los mercados.
El Instituto Nacional de la Leche publicó el desempeño exportador del 2020, donde no solo tuvo un incremento del 6% en la facturación con relación al 2019, sino también fue la mayor de los últimos seis años, debido a la producción de Leche en Polvo tanto entera como descremada, y la comercialización de quesos. La ingeniera agrónoma Ana Pedemonte, integrante del Área de Información y Mercados del instituto, comentó a Dinámica Rural que Argelia, Brasil y China fueron los principales destinos para la LPE, que representó casi 450 millones de dólares, un 11% en comparación al año anterior, con un promedio de 3.086 dólares la tonelada.
El presidente de FOICA Cerro se refirió sobre el protocolo sanitario sugerido para las plantas de faena, tras el aumento de las exigencias por parte de China, principal destino para las carnes uruguayas. En entrevista con Dinámica Rural, Cardozo comentó que, debido a la inocuidad con la que se trabaja en la industria, los protocolos diseñados se aplicaron rápidamente, pero se debe trabajar puertas afuera, para que los trabajadores no se contagien, subrayó.
El embajador de nuestro país en el gigante asiático resaltó el intercambio comercial entre ambos países, donde si bien China es el principal destino para nuestras exportaciones, demandando carne, soja, celulosa, leche en polvo, animales vivos y lana, los primeros tres productos "representan el 80% de las exportaciones" a ese país, acumulando hasta setiembre más de 1.300 millones de dólares. Sin embargo, representa una caída interanual superior al 29%. Además, destacó el aumento de la comercialización de lácteos, donde además de ser de gran calidad, refieren a un incentivo del gobierno chino para su consumo, como forma de mejorar la salud de sus ciudadanos.
Tras la decisión de las gremiales agropecuarias de Argentina de realizar un paro por 72 hs, el Gobierno informó que podrán exportar 30 mil toneladas de maíz por día. Para el dirigente de la CRA, "el Gobierno una vez más le está dando la espalda al campo, y no creen en los mercados, ni en la producción genuina, que proviene del sector agropecuario", agregó. En paralelo, el presidente Alberto Fernández indicaba que la discusión sobre el impacto en los precios internos incide en el trigo, el aceite, el girasol y la carne, entre otros. En la entrevista con Karnatz, Martín Maidana también conversó sobre la posibilidad de que empresarios de su país "desembarquen nuevamente en este lado del Río de la Plata".
El país socio del Mercosur retiró al arroz de la lista de excepciones del Arancel Externo Común que tiene el bloque económico y regional, por lo que países competidores como Estados Unidos ya no ingresan en las mismas condiciones que los integrantes del Mercosur. De esta forma, hay buenas expectativas para la zafra, sumado a que las lluvias han ayudado a los cultivos, y el precio del cereal se encuentra firme en el mercado. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, comentó a Dinámica Rural que destacó la decisión de Brasil de "honrar" su compromiso de que esta medida era un caso puntual, y continuar protegiendo la producción de la región, donde si bien el arancel "es un poco más del 10%", siguen siendo favorables para el productor arrocero, puntualizó.
El Economista, Asesor de Agronegocios del Plata, dijo en Dinámica Rural, que "no hay que esperar precios similares a 2012", pero sí por encima de los alcanzados en los últimos 4 años". Hay un escenario favorable para los precios, dado que China representa el 65% del mercado, y aseguró que "seguirá demandando soja, con un aumento anual de 6 millones de toneladas" , por lo que sugirió que "hay que apostar a la productividad".
Este año entran en vigencia los cambios a la cuota 481, debido a un aumento de la participación de Estados Unidos, quien reclamó un mayor cupo. Esto representa para Uruguay una pérdida de 2 mil toneladas sin aranceles, traduciéndose en 18 millones de dólares menos que ingresarían a nuestro país. El economista Álvao Pereira, Jefe del Área de Acceso e Inteligencia de Mercados de INAC, comentó que esta es una de las innovaciones de carácter negativo que tendremos en 2021 en materia arancelaria, donde agregó además que China, Japón y Corea del Sur, que representan la mitad de las importaciones de carne del mundo, realizarán una rebaja arancelaria a algunos de nuestros competidores, como Australia, afectando nuestra competitividad.
El Instituto Nacional de la Leche publicó el desempeño exportador del 2020, donde no solo tuvo un incremento del 6% en la facturación con relación al 2019, sino también fue la mayor de los últimos seis años, debido a la producción de Leche en Polvo tanto entera como descremada, y la comercialización de quesos. La ingeniera agrónoma Ana Pedemonte, integrante del Área de Información y Mercados del instituto, comentó a Dinámica Rural que Argelia, Brasil y China fueron los principales destinos para la LPE, que representó casi 450 millones de dólares, un 11% en comparación al año anterior, con un promedio de 3.086 dólares la tonelada.
El presidente de FOICA Cerro se refirió sobre el protocolo sanitario sugerido para las plantas de faena, tras el aumento de las exigencias por parte de China, principal destino para las carnes uruguayas. En entrevista con Dinámica Rural, Cardozo comentó que, debido a la inocuidad con la que se trabaja en la industria, los protocolos diseñados se aplicaron rápidamente, pero se debe trabajar puertas afuera, para que los trabajadores no se contagien, subrayó.
El Poder Ejecutivo presentó en conferencia de prensa un protocolo de recomendaciones sanitarias para la industria frigorífica, con el objetivo de prevenir focos de infección en plantas de faena, pero también de garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para el consumidor. En esa línea, el ministro del MGAP, Ing Agr Carlos María Uriarte, destacó en conferencia de prensa que en nuestro país se ha informado desde el primer momento sobre los casos que involucran a la industria. Además, comento que “es un desvelo” para el ministerio que se mantenga la actividad. Por otra parte, el presidente del INAC, Ing Agr Fernando Mattos, comentó que nuestro país siempre aplica la máxima exigencia de un mercado para su sistema de producción, por lo que estas medidas no solo se aplicarán para las plantas que exportan a China, sino para el resto de los mercados.
El país socio del Mercosur retiró al arroz de la lista de excepciones del Arancel Externo Común que tiene el bloque económico y regional, por lo que países competidores como Estados Unidos ya no ingresan en las mismas condiciones que los integrantes del Mercosur. De esta forma, hay buenas expectativas para la zafra, sumado a que las lluvias han ayudado a los cultivos, y el precio del cereal se encuentra firme en el mercado. Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, comentó a Dinámica Rural que destacó la decisión de Brasil de "honrar" su compromiso de que esta medida era un caso puntual, y continuar protegiendo la producción de la región, donde si bien el arancel "es un poco más del 10%", siguen siendo favorables para el productor arrocero, puntualizó.
"Hace años que no teníamos los actuales precios y niveles de producción a la baja", comentó la Ing. Agr Celina Mesquida, Broker de granos de RJ O’brien. Con una caída en Estados Unidos de 940 mil toneladas de soja, y un recorte en Brasil importante que generará una producción de 133 millones de toneladas, hasta el momento Mato Groso comercializó en el entorno del 10%, cuando en la zafra pasada, en igual período, se había vendido el 25%. Ello explica el escenario actual, que se traduce en menos producción de soja y maíz, "mientras que la situación de menos producción se traslada también a Argentina", comentó Mesquida.
Tras la decisión de las gremiales agropecuarias de Argentina de realizar un paro por 72 hs, el Gobierno informó que podrán exportar 30 mil toneladas de maíz por día. Para el dirigente de la CRA, "el Gobierno una vez más le está dando la espalda al campo, y no creen en los mercados, ni en la producción genuina, que proviene del sector agropecuario", agregó. En paralelo, el presidente Alberto Fernández indicaba que la discusión sobre el impacto en los precios internos incide en el trigo, el aceite, el girasol y la carne, entre otros. En la entrevista con Karnatz, Martín Maidana también conversó sobre la posibilidad de que empresarios de su país "desembarquen nuevamente en este lado del Río de la Plata".
Tras una pausa de un año, antes de que finalice febrero la planta estará operativa, con una capacidad de faena de 400 reses por día. Según comentó el gerente general, Julio Ortiz, a Dinámica Rural, la idea es retomar la actividad de forma paulatina, pero es muy importante que la casa matriz esté en China, dado que es nuestro principal socio comercial, y que seguirá demandado carne uruguaya, agregó. Cabe agregar que la generación de empleo abarca unas 400 personas.
Previo al reporte del USDA del mes de Enero, el mercado de granos de Chicago abre la semana con fuertes subas para la oleaginosa, debido a que se esperan nuevos recortes en las existencias de Estados Unidos. Además, Morixe comentó que "hay rumores" de que el gigante asiático está reactivando su economía, lo que ha impulsado los precios.
El Economista, Asesor de Agronegocios del Plata, dijo en Dinámica Rural, que "no hay que esperar precios similares a 2012", pero sí por encima de los alcanzados en los últimos 4 años". Hay un escenario favorable para los precios, dado que China representa el 65% del mercado, y aseguró que "seguirá demandando soja, con un aumento anual de 6 millones de toneladas" , por lo que sugirió que "hay que apostar a la productividad".
Para el director de Comercio Internacional de la UCU, "en un año incierto, donde las principales economías del mundo están complicadas", haciendo referencia a China, EEUU y Europa, "nuestro país debe buscar más y mejores acuerdos comerciales", agregando que hay que ser muy estratégicos. Sobre el desempeño de las exportaciones según datos de la Unión de Exportadores, diciembre se mantuvo en igual nivel de exportaciones que en 2019, pero si se compara cada año, el 2020 tuvo una caída de 9.6%, exceptuando las zonas francas.
