“Es el punto clave, pero nos acostumbramos tanto a hacerlo dos veces por día que empezamos a quitarle importancia. Es un momento importantísimo”, remarcó Miguel Teperino, del área de extensión de Electroquímica S.A., recomendando una serie de cuidados en la rutina, tales como revisar la regulación de los equipos y ajustar los diferentes parámetros del ordeñe en sí. Señaló la importancia de “una correcta rutina y un correcto sellado”, recomendando en tal sentido el sellador Hiposol. Recordó que “un tema clave, a nivel de lavado, es estar atento a las temperaturas de la solución del lavado”, así como al tiempo, máxime en una época en que, cuanto más frío, más atención requiere.
“Es el punto clave, pero nos acostumbramos tanto a hacerlo dos veces por día que empezamos a quitarle importancia. Es un momento importantísimo”, remarcó Miguel Teperino, del área de extensión de Electroquímica S.A., recomendando una serie de cuidados en la rutina, tales como revisar la regulación de los equipos y ajustar los diferentes parámetros del ordeñe en sí. Señaló la importancia de “una correcta rutina y un correcto sellado”, recomendando en tal sentido el sellador Hiposol. Recordó que “un tema clave, a nivel de lavado, es estar atento a las temperaturas de la solución del lavado”, así como al tiempo, máxime en una época en que, cuanto más frío, más atención requiere.
“Es el punto clave, pero nos acostumbramos tanto a hacerlo dos veces por día que empezamos a quitarle importancia. Es un momento importantísimo”, remarcó Miguel Teperino, del área de extensión de Electroquímica S.A., recomendando una serie de cuidados en la rutina, tales como revisar la regulación de los equipos y ajustar los diferentes parámetros del ordeñe en sí. Señaló la importancia de “una correcta rutina y un correcto sellado”, recomendando en tal sentido el sellador Hiposol. Recordó que “un tema clave, a nivel de lavado, es estar atento a las temperaturas de la solución del lavado”, así como al tiempo, máxime en una época en que, cuanto más frío, más atención requiere.
Los recursos humanos son clave y muy importantes para lograr objetivos y proyectos en las empresas. Por eso, “en los últimos 15 años la gestión humana se ha profesionalizado, por una cuestión de mercados, donde en Uruguay cómo país productor de alimentos, tiene qué ir por esa línea más en el agronegocio, indicó la Psicóloga Irene Iriñiz, consultora de RRHH.
Iriniz comentó que se especializó más en el norte del país, y actualmente surgen propuestas en el mundo productivo de una forma más “acelerada” después de la pandemia. Agregando, qué es algo positivo, que indica que el sector se está moviendo. Para la profesional la selección de personal depende del nivel de la estructura de la empresa, el puesto, la formación, experiencia, competencia, habilidades y actitud.
En esa línea la demanda por personal calificado es “una constante actualmente”. A propósito de las oportunidades de trabajo, destacó qué “estamos buscando un operador ganadero con radicación en Artigas. Conocimientos previos o formación en agropecuaria, con un horario full time. Perfil dinámico, comunicativo y con perfil comercial”, apuntó.
En Paso de los Toros con un auditorio colmado, Almacén Rural realizó una charla que dio en llamar: “