El embajador de nuestro país en el gigante asiático resaltó el intercambio comercial entre ambos países, donde si bien China es el principal destino para nuestras exportaciones, demandando carne, soja, celulosa, leche en polvo, animales vivos y lana, los primeros tres productos "representan el 80% de las exportaciones" a ese país, acumulando hasta setiembre más de 1.300 millones de dólares. Sin embargo, representa una caída interanual superior al 29%. Además, destacó el aumento de la comercialización de lácteos, donde además de ser de gran calidad, refieren a un incentivo del gobierno chino para su consumo, como forma de mejorar la salud de sus ciudadanos.
El contador Darío Andrioli, director del estudio Carle & Andrioli Contadores Públicos, analizó los datos del tercer trimestre en materia de cuentas nacionales, donde si bien el PBI es un 6% menor a igual periodo de 2019, marcó una suba en comparación al trimestre anterior, lo que refleja una recuperación de la economía.
El coordinador general de FUCREA se proyectó sobre la operativa del sector, a raíz del actual contexto económico y climático, luego de transcurrir la mitad del ejercicio. A nivel de las empresas ganaderas de FUCREA, actualmente, se alcanza una renta de 103 dólares.
El INALE, junto al MGAP, presentó modificaciones al Fondo de Garantía Lechero, donde los principales puntos fue aumentar de 25 mil a 125 mil dólares la cobertura de endeudamiento, además de incrementar el porcentaje de la deuda que se garantiza, donde dependiendo de la situación crediticia varía entre un 50% y un 70%. El presidente del instituto, ingeniero agrónomo Álvaro Lapido, destacó que se están trabajando en varios temas, como el FAL, que ha generado dificultades a los productores, pero que al ser creado por ley, "hay que andar con mucha cautela", puntualizó.
En el marco del cierre de estadísticas 2020 para el INAC, el Dr en Economía Pablo Caputi, gerente de Conocimiento del instituto, habló sobre la elaboración de un plan estratégico de cara a 10 años, donde reafirmó que hay potencial para producir un millón de toneladas entre todas las carnes en el largo plazo, por lo que este plan será determinante para alcanzar esa meta.
El escritorio Di Santi Limitada envió 3.700 Holando y 350 terneras Hereford con destino a China, un embarque que se venía preparando desde hace algunos meses, y que tiene como destino la cría en el gigante asiático. Federico Di Santi, director del escritorio, destacó la importancia de esta herramienta para la comercialización de una categoría "que no tiene demanda" a nivel nacional, y que ayuda a los productores en este momento de incertidumbre. Además, adelantó que preparan otro embarque para inicios de 2021, que partirá a fines de abril.
El Observatorio Económico de San José publicó un informe donde refleja el impacto del covid-19 en la actividad económica departamental, donde se destaca que el 37% de las empresas evaluadas tuvieron una caída en sus ventas en el entorno del 50%, en comparación al año pasado. Además, el 10% se vio obligado a cerrar más de un mes, y dos tercios enviaron más del 75% de su plantilla de trabajadores a seguro de desempleo. En cuanto al sector agropecuario, de Agosto de 2017 a Agosto de 2020 hay 206 empresas menos, lo que representan 835 puestos de trabajo menos. Álvaro Pérez Viazzi, directivo de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, destacó que en el relevamiento, el 97% o 98% de las empresas agropecuarias declararon que la pandemia "los afectó poco", mientras que "más del 50%" del sector servicios comentaron que "los afectó mucho", puntualizó.
Actualmente el comercio con Japón es relativamente poco, pero con precios interesantes, comentó el doctor Ignacio Bartesagui, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica. Además, precisó que nuestro país paga un arancel del 38% para acceder a ese mercado, siendo uno de los puntos a corregir, precisó. También enfatizó la necesidad de diversificar nuestras exportaciones "en un mercado que tiene una capacidad de consumo muy fuerte", puntualizó.
Noviembre registró la décima caída consecutiva de las exportaciones, mientras que China sigue siendo el principal destino, mientras que en la región creció Brasil. La carne lideró la demanda, en segundo lugar la madera y luego los granos. A la economía nacional ingresaron 618 millones de dólares.
Tras ocho años de negociaciones, Uruguay participó del acuerdo "Asociación Económica Integral Regional" o RCEP, por sus siglas en inglés, integrado por 15 países que representan el 30% de la población mundial, y el 30% del PBI global. El economista Álvaro Pereira, jefe del Área de Acceso e Inteligencia de Mercados de INAC, resaltó la importancia de que Australia y Nueva Zelanda, países que lideran el ranking de exportación de carne, integren este acuerdo, por lo que hay que trabajar en base a dos ejes, "lo arancelario y lo no arancelario", puntualizó.
Son los temas excluyentes de la entrevista con el CEO del Grupo Marfrig, Dr. Marcelo Secco. Al referirse sobre el comercio exterior, dijo que a pesar de la corrección en la demanda de Europa, dado la segunda ola de Covid-19, China está comprando más e incluso con precios que aumentaron entre un 25 y 30%, aunque en volumen se está por debajo, comparándose con igual período de hace un año atrás. Al ser consultado sobre el precio de las haciendas, que han tenido una caída del 20% en promedio, Secco explicó a qué se debe, subrayando que los 4 dólares para el novillo gordo del año pasado fue extremo, y que no era la referencia real. No obstante, aseguró que los actuales precios no son la referencia, y que los 2.80 dólares para el novillo gordo "son el piso". El ejecutivo de Marfrig prevé qué tras este desequilibrio, la ganadería retomará la demanda habitual, pero con valores superiores, pero buscando "un precio standard".
El broker de carnes comentó que el contexto actual para el mercado europeo está atado a la vacunación contra el covid-19, para que se normalice la demanda. En cuanto a China, el virus ha impactado en un importante puerto del gigante asiático, lo que ha llevado a problemas logísticos que han distorsionado al mercado. Además, prevé que la demanda a futuro "va a ser tremenda", cuando el consumo de carne vuelva a la normalidad, debido a la vacunación, puntualizó.
El directivo de INAC destacó que, si bien la relación hacienda/exportación indica que el precio del ganado está por debajo de lo normal, la diferencia "no es muy grande", al tiempo que se refirió al contexto climático actual, donde el productor busca ofrecer el ganado que está pronto, "lo que fuerza al precio a la baja", puntualizó.
Tras una semana donde China demandó un millón de las 1.4 millones de toneladas de soja comercializadas por Estados Unidos, la soja alcanzó valores similares a junio de 2016, en un mes donde su cotización se ha incrementado en un 12%. Nicolás Udaquiola, director socio de la consultora argentina AZ Group, comentó que todos los factores que inciden en el mercado actualmente son alcistas, lo que lleva a que las referencias continúen subiendo.
No obstante, China sigue siendo el principal destino para las carnes uruguayas, y es esperable que siga aumentando. Para el Integrante de la Junta de INAC, José Mesa, en un año complejo, la carne ha relativizado la menor demanda del gigante asiático, y hoy se está un 13% por debajo comparándose con un año atrás. Sin embargo, el novillo gordo en la misma semana de 2019 cotizaba 4.30 dólares, 1.40 por encima que la actual semana.
Para el Licenciado Enrique Erize, Pte. de la Consultora Novitas, fue enfático al decir que el gigante asiático es "una aspiradora", y que nada indica que haya llegado a un techo. Sin embargo, Erize destacó que el único factor negativo que puede incidir es el de un eventual conflicto bélico con Taiwán, ya que eso puede llevar a un boicot que impacte al mercado, aunque puntualizó que "no es fácil" tomar esa acción contra esa potencia, ya que eso significaría detener el flujo de objetos de consumo, pero EEUU ya anunció que "contribuiría con Taiwán ante un posible conflicto con China", aunque Biden tiene una posición más moderada que el presidente saliente, D. Trump. Además, también comentó que "posiblemente" la fuerte demanda de granos puede significar que China se está sobrestockeando, ante un eventual conflicto armado.
Hasta ese año se observó una década de crecimiento de las inversiones, pero en el último
quinquenio en nuestro país, éstas acumularon un descenso de más de 20%. Esto
determinó que en 2019 la tasa de inversión/PIB descendiera a 17% (comparativamente es
superior a Brasil y Argentina, pero menor a Chile, Perú, Colombia, Paraguay).
Ahora se agregó en el segundo trimestre 2020 una caída de 12% de la formación bruta de
capital. Con un escenario adverso, las empresas y el Estado difirieron inversiones, por lo que
descendieron las privadas y las públicas en máquinas, equipos y
construcciones.
El reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para noviembre sorprendió al mercado, con un mayor recorte en el stock y la cosecha que lo esperado por los operadores, lo que lleva a números que se veían en la campaña 2014/2015. Además, destacó que, si bien Brasil retomó las implantaciones, se vio obligado a resembrar parte de su área, "lo que retrasará aún más las producciones", puntualizó.
El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, destacó que la expectativa que genera las elecciones estadounidenses y la depreciación del dólar llevó a que los commodities cerraran al alza. Además, la expectativa por el informe mensual del USDA lleva a que los fondos de inversión aprovechen a comprar, ya que se espera un nuevo recorte en los stocks de granos.
Si bien los resultados son negativos, dado la contracción de la economía que fue de 10.6%, siendo incluso más grande que las registradas en 1983 y 2002, dónde Uruguay enfrentó escenarios complejos, comentó el ejecutivo de CPA Ferrere.
Haciendo referencia al sector agropecuario, señaló que tuvo una contracción de 4.2%, y es, junto con la construcción, uno de los sectores que incidirá en la recomposición de la economía local, subrayó.
La soja en el mercado de granos de Chicago bajó en el entorno de los 8 dólares para su referencia de noviembre, donde uno de los factores son las lluvias en el país vecino, que favorecieron a la siembra de la oleaginosa. La contadora Lorena D'angelo, analista de mercados y consultora argentina, agregó que los operadores también reaccionaron ante un nuevo rebrote de covid-19, donde la constante demanda de China no pudo sostener las altas referencias del mercado.
El operador del mercado de carnes Jorge Dimu comentó que el mercado tiene "una perspectiva extraordinaria" para los próximos meses, debido a que Brasil cuenta con problemas productivos, relacionados a un menor stock de ganado preparado, un aumento en la exportación de terneros y una gran sequía, lo que puede favorecer a nuestras exportaciones.
El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica evaluó la última comisión mixta entre nuestro país y el gigante asiático, donde no se anunció solicitar un nuevo estudio de impacto, de cara a un posible TLC. Bartesaghi comentó que esta herramienta no impide incursionar en otras acciones, y el interés de China "es como que te ofrezca jugar en la liga A del fútbol mundial, y vos te autorestringís, y decís que querés jugar en la liga C", donde además "Uruguay no puede seguir esperando a un Mercosur que toma un camino incierto en cuanto a su desarrollo", puntualizó.
El presidente de Swift Argentina participó de la sexta ADP Zone, una instancia de actualización y análisis sobre las principales cadenas productivas, en este caso la agrícola-ganadera. Achaval se refirió sobre la necesidad que tiene la ganadería de cambiar su sistema de producción, adoptando tecnología de punta, "para aprovechar el potencial genético" que se ha alcanzado tras años de selección. Además, hizo referencia a que hay que escuchar a las nuevas generaciones, y adaptarse a las nuevas pautas de consumo que están instaurando.
El economista Álvaro Pereira, jefe del Área de Acceso e Inteligencia de Mercados de INAC, destacó en Dinámica Rural que nuestro país tiene oportunidades para ingresar con un menor arancel a Estados Unidos, donde actualmente hay un cupo limitado de toneladas, y tras superarlo, se accede con un 26% de arancel. Esta oportunidad se da por la valorización de la carne criada a pasto de forma natural, que en nuestro país representa en el entorno del 90% de la producción.
El gigante asiático continúa con su fuerte demanda por granos de Estados Unidos, donde este jueves se anunció la compra de 261.000 toneladas de la oleaginosa, lo que sostiene los precios en el mercado, pese al avance de la cosecha del país norteamericano, y los anuncios de lluvia para las zonas agrícolas de Brasil. El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, destacó que este contexto donde hay alta demanda y baja oferta, "pase lo que pase", los valores se mantendrán altos, donde incluso que se de una baja de tipo de cambio producto de las elecciones estadounidenses, "los commodities suban aún más", puntualizó.
Agronegocios del Plata realizó la sexta ADP Zone, con características especiales, de forma 100% virtual. El ing. agr. Diego Guigou, gerente de Producción de ADP, destacó que el evento se haya podido realizar pese a la pandemia, debido a que la producción tampoco se detuvo. Además, hizo énfasis en la adopción de la genética Stine, "que ya se incorporó fuertemente" en ADP, puntualizó.
El informe del USDA marcó una rebaja en los stocks de soja por debajo de lo esperado por los operadores, lo que potenció los precios, que se mantienen al alza, debido a las fuerte demanda de China. La ingeniera agrónoma Celina Mesquida, broker de RJ O'Brien, adelantó que la relación stock/consumo es en el entorno del 6%, donde destacó que, para tener como referencia, cuando esa relación es menor al 10% "es bastante explosivo para el mercado", puntualizó.
En base a un estudio del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica, que toma como referencia las exportaciones durante setiembre, China continúa liderando el ranking, seguido por Brasil, mientras que la carne sigue siendo el principal producto exportado. Por otra parte, el 19.8% comercializado fue a través de acuerdos comerciales vigentes, un 1.1% menos que hace un año atrás. Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, comentó que es inevitable que el comercio caiga durante este año, en la línea de lo ocurrido a nivel mundial, por lo que lo relevante "es como nos vamos a recuperar", puntualizó.
En Argentina, el volumen de carne exportado durante agosto fue menor a igual periodo de 2019, pero según el director de Tonelli & Asociados, hubo una corrección al alza en los valores, debido a que se dio un cambio en los destinos de las exportaciones, así como una mayor demanda de Estados Unidos.
El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, en entrevista con Martín Maidana, destacó que se han aprobado 49 directivas relacionadas a rebajas del AEC, donde recientemente Argentina utilizó esta medida para sus importaciones de trigo. En ese sentido, comentó que es “una señal más de un Mercosur que sigue desgastado”, donde los caminos posibles para Uruguay son el de una reformulación del AEC, o directamente eliminarse, “para volver a ser una zona de libre comercio”, puntualizó.
El Mercado de Granos de Chicago ha marcado sucesivas subas en la soja, producto de las fuertes compras de China, lo que ha llevado a la oleaginosa a valores máximos alcanzados en los primeros meses de la Guerra Comercial entre ambas potencias, a mediados de 2018. El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, agregó que las posiciones a futuro se ven afectadas por los pronósticos climáticos en sudamérica, ya que el fenómeno Niña podría impactar a los cultivos.
El Poder Ejecutivo puso en vigencia el decreto 223/020, que modifica el valor de la tasa por Guía de Tránsito Terrestre, pero además establece que se aplicará por cada pasajero a hisopar, y no por cada factura de importación. Previo a este decreto, empresas como Prolesa podían repartir el costo de esta tasa entre el volumen importado. Carlos Buceta, presidente de la colateral de Conaprole, comentó que, tras este decreto, el costo se multiplicaría, lo que repercutirá en los costos de los productores, puntualizó.
Desde la consultora MRC & Asociados se recomienda la venta de la producción agrícola a futuro, debido a la volatilidad causada por el factor climático y la variabilidad en los precios. La contadora Manuela Ribeiro, directora y socia de la consultora, comentó que, de esta forma, los agricultores aseguran una ganancia fija, lo que permite cubrir los gastos de las empresas.
Con la soja subiendo en las últimas cuatro sesiones, Chicago sigue con tendencia alcista, pero expectante con la producción de EEUU, qué está condicionado por el clima, ya que es posible un recorte de la producción, aunque es esperable una expansión de la demanda por parte de China. El año pasado, el país norteamericano exportó 44 millones, mientras que este año podría alcanzar los 57 millones de toneladas. La atención está puesta en la ausencia de lluvias, sobre el final de los cultivos, además en el huracán del estado de Iowa, qué representa el 15% de la producción de la oleaginosa. El mercado también mira a Sudamérica, particularmente a Brasil, principal productor de soja, comentó la Ing Agr Celina Mesquida, Broker de RJ'Obrien, quien afirmó qué "el mercado pega primero y pregunta después".
El SUL, el PENRO y Uruguay XXI presentaron en el Palacio Legislativo la marca "Uruguay Wools", con el objetivo de promover la producción de lana de nuestro país. En 2019, Uruguay se posicionó como el cuarto exportador mundial de tops, con una cuota del mercado del 6%, representando 106 millones de dólares en ingresos. Además, se cuenta con 31 mercados activos para esta categoría, donde el principal es China, con un 51% de las exportaciones. El sector abarca a 17 mil productores, con un stock de 6 millones y medio de ovinos.
El Instituto Nacional de Cooperativismo brindará un crédito rotativo a tres cooperativas del sector ovino: Central Lanera, Calsal y El Fogón, para dinamizar al sector desde el punto de vista financiero. El presidente de Inacoop, Martín Fernández, comentó que este crédito surge a raíz de encuentros que mantuvo con cooperativas agrarias del sector, y que esos créditos se destinarían a emprendimientos sustentables y productivos.
En entrevista con Dinámica Rural durante su visita a la planta de producción de Proquimur, el subsecretario del MGAP abordó varios temas, como sus perspectivas para los cultivos, donde comentó que se está trabajando en "aterrizar un plan piloto de seguros agrícolas asociados a rendimiento". Sobre la carne, resaltó los últimos números del SNIG, donde no solo se superaron los 3 millones de terneros, sino que también aumentó el stock invernable, por lo que "el desafío más fuerte es profundizar los canales comerciales para colocar ese stock", puntualizó.
Expertos del FMI estiman que en 2024 China será la primer potencia del mundo, esto se sustenta con un crecimiento del PBI del 3.2% en este semestre, cuando es esperable que el producto de EEUU siga cayendo. De los 20 principales puertos del mundo, 15 están en Asia y la principal vía portuaria en Shangai, lo que explica, también, parte del liderazgo del gigante asiático, que es muy eficiente en lo que produce, pero que necesita de países productores de alimentos como Argentina y Uruguay, por lo que sugirió a que los gobernantes aprovechen esta corriente favorable para comerciar.
El ingeniero agrónomo Nicolás Udaquiola, director de AZ Group, destacó tras la publicación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que hay varios factores que marcan la volatilidad de los mercados, como la debilidad del dólar y la relación entre el país norteamericano y China, donde además agregó que "las necesidades del gigante asiático han favorecido al mercado", puntualizó.
El Mercado de Granos de Chicago reaccionó de forma positiva al anuncio de la reunión entre delegados de Estados Unidos y China, que se realizará este sábado, dado que reafirma el diálogo entre ambas potencias para resolver la guerra arancelaria. El licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, destacó que hay expectativa que durante los próximos dos meses el gigante asiático continúe con sus compras en el mercado de granos.
En la línea de la descentralización, de saber las necesidades de los productores, particularmente, los pequeños y medianos que están incluidos dentro de los programas de apoyo, y también en las políticas de cercanía "que promovemos", comentó el director de la repartición ministerial, Ing. Agr Carlos Rystrom. En las últimas horas hubo intercambios con integrantes de Liga del Trabajo de Guichón, y en esta jornada habrá con productores de Salto. Rystrom señaló que "estamos escuchando e intercambiando para trasladar al Ministro Uriarte las inquietudes y así delinear las acciones y estrategias sectoriales".
La facturación aumentó un 1% en comparación con el año pasado, debido a un aumento del volumen de lácteos colocado, principalmente la leche en polvo entera, que representó un 70% de las exportaciones del sector. La Ing. Agr. Ana Pedemonte, del Área de Información Económica de INALE, agregó que la demanda, hoy, va en la línea de productos de primera necesidad.
Es el tema que planteó el Lic. Federico Morixe, director de FIMIX Agrofinanzas al referirse sobre la situación política regional, tanto en Brasil como en Argentina, donde en este último "las políticas no se están comportando con la productividad, con la producción y con el negocio agrícola", lo que desestimula a la inversión en el cultivo. En cambio, Brasil tiene una situación opuesta, ya que cuentan con financiamiento y control en el tipo de cambio, puntualizó Morixe.
El presidente de la Asociación Americana de Rematadores, Mario Estefanoli, cree que Uruguay sigue siendo un país atractivo para invertir, subrayando que "su tranquilidad social, beneficios fiscales y posibilidades reales de producir e incluso de vivir", hacen que los vecinos hoy manejen la posibilidad de radicarse. Stefanoli dijo que, si bien las consultas son permanentes, aún no se han concretado negocios.
Teresa Aishemberg, gerenta de la Uniòn de Exportadores, destacó que esta baja se da por menores solicitudes por parte de China, Brasil y la zona franca de Nueva Palmira, producto tanto por la pandemia como por la competitividad. Pese a que las exportaciones a China fueron un 42.2% menos, principalmente en productos como carne y soja, sí aumentó la comercialización de madera y lácteos.
A pesar de la caída de las ventas al gigante asiático de más del 40%, la carne representa el 65.6% de las ventas. El relevamiento fue realizado por el Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica. El Dr. Ignacio Bartesaghi se refiere sobre este y otros temas de la agenda política y económica nacional.
Ante el cierre del ejercicio fiscal de las empresas agropecuarias el pasado 30 de junio, los productores tienen hasta el 22 de octubre para aquellos contribuyentes CEDE, y hasta el 26 de octubre los que son no CEDE, o sea, aquellos que deben presentar declaraciones juradas anuales con respecto al IRAE, al IVA y al impuesto al Patrimonio. Sobre este tema conversamos con la contadora Manuela Ribeiro, directora y socia de la consultora MRC & Asociados.
Desde hace un tiempo, y más cuando el presidente de la República Luis Lacalle Pou, anunció el interés de que inversores argentinos se instalen en Uruguay, dado las retenciones que han caracterizado a los gobiernos de Argentina, y ante el posible cambio de rumbo en las políticas del nuevo presidente Alberto Fernández, estos parecen ser algunos de los puntos que están considerando los productores de ese país. Las consultas han aumentado, el mercado está expectante, pero aún no hay nada concreto, comentó a Dinámica Rural, Davy Dufour, director de Dufour Commodities. El 5% de las tierras destinadas a producción agropecuaria en nuestro país, en el entorno de un millón de hectáreas, están en manos de argentinos.
La Unidad Agroalimentaria Metropolitana presentó las instalaciones del Mercado Polivalente, uno de los sectores del futuro Parque Agroalimentario, que contará con destacados servicios como la comercialización mayorista de diversos alimentos fuera del rubro frutihortícola, como carne, huevos, quesos, entre otros. Además, habrán otros servicios, como un patio de comidas, redes de cobranza y sucursales financieras.
La propuesta, que modifica el decreto 423/007, extiende esta limitante a todos los tipos de cargas, cuando la norma solo se refería a algunos rubros específicos. Este proyecto se elevó a nivel de comisión, y en la previa cuenta con el beneplácito de los trabajadores y el partido de oposición, el Frente Amplio, según informó el legislador colorado a Martín Maidana, en Dinámica Rural.
El broker de carnes Jorge Dimu analiza el comercio cárnico, donde se destaca la preponderancia de China que, pese a bajar un tercio sus importaciones de carne uruguaya, continúa siendo el principal socio comercial de nuestro país, representando el 50% del negocio. Además, Dimu dijo qué estamos en un año complejo, pero que "la carne tendrá un mejor escenario", aunque fue moderado en las expectativas.
La analista y consultora de Granos de Argentina, Cra. Lorena D'angelo, se refirió sobre el último reporte del USDA, sobre la guerra comercial entre China y EEUU, la siembra de soja del país norteamericano y además el papel de Sudamérica en esta nueva realidad del negocio agrícola.
El Banco República reperfilará las deudas de los agricultores en cuotas anuales con hasta ocho años de plazo, exceptuando los créditos bajo el producto "leasing". Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, recibe esta medida de forma positiva, ya que esto permitirá a los productores mejorar sus estimaciones de siembra para la próxima campaña, donde si se dan las condiciones óptimas en reservas de agua, puede haber un aumento del 10% en el área del cereal.
Previo a un nuevo reporte mensual del USDA sobre la oferta y demanda de granos a nivel mundial, el licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, analiza el contexto actual del mercado bursátil, teniendo en cuenta factores como el clima estadounidense, y el stock de granos del país norteamericano.
El analista de mercados y director de la consultora Tonelli & Asociados indicó que prevé un segundo semestre del 2020 con más demanda y rentabilidad, donde destaca el volumen de carne exportado durante mayo por el país vecino, que tuvo un 24,1% más que igual mes del año pasado, y un 25,2% si se compara con abril de este año.
A raíz de la posible importación de ganado para faena, que en una siguiente etapa puede avanzar hacia el ingreso de terneros y vientres preñados a nuestro país, el movimiento Un Solo Uruguay difundió un comunicado mostrándose en contra de esa herramienta, dado que considera que, en ese caso, se debería reducir los impuestos a la importación de insumos para la producción, e incluso también los combustibles, que impacta en el esquema de costos productivos.
El rubro ovino está afectado por el Covid-19, dado que se observó una menor demanda tanto por carne como por lana. No obstante, en la medida que las economías más fuertes se restablezcan, es esperable una mayor demanda por la carne, comentó el Gerente del SUL, Ing. Agr. Romeo Volonté. Al referirse sobre la lana, señaló que la recuperación será más lenta. El ejecutivo del organismo, en entrevista con Martín Maidana, se refirió sobre el stock, qué podría ubicarse en 6.400.000 lanares, de acuerdo con la información preliminar del SUL.
El presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Representantes tiene previsto citar al ministro Carlos María Uriarte, para conocer su posición sobre la importación de ganado en pie, ya que "perder nuestra condición (frente a otros mercados) sería gravísimo", y puso como ejemplo a Japón, "que por algo importa nuestra carne aún cuando tenemos condiciones sanitarias similares a otros países", puntualizó.
Aishemberg ve a Uruguay en desventaja con otros países, "ya que seguimos siendo un país caro y no somos competitivos", agregando que cuando se formalice el reemplazo en el Ministerio de Relaciones Internacionales "acompañarán al sucesor de Talvi como corresponde", porque somos un país netamente exportador, agregó. Cabe agregar que quien sucederá en el cargo al actual ministro es Francisco Bustillo, quien se desempeñaba como Embajador de Uruguay en España. En el ranking por productos exportados, la carne se mantuvo en el primer lugar en los primeros seis meses del año, pese a la caída en sus ventas de 17%, principalmente por la baja hacia China, Holanda y Brasil, aunque aumentó a Estados Unidos y Canadá.
"La demanda sigue siendo una gran interrogante", dijo a Dinámica Rural la Ing. Agr. Celina Mesquida, Broker de RJ O'Brien que opera en Chicago, EEUU. La producción nunca se detuvo, y ha sido uno de los factores para que los precios no corrijan tanto a la baja. Si bien en algunos meses se podrá saber si atrás quedó la crisis generada por el Covid-19, hoy todo indica que "se salió del pozo", pero "hay que esperar", agregó. Mesquida también hizo referencia a la producción en América del Sur y al escenario político en EEUU, que está caracterizado por las elecciones presidenciales de noviembre.
El presidente Luis Lacalle Pou confimó en reunión con la Asociación Rural del Uruguay que se realizará la Expo Prado 2020, la principal muestra ganadera, comercial y agroindustrial de nuestro país, del 9 al 20 de setiembre. No contará con espectáculos musicales, y las restricciones de público se determinarán una semana antes del inicio de la exposición, debido a que depende de su contexto.
Así se refirió en su publicación sobre el bloque económico, el Dr. Ignacio Bartesaghi, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU. A entender de Bartesaghi, en los 30 años del Mercosur, éste "funcionó con sesgo político" y dejó los intereses económicos y comerciales, agregando que tiene objetivos incumplidos. También comentó que la divergencia entre Brasil y Argentina perjudica al bloque, por lo que Uruguay "debe asegurarse un plan B para no quedar atado al Mercosur", puntualizó.
El cónclave anual de Federación Rural tendrá características diferentes dada "la nueva normalidad". El presidente de la organización de productores, Julio Armand Ugón, dijo a Dinámica Rural que se resaltan cuatro temas: Costos de producción, Rentabilidad y Seguridad Rural. Se destaca la participación del Ministro Uriarte, quien será acompañado por Buffa y Maldonado, subsecretario y directora general, respectivamente.
El presidente de CAF dijo que el Covid-19, la Emergencia Agropecuaria y la propia génesis de la coalición incidieron en la conformación de los distintos institutos, pero hubo temas urgentes como el insuceso sanitario. No obstante, valoró algunos cambios para el sector agropecuario que se incluyeron en la LUC.
El Delegado de USU, en entrevista con Dinámica Rural, subrayó que "con una sequía que abarcó a más del 50% del área, con un millón de toneladas menos de soja, con una lechería muy complicada", observan "lamentablemente tiempos más complicados para Uruguay".
Dada la situación con el gigante asiático, producto del Covid-19, la corrección a la baja en la tonelada de carne "que en las últimas semanas descendió mil dólares en algunos casos", puede tener consecuencias en lo que recibe el productor por sus haciendas, comentó Daniel De Mattos, Dir. de BPU Meat NH Foods.
Así lo advierte un análisis del Estudio Carle & Andrioli Contadores Públicos, en un contexto donde el producto nacional tuvo una baja del 1.6% en comparación al trimestre anterior, cuando el 2019 terminó con un 0.2% al alza.
Así definía el momento actual para el complejo cárnico, Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group de Argentina, donde el reciente brote de coronavirus en la capital del gigante asiático puede afectar al mercado mundial de carnes.
Así definía el Ing. Agr. José Mesa, integrante de la Junta de INAC, a la situación actual del gigante asiático, dado los insucesos sanitarios que generan volatilidad, y "a veces inestabilidad en el mercado, pero somos optimistas en el mediano plazo", aseguró el integrante de la junta del organismo cárnico oficial.
Esta extensión en las inscripciones corresponde a la última declaración del 26 de mayo, que cubre algunas seccionales de Artigas, Cerro Largo, Rivera, Salto y Treinta y Tres, y se da a pedido de gremiales del norte del país, ante los problemas que generó el Covid-19 para realizar los trámites en tiempo y forma.
El director de la firma, el doctor Santiago Bordaberry, destaca las características de este servicio, respaldado por el escritorio Alejandro Ilundain Negocios Rurales, que ofrece mayor transparencia a las inversiones agropecuarias.
Después de dos semanas consecutivas de tendencia al alza, el mercado lanero australiano mostró un grado de volatilidad en los dos días de subastas (un día subiendo y el otro bajando). El Indicador de Mercado del Este bajó 8 centavos de dólar americano, (1%), respecto al cierre de la semana pasada y se ubicó en el nivel de USD 8,13 por kilo base limpia.
En medio del contexto internacional actual, y tras la posible renuncia del canciller de la República Ernesto Talvi, Uruguay necesita "un cambio bastante importante en su política internacional", haciendo énfasis en el Mercosur, ya que "nos está saliendo muy caro pertenecer" al bloque, comentó el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU, el doctor Ignacio Bartesaghi.
El ingeniero agrónomo Alfredo Pérez, presidente del Mercado Modelo, comenta el avance en la construcción de la nueva Unidad Agroalimentaria Metropolitana, que ya habilitó su primera nave para que 90 productores y operadores puedan comenzar a instalar sus propias mejoras, como cámaras de frío y entrepisos. Se inaugurará a fines de este año, y contará con una superficie de 95 hectáreas, donde además se distribuirá el llamado mercado polivalente, que integra alimentos como la carne, los lácteos, huevos, miel y vino, entre otros.
El integrante de la Junta de INAC, Ing. Agr. Guillermo Vila se refirió al comercio exterior, donde alertó que las consecuencias de la pandemia generada por el covid-19 "perdurarán en el tiempo", aunque nuestro país tiene fortalezas para dar pelea en un mercado global más competitivo, agregó. Además, se refirió sobre las estimaciones del stock bovino, donde se calcula que para este cierre de las declaraciones juradas habrán 400 mil cabezas más, por lo que se ratifica una mayor apuesta a la cría.
Ya promediando la semana, el licenciado Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas, analiza el contexto actual del Mercado de Granos de Chicago, que se ha visto afectado por el avance en la siembra de soja estadounidense, pero sostenido por la expectativa de una mayor demanda de la oleaginosa por parte de China.
Tras la reunión que mantuvo la ACA con el director de OPP Isaac Alfie, Alfredo Lago, presidente de la gremial, destacó los temas que estuvieron sobre la mesa, que giraron en torno a la competitividad y rentabilidad del sector, que necesita una reestructura de su deuda de 60 millones de dólares para poder revertir la crisis que arrastra desde hace seis campañas.
Así dio en llamar la técnica Romina Colina a un relevamiento periodístico realizado con mujeres rurales de Canelones, donde registró los testimonios de trabajadoras sobre sus historias personales. Por ejemplo, Cristina Revetria, productora rural de 59 años, le comentó que “si aflojaba, nos hundíamos”. El 43.8% de la mano de obra agrícola de Canelones son mujeres, y representa el 4.5% de la población femenina a nivel nacional.
Dado la situación sanitaria que atraviesa el país por el Covid-19, este año se realizará de forma virtual, donde participarán las federadas y a su vez habrá elecciones, aunque todo indica que el actual presidente Julio Armand Ugon tendría el consenso de los ruralistas para continuar al frente de la centenaria organización de productores. Armand Ugón dijo que el Congreso sólo abordará temas reglamentarios. Es decir: memorias, balances y las ponencias de las gremiales integrantes de la organización de productores.
Teresa Aishemberg, gerenta general de la Unión de Exportadores de Uruguay, analiza las estadísticas del mes de mayo, donde se exportó por 586 millones de dólares.
El legislador nacionalista dialogó con Dinámica Rural sobre la discusión de la Ley de Urgente Consideración, y su impacto en el sector agropecuario, donde este viernes se discutió en materia de seguridad rural.
Para el broker Jorge Dimu, en 45 días se restablecería el comercio mundial para la carne, ya que la necesidad de alimentos es imprescindible. Al ser consultado sobre China, sobre su crecimiento en la demanda, dijo qué es "muy bueno" que el gigante asiático compre carne y más a nuestro país, pero advirtió que es un mercado "muy especulador".
El presidente del Instituto vitivinícola habló en Dinámica Rural de la transición, de los objetivos y del trabajo asociativo con otros institutos para fomentar y aumentar la demanda de vinos uruguayos, "qué están muy bien posicionados", alcanzando a más de 50 mercados.
Son algunos del puntos que trataron representantes de las Cámaras Empresariales con la Ministra de Economía, Azucena Arbeleche. En este sentido el presidente de la Cámara, Gerardo García Pintos, dijo que el diálogo con el Gobierno es positivo, y es optimista, a pesar de la difícil situación que atraviesa el país.
El Pte de ARU destacó y eligió lo realizado por el Gobierno para frenar la propagación del Covid-19, tanto en lo sanitario como en las acciones solidarias. Pero, dijo qué cuando se encamine el país, es necesario mejorar los acuerdos comerciales, dado que se resignan millones de dólares por acuerdos qué no favorecen ni la competitividad, ni la rentabilidad, subrayó. Capurro en entrevista con Martín Maidana analizó la marcha del comercio exterior para la carne.
Además, el ministro del MGAP destacó la "altamente probable" llegada de las cuadrillas Kosher a nuestro país, lo que aumentaría la faena de vacunos, fortaleciendo la colocación de la carne uruguaya.
Si están dadas las condiciones sanitarias, con los protocolos correspondientes y con una muestra, quizá 100% agropecuaria la edición 115 será un hecho, dijo en entrevista con Dinámica Rural el director de Exposiciones. En ese sentido, Ferber argumentó que hay avidez por parte de los empresarios del sector de promover las distintas tecnologías, servicios e insumos para el sector, dado los cambios que generó el Covid-19.
En entrevista con Dinámica Rural, el economista Ignacio Munyo analizó el primer cuatrimestre del año, al tiempo que evalúa el papel del agro en la recuperación económica del país. Munyo asumirá como Director Ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
El diputado electo por Soriano que integra la Comisión de Industria, Energía, y Minería presentó en el deliberativo un proyecto para el combatir a las cianobacterias, a través de ondas de distintas frecuencias que impiden a estos organismos el llegar a la superficie del agua, y alimentarse a través de la fotosíntesis.
En el marco de su gira por el litoral del país, el ministro del MGAP, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, anunció que a principios del próximo mes llegarán a nuestro país las cuadrillas Kosher, que permiten la comercialización de carne con ese nombre, dando un plus de precio al producto. Las comitivas harán una cuarentena de una semana, plazo en donde se harán los estudios de rigor dentro de los protocolos del ministerio de Salud Pública.
Con un cuatrimestre con bajas en la faena, el precio de las haciendas y las exportaciones si lo comparamos con el de 2019, la cadena cárnica se prepara para mejorar sus indicadores, teniendo en cuenta las ventajas cualitativas de la producción uruguaya. El presidente del INAC, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, destacó que el mercado norteamericano ha mejorado sus compras, debido al impacto del Covid-19 en sus industrias.
La broker de RJ O'Brien analizó los vaivenes del mercado, tras un avance del 53% en la siembra de la soja estadounidense, un pronóstico para la campaña brasileña de 130 millones de toneladas, y una mayor demanda de China, que aumenta sus stocks de la oleaginosa, temerosa de una nueva ola de contagios del covid-19 en su territorio.
La segunda licitación del mes de Fonterra marcó un escenario de estabilidad en su Índice Global de Precios, con un aumento del 1% en su indicador, y una baja del 0,5% en la cotización de la Leche en Polvo Entera. La economista Mercedes Baráibar, del Área de Información y Estudios Económicos del INALE, analiza este nuevo evento.
El nuevo presidente del INC se refirió a un encuentro que mantuvo con colonos, además de dar su visión sobre los artículos referidos al instituto en la Ley de Urgente Consideración.
El ingeniero agrónomo José Bonica, presidente del instituto, se retrotrae al inicio del instituto para analizar el contexto de su creación, y su trascendencia tras tres décadas.
El diputado nacionalista analizó el contenido de la Ley de Urgente Consideración relacionado con el sector agropecuario, destacando el objetivo del combate al abigeato, y el fortalecimiento de sectores como el granjero, a través del Instituto Nacional de la Granja, un proyecto en el que ha trabajado desde hace años el presidente Luis Lacalle Pou.
El establecimiento está ubicado a 25km de Trinidad, además de contar con un índice de productividad de 112. El director de la firma destacó "la buena oportunidad con otros valores" , es decir, acordes al momento para invertir en buenas tierras, agregó, además de resaltar que esta licitación no tendrá la participación de inversores extranjeros, debido al contexto sanitario actual.
Esto comentó, refiriendo a un mercado internacional distorsionado, con menos producción y con Brasil y Argentina más competitivos. Además, comentó que el tipo de cambio de Brasil lo ha ayudado a tener un impulso exportador "muy fuerte", un jugador "que pesa, y mucho".
En una nueva columna, el contador Darío Andrioli, director de Carle & Andrioli Contadores Públicos, profundiza en algunos aspectos de la Ley de Urgente Consideración, relacionados con el sector agropecuario.
"El Gobierno saliente no actuó de acuerdo con la gravedad y el impacto económico y social, por lo qué hoy queremos darle un vuelco sustancial a las acciones para frenar este flagelo". Carlos Moreno, Diputado Nacional, destacó las acciones que promueve en el deliberativo.
El pasado 23 de abril ingresó al Parlamento la Ley de Urgente Consideración, más conocida como la LUC, con 502 artículos. Este es un mecanismo que ya fue utilizado por los sucesivos gobiernos desde el regreso a la democracia, más de una decena de veces.
El MGAP se encuentra trabajando en la primera fase de inscripción de productores que accederán a los créditos que serán viabilizados por República Microfinanzas, qué tienen como objetivo paliar el impacto de la sequía.
La caída de abril se explica por las bajas generalizadas, que incluyen a China, Estados Unidos, Europa y los países de la región, ante la situación de paralización derivada del COVID-19. Las fuertes bajas determinaron que las ventas a las zonas francas superaran en el mes a varios de los destinos tradicionales de exportación.
Así daba inicio a la entrevista con Martín Maidana la intendenta de Florida Andrea Brugman, tras reunirse con el Ministro Uriarte, donde se abordaron temas importantes como la CIR, el comercio exterior y las inversiones que se desarrollan en Florida.
La economista Mercedes Baráibar, encargada del área de Información y Estudios Económicos del INALE, analiza el contexto actual para las exportaciones lácteas, un escenario marcado por el Coronavirus.
Tras un 8% de avance en la siembra de soja estadounidense, en medio de un escenario atípico producto del covid-19, el licenciado Federico Morixe analiza la operativa del mercado de granos de Chicago, al inicio de la semana.
Bajo esa premisa, la empresa lleva adelante una iniciativa para donar tapabocas artesanales a distintas instituciones, ofreciendo a la población en general la oportunidad de confeccionarlos, pagándolos 25 pesos la unidad.
El lunes 4 de mayo asumirá el nuevo presidente del organismo de extensión, ingeniero agrónomo Esteban Carriquiri. En la previa, nos adelanta sus objetivos.
La licenciada Sofía Guigou, responsable de Comunicación de Agronegocios del Plata, amplía la información sobre esta iniciativa, que tiene como objetivo producir 60 mil canastas que serán distribuidas por el SINAE.
Si bien su nombramiento no es aún oficial, el ingeniero agrónomo José Bonica presidirá el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Con él proyectamos varios temas, entre los que se encuentran el rol de la investigación en el desarrollo del sector, y la sinergia entre instituciones para potenciar los objetivos.
En conferencia de prensa, se dio a conocer una nueva donación por parte del INAC, donde además de los 20 millones de dólares que se destinarán al Fondo Coronavirus, se donará carne vacuna, porcina y ovina por un millón de dólares, de parte del instituto, a los comederos municipales de cada departamento.
Pese a la crisis sanitaria, el productor continúa adquiriendo tecnología, ya que es necesario continuar la producción para salir adelante en este momento de desafíos.
El delegado por Federación Rural en la Junta Directiva de INAC, doctor Emilio Mangarelli, analiza el contexto actual del mercado cárnico, al tiempo que da su visión sobre los aportes del sector agropecuario al fondo Coronavirus.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, ingeniero agrónomo Gabriel Capurro, analiza el aporte de 100 millones de dólares por parte de los productores.
Tras la reunión con el primer mandatario, Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas calificó como positiva la reunión, donde se ofrecieron 20 millones por parte de INAC, 40 millones adeudados a INIA, y otros 40 millones que corresponde a la devolución del impuesto municipal a los semovientes, que los productores reciben a través de certificados de BPS.
El gerente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, José Fernández, destaca las características de esta acción solidaria, que consiste en receptar el ganado vacuno, ovino y equino donado por los productores, que luego será rematado, para luego entregar lo recaudado a Campo Solidario, la herramienta del MGAP para coordinar los aportes del sector agropecuario a la lucha contra el Covid-19.
Si bien la recuperación de la economía será lenta, el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU está convencido que la agroindustria será la locomotora para sacar el país adelante. En marzo los países asiáticos parecen haber superado el riesgo de contagio, y ya comienzan a poner en marcha las líneas de producción, previéndose un alza del PBI chino de dos dígitos en el segundo trimestre respecto del primero, cerrando el año con 3% de crecimiento, según la Revista For Export.
República Ganadera arrienda 13 campos con 8.000 vacunos y 10.000 ovinos de la raza Merino Australiano, apuntando a la producción de lana fina, lo que ha marcado un crecimiento constante desde hace 10 años, tanto en área productiva y volumen como en las opciones de inversión, donde el producto Renta Fija cuenta con varias opciones que favorecen a cada inversor.
En videoconferencia, el Ing. Agr. Carlos Rydstrom, Dir. de Descentralización del ministerio, agregó que en caso que esas 377 solicitudes acepten el total del crédito que les corresponde, esto representará un poco más de 700 mil dólares, con un promedio de 2.000 dólares por productor, agregó. Más información en www.mgap.gub.uy.
El licenciado Federico Morixe, analista de mercados de granos, se refiere al contexto actual para la comercialización de soja, donde los precios en el Mercado de Granos de Chicago se ven afectados por el alza de la oferta brasileña, la baja demanda China y el Covid-19.
Este Ejecutivo "nos ha demostrado que salimos de esta, entre todos", comentó haciendo referencia a la crisis generada por el COVID-19. No obstante, dijo ser optimista "porque China se recupera y demanda nuestros productos", aunque advirtió que Europa está complicado y eso puede demorar más la reactivación económica del país y de la región. También analizó el negocio ganadero y el impacto del dólar en la cadena cárnica.
Esta cifra surge de la actual faena, y del precio del novillo tipo. Si bien es una estimación, es un dato de la realidad, dijo una fuente calificada consultada por Dinámica Rural. Por otra parte, el secretario general de FOICA y dirigente de la filial Ciudad Vieja del sindicato, Luis Muñoz, comentó que entre el 60% y el 70% de las plantas operaron este primero de abril.
El Coronavirus ha derrumbado las economías del mundo, y Argentina no es la excepción, dijo el Ec. José Luis Espert, agregando que en lo que va de la pandemia se ha vendido un 70% menos de combustible. Por otro lado, cuestionó al gobierno de su país, "no es bueno que se mire como dos monedas diferentes", haciendo referencia a la salud y a la economía. También con Dinámica Rural habló sobre Brasil y Uruguay.
Federico Constantin, integrante del escritorio Alejandro Ilundain Negocios Rurales, amplía la información sobre esta operación, además de hacer un análisis sobre el mercado actual de inmuebles rurales.
En entrevista con Martín Maidana en Dinámica Rural, el secretario de FOICA se refirió sobre los cambios que genera el Coronavirus en la industria frigorífica, por lo que este martes se reunieron con integrantes del Poder Ejecutivo, Cámaras Empresariales e INAC para tomar medidas e impulsar cambios en el protocolo sanitario, pensando en la salud del consumidor y del trabajador.
La producción familiar involucra a un universo muy amplio de productores, por lo qué en estos tiempos complejos 'tenemos que agudizar el ingenio', porque el país está inmerso en una crisis sanitaria y hay prioridades, puntualizó el nuevo director general de Desarrollo Rural del MGAP, Pablo Lanz.
El Grupo que tiene presencia en Argentina, Brasil, y EEUU entre otros países generando puestos de trabajo para más de 30 mil personas, ratificó su compromiso y aseguró estabilidad en la gestión. En Uruguay cuenta con 3.400 funcionarios. Marcelo Secco, CEO de Marfrig, analiza el contexto actual para el negocio cárnico.
El presidente de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana, y encargado de Lanas de Zambrano & Cía, José Luis Trifoglio, da un panorama sobre el mercado del este, referencia para el producto a nivel mundial.
En conferencia de prensa, el subsecretario del MGAP Ignacio Buffa anunció la ampliación de la emergencia agropecuaria. La extensión pasó de 800 mil a 2 millones de hectáreas, aumentó las seccionales de los departamentos antes comprendidos y sumó a Rocha, Florida y Colonia. Además, se agregó a los pequeños productores de frutas, hortalizas y miel.
El director de la consultora APEO, Diego Varalla, analiza el impacto del Covid-19 o Coronavirus en la cadena cárnica, además de proyectar el negocio en base a los datos recabados.
En conferencia de prensa, el ministro de la cartera Carlos María Uriarte comentó que, pese a las lluvias de los últimos días, el daño de la sequía "ya está hecho".
El contador Darío Andrioli, director del estudio Carle & Andrioli Contadres Públicos, analiza los principales impuestos aplicados al sector agropecuario.
El licenciado Federico Morixe analiza el nuevo reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que incrementó sus estimaciones para las cosechas de Brasil y Argentina.
Para el economista Ignacio Munyo, lo que está haciendo el BCU es correcto, es decir frenar la suba abrupta y no alterar "la solidez financiera". En la primera jornada compró unos 17 millones de dólares para controlar el tipo de cambio. Además, el economista dijo que nuestro país estaba desfasado un 20% en competitividad con respecto a Brasil.
El MGAP decretó la Emergencia Agropecuaria para Montevideo, Canelones, San José, Maldonado y Lavalleja. El ingeniero agrónomo Ignacio Buffa, subsecretario de la cartera, amplía la información.
En conferencia de prensa, se presentó una nueva edición de la tradicional muestra. Rafael Ferber, director de exposiciones de ARU, adelanta las características de la exposición.
El ingeniero agrónomo Claudio Williman, director de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa, describe las opciones educativas de la institución para el 2020.
Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, detalla las características del encuentro con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ing agr Carlos María Uriarte.
Tras la reunión con Campo Unido, el grupo conformado por las principales gremiales agropecuarias, el ministro Carlos María Uriarte anunció que se evalúa declarar la emergencia agropecuaria para algunas zonas del país, afectadas por el déficit hídrico.
En su asunción al frente del MGAP, el nuevo ministro de la cartera resaltó sus objetivos para este periodo, donde hizo énfasis en el diálogo y el servicio a los productores agropecuarios.
Con una aceptación creciente, el Fideicomiso Ganadero Uruguay permite obtener crétidos con ScotiaBank usando como garantía los animales de los productores, otorgando más valor a su ganado. El ingeniero agrónomo Mauro Bessio, gerente de rurales del banco, amplía la información.
El experto aseguró que el escenario regional es complejo, y lo que sucede en China, la segunda economía mundial, afecta a Uruguay directamente, donde habría que redireccionar algunos mercados para paliar esta crisis del gigante asiático. A su vez, señaló que "hay que esperar un efecto rebote de China, pero no se sabe cuándo".
El Periodista y Director de "Todo Agro", en entrevista con Martín Maidana, destacó la resiliencia del productor argentino, dado que el sector ha sufrido los embates del comercio internacional y las medidas anticíclicas de los gobiernos de turno.
En entrevista con Dinámica Rural, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Eduardo Viera, hizo un racconto sobre la reunión de la gremial con el próximo ministro del MGAP, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte.
Ricardo Stewart, encargado de lanas del escritorio Romualdo Rodríguez Negocios Rurales, analiza la referencia internacional y se proyecta sobre la operativa local.
En entrevista con Martín Maidana, el embajador uruguayo en China, licenciado Fernando Lugris, hace un racconto sobre las relaciones comerciales entre el gigante asiático y nuestro país, principalmente proyectándose sobre las exportaciones de carne y lácteos de Uruguay.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de Cooperativas Agrarias Federadas, Pablo Perdomo, analiza el resultado de la reunión entre el futuro ministro del MGAP y las principales gremiales con alcance nacional.
Tras la reunión con el ministro designado para el MGAP, Carlos María Uriarte, conversamos con el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, ingeniero agrónomo Gabriel Capurro, adelanta los temas que se presentarán en la reunión entre el futuro ministro del MGAP, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, y las gremiales ACA, CNFR, CAF, FR, ARU y ANPL.
Un estudio que realiza Carle & Andrioli relevó que las ventas de tractores, cosechadoras y sembradoras aumentó en el último año, aunque está un 34% por debajo con respecto a 2013, año en que dejó de crecer la demanda por maquinaria agrícola, según el IDIMA.
La técnica en Hoteleria y Turismo Marina Cantera, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural, profundiza sobre el rubro, que año a año crece en cuanto a opciones y visitantes.
El ingeniero agrónomo Romeo Volonté, gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, hace un estado de situación de la producción ovina, además de proyectarse sobre el 2020.
En entrevista con Martín Maidana, el coordinador general de FUCREA, ingeniero agrónomo Martín Aguirrezabala, hace un racconto sobre el trabajo del grupo de productores, y se proyecta sobre el 2020.
Tras la presentación de un avance de la Ley de Urgente Consideración, el presidente de Federación Rural, Julio Armand Ugon, analiza su impacto en la seguridad rural.
El presidente del Instituto Nacional de Carnes, ingeniero agrónomo Federico Stanham, dio un pantallazo sobre las ventas del producto a China, que tuvo un fuerte desaceleramiento en sus compras a nivel mundial.
Tras la reunión con el ministro designado del MGAP, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, en entrevista con Martín Maidana, el vicepresidente de la CNFR Mario Buzzalino analiza el resultado del encuentro, al tiempo que se proyecta sobre la situación del sector.
En entrevista con Martín Maidana, la ingeniera agrónoma Celina Mesquida, Broker de RJ O'Brien, se proyecta sobre el impacto del acuerdo entre Estados Unidos y China.
En entrevista con Dinámica Rural, la intendente interina de Florida, Andrea Brugman, analiza el aspecto productivo del departamento, al tiempo que hace énfasis en la reinauguración del Molino Florida.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Ignacio Buffa, subsecretario designado del MGAP, da cuenta sobre la reunión entre Carlos María Uriarte y Jorge Larrañaga, donde el tema principal fue la seguridad rural.
La presidenta del Instituto Nacional de Colonización, ingeniera agrónoma Jacqueline Gómez, hace un balance de su gestión al frente del organismo, a 72 años de su creación mediante la ley 11.029.
Ante la situación actual del mercado internacional de carnes, donde China ha sido su principal dinamizador, en entrevista con Martín Maidana, el director de la consultora Tonelli & Asociados, licenciado Víctor Tonelli, analiza su impacto en la producción de Argentina.
En entrevista con Martín Maidana, el senador electo por el Partido Nacional, Sebastián da Silva, da su visión sobre la situación y perspectivas del sector agropecuario.
El futuro ministro del MGAP, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, analiza en entrevista con Martín Maidana el desarrollo de la transición entre gobiernos.
En entrevista con Martín Maidana, el delegado del movimiento Un Solo Uruguay, ingeniero agrónomo Marcelo Nougué, informa sobre la reunión que mantuvo USU con el equipo del presidente electo, Luis Lacalle Pou.
En entrevista con Martín Maidana, el delegado de Un Solo Uruguay por Durazno, Alcides Aldama, da detalles sobre una nueva concentración, a dos años de la movilización de USU en el centro del país.
En entrevista con Martín Maidana, el contador Darío Andrioli, director de Carle & Andrioli Contadores Públicos analiza el nuevo informe del Banco Central sobre los últimos indicadores del PBI.
En el marco de la inauguración de las nuevas oficinas del INIA, conversamos con su presidente, el doctor José Luis Repetto sobre los beneficios de su instalación en el Parque Teconológico.
El MGAP presentó un nuevo anuario de OPYPA. Conocemos más detalles sobre la producción agropecuaria con la economista Ángela Cortelezzi, técnica del organismo.
Conversamos con el consejero de la UTEC, Rodolfo Silveira, sobre la oferta educativa para el 2020, donde la institución proyecta un alumnado de 3.300 estudiantes, en una evolución gradual de la Universidad Tecnológica desde su puesta en marcha en 2014.
Tras su participación en la Jornada Anual del Secretariado Uruguayo de la Lana, el futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca comentó algunos de sus objetivos tras la asunción del primero de marzo.
En entrevista con Martín Maidana, Marcelo Nougué, delegado del movimiento Un Solo Uruguay, analiza el trabajo del movimiento durante 2019, y se proyecta sobre el segundo aniversario para USU.
El próximo 15 de febrero será el nuevo Encuentro Mary. Conversamos con Luis Aberastegui, director de la firma, sobre este nuevo evento, considerado la antesala de Expo Activa.
Junto al presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, Mario Buzzalino, hacemos un balance del gremio durante este 2019, al tiempo que nos proyectamos sobre el próximo año.
Partiendo de la preocupación del Gobierno y de los productores, Martín Maidana analizó el marco normativo con el doctor Jorge Fernández Reyes, profesor de Derecho Agrario en la Facultad de Derecho de la UdelaR, y en la Universidad de Montevideo.
Conversamos con el intendente de Florida, ingeniero civil Guillermo López, sobre la misión de la provincia china Liaoning que visitó el sector productivo del departamento.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, ingeniero agrónomo Gabriel Capurro, evalúa este 2019, ya sobre el final del último mes del año.
Tras la elección del 24 de noviembre, Martín Maidana entrevisto este lunes al ingeniero Carlos María Uriarte, empresario agropecuario y directivo de Federación Rural.
En entrevista con Martín Maidana, el economista Ignacio Munyo, de la consultora Grant Thornton, analiza el comportamiento de la economía, luego de un reporte del Banco Central que fija el déficit fiscal en 2,8% del PBI. Por lo tanto, afirma que un próximo gobierno debe tener de aliado al sector agropecuario, para una recuperación genuina de la economía nacional.
En entrevista con Martín Maidana, el secretario general de la Asociación de Rematadores, Mario Estefanoli, da su visión sobre la operativa de la actividad, ya en la recta final del año.
Conversamos con el nuevo presidente de la Asociación Rural de Florida, el técnico agropecuario Sebastián Mercan Abella, sobre sus objetivos de gestión.
Conversamos con Luis Aberastegui, director de la firma, sobre el mercado de maquinaria ya en la recta final del año, donde MARY ha tenido un incremento en sus ventas del 5,5% en comparación con 2018.
En entrevista con Martín Maidana, el consejero de la Universidad Tecnológica, doctor Rodolfo Silveira, se proyecta sobre la oferta educativa de la institución para el 2020.
Martín Maidana entrevista al asesor en lechería y ex subsecretario del MGAP, ingeniero agrónomo Edgardo Cardozo, para analizar las elecciones presidenciales del pasado domingo.
En entrevista con Martín Maidana, el gerente comercial de Interagrovial - John Deere, ingeniero agrónomo Ignacio Mattos, detalla las características de esta nueva línea de tractores.
En entrevista con Dinámica Rural, el ingeniero agrónomo Ignacio Buffa, director de la consultora APEO y asesor del Partido Nacional en materia agropecuaria, destaca las propuestas del candidato Luis Lacalle Pou para estas elecciones.
En entrevista con Martín Maidana, el ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, asesor en temas agropecuarios del candidato a la presidencia Ernesto Talvi, se proyecta sobre el ambiente electoral actual, a tres semanas de las elecciones nacionales.
Alejo Maisonnave, integrante de la División de Transporte y Equipos del grupo CIR, da su visión sobre la demanda de nuevas tecnologías en el rubro, impulsada por el sector forestal.
Martín Maidana entrevista al asesor en temas agropecuarios de Ernesto Talvi, el ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, al tiempo que se analiza el contexto actual del sector.
El intendente de la Intendencia Departamental de Florida, ingeniero civil Guillermo López, da los detalles sobre este intercambio con el gigante asiático.
Martín Maidana entrevista al contador Darío Andrioli, director del estudio Carle & Andrioli Contadores Públicos, sobre el desempeño de la economía en el segundo trimestre del año.
El ingeniero agrónomo Gabriel Capurro, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, destacó en su discurso de clausura de las calificaciones en Expo Prado 2019 los problemas que atraviesa el sector en materia de competitividad, y llamó a "no poner la carreta por delante de los bueyes".
El director nacional de los Servicios Ganaderos del MGAP, Dr Eduardo Barre, explica este novedoso método de auditoría, que permitirá a la empresa exportar a China sus productos.
Martín Maidana entrevista al presidente de la Asociación Rural del Uruguay, quien adelanta algunos de los temas que estarán presentes en el acto de clausura de Expo Prado.
El director de la Unidad Agrícola de Interagrovial - John Deere, ing agr Álvaro Venturini, refleja la propuesta de la empresa para esta nueva Expo Prado.
El ingeniero agrónomo Alcides Aldama, un asesor tècnico de Durazno y uno de los participantes de la marcha, conversó con Martín Maidana sobre su desarrollo.
En Dinámica Rural, conversamos con el supervisor del Departamento Agronómico del Banco de Seguros del Estado, ingeniero agrónomo Carlos Núñez, para profundizar sobre los productos que ofrece al sector como respaldo, ante cualquier eventualidad.
En un contexto político particular, con oportunidades comerciales inminentes para el sector agroexportador, la genética y las nuevas tecnologías ganan espacio en la exposición, que se extiende hasta el próximo 15 de setiembre.
Tras la reunión con el ministro Benech, conversamos con Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, para conocer los detalles de este encuentro.
Miguel Gorelik, director de la publicación argentina Valor Carne, analiza el mercado de haciendas uruguayo en comparación con otros mercados del mundo.
Federico Silva, vicepresidente de la Asociación Departamental de Rematadores de Tacuarembó y Director de Federico Silva & Cía, conversó con Martín Maidana sobre el desarrollo de los negocios inmobiliarios en el norte del país, además de comentar sobre la asunción de la nueva directiva de la Asociación.
Conversamos con Sofía Guigou, responsable de Comunicación Institucional de Agronegocios del Plata, quien desde Madrid, España, nos comenta sobre las exportaciones de carne que llevan adelante desde la firma.
Martín Maidana entrevista a Rafael Ferber, gerente de exposiciones de la Asociación Rural del Uruguay, quien detalla lo que nos depara esta nueva edición de la principal muestra ganadera, comercial y agroindustrial de nuestro país.
Conversamos con la segunda vicepresidenta del banco estatal, doctora Adriana Rodríguez, sobre las características del Fideicomiso Ganadero, que otorga garantías para préstamos del sector.
El doctor Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, dimensiona el alcance de este acuerdo para nuestro país.
Conversamos con el Gerente de Negocios Forestales de Montes del Plata, Alfredo Fossali, sobre los negocios forestales, y qué potencial tiene el sector para brindar al futuro, como el uso de la celulosa en sustitución de los plásticos.
Durante la asamblea abierta de productores lecheros, llevada a cabo en la sede de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, conversamos con el intendente interino del departamento, Guillermo López.
Conversamos con Darío Andrioli, director de Carle & Andrioli Contadores Públicos, sobre los resultados que deja el informe sobre Cuentas Nacionales publicado esta semana.
Durante el inicio de la cobertura especial de Dinámica Rural en el Estado de Aguascalientes, México, conversamos con Óscar Arizaga, Director de Haciendas y representante del Gobierno Departamental de Florida.
Teresa Aishemberg, gerenta general de la Unión de Exportadores del Uruguay, amplía la información sobre las solicitudes realizadas durante el mes pasado.
Durante el Congreso de Federación Rural realizado en Paso de los Toros, Dinámica Rural conversó con Guillermo Franchi, uno de los delegados del movimiento Un Solo Uruguay quién subrayó que "este Gobierno está hipotecando el futuro de los uruguayos".
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo en conferencia de prensa que el Ferrocarril Central podría transportar granos, leche en polvo y ganado hacia la capital del país.
El contador Darío Andrioli, director de Carle & Andrioli Contadores Públicos, analiza el impacto del descenso productivo de la soja en la economía uruguaya.
En entrevista con Dinámica Rural, Carlos Moreno, quien preside la gremial, se refirió sobre las actuales condiciones del gobierno, y quien calificó que con ellas el sector productivo está "con la soga al cuello"
Para resignificar esta Navidad deberías recordar cómo fueron otras navidades de tu vida. Seguro no todas fueron perfectas. Entrevista a Presbítero Pablo Peralta.
Darwin se pregunta si Lacalle Pou será “el próximo chico Feyvi” y Gianfranco Grompone analiza el desafío de la vacunación masiva contra el Covid-19 después de las primeras semanas de campañas en Europa, Estados Unidos, China, Rusia y otros países.
Javier Azcurra, Director de Enjoy Punta del Este, nos contó las dificultades que presenta este verano en pandemia a pesar del fuerte compromiso de los empresarios con los trabajadores, el tursimo y la cuidad.
El ex presidente de la UNASEV se refirió a la propuesta del Partido Nacional de flexibilizar la prohibición del consumo de alcohol para los conductores.
Alberto Sonsol, acompañado por su familia y compañeros, celebró los 35 años de Básquetbol de Primera, ya que la primera transmisión fue el 12/08/1985. Testimonios de todo el ambiente del básquetbol, relatos históricos, la visita sorpresa del "Fefo" Ruiz y mucha emoción.
Desde España, mientras espera para viajar y firmar contrato con su nuevo club, Jayson Granger atendió a Básquetbol de Primera para hablar de todo. Desde sus inicios en Cordón hasta el título obtenido con Baskonia, pasando por las lesiones, los entrenadores que lo marcaron y su deseo de volver a vestirse de celeste.
El lituano Zygimantas Riauka, que tras ser campeón con Miramar el pasado Metro y defender a Olimpia en la presente LUB ahora jugará por Sayago, habló en Básquetbol de Primera mientras espera el resultado de su último test de Covid-19 para empezar a entrenar.
El dirigente de Hebraica y Macabi habló en Básquetbol de Primera cómo está tras pasar 50 días en el CTI a causa del coronavirus. La experiencia, la angustia, el sufrimiento, pero sobre todo, el optimismo con el que afronta la recuperación. Además, agradeció los saludos que recibió de mucha gente del deporte en este tiempo.
Richard "Azquita" Matienzo atendió a Básquetbol de Primera para recordar sus pasajes por nuestro país. La salida de Cuba gracias al básquetbol, su vida en Uruguay, Unión Atlética y mucho más en una entrevista con el sabor cubano que lo caracteriza.
Los aurinegros tienen más de cinco casos positivos de Covid-19 en el plantel principal y por este motivo el club pediría que se posterguen los partidos ante Danubio y Defensor Sporting por el Torneo Clausura.
La preocupación de los intensivistas ante una posible saturación de las camas de CTI, el desempleo y la vuelta a clases son las principales noticias de la jornada.
El inectólogo matizó los comentarios realizados por el ministro de Defensa, Javier García, sobre el efecto que tuvieron las medidas restrictivas en otros países como Argentina.
El diputado argentino de la Unión Cívica Radical, Fabio Quetglas, analizó la situación actual de Argentina en diversos aspectos y la comparó en perspectiva regional. “Argentina, al igual que Uruguay, es una democracia de plebeyos pero sin el deber cívico de los uruguayos”, dijo y aseguró que su país debe volver a discutir el “pacto de cohesión social”
La exnadadora olímpica argentina y actual periodista de ESPN e IP, Agustina Di Giovanni, dijo que “es una locura” hacer los juegos de Tokio en 2021 si se piensa al deporte desde el mundo de los ideales y el "espíritu deportivo" y se deja de lado el negocio. “Siempre tenés las diferencias entre primer, segundo y tercer mundo. Ahora mucho más”, aseguró y analizó la ratificación de la suspensión a Rusia.
Rizoma es la nueva apuesta de Eduardo Ballester en José Ignacio. Una librería y café en la zona de la Juanita que se une a un hotel y estará abierta todo el año. Franco Bronzini y Martín Pittaluga dialogaron con Ballester luego de la inauguración de este viernes.
El director de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo, analizó la realidad económica del país vecino y destacó el arreglo con el FMI pero señaló los errores del gobierno de Alberto Fernández
La periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbuhler, repasó la conformación del gabinete de Joe Biden y Kamala Harris y analizó las señales que enviaron las nuevas autoridades con las designaciones
Dolina habla de Jorge III, considerado loco por cazar mariposas y cortejar cisnes. Luego sí, habla de la vida de Jorge IV. Cierre con “Balada para un loco”.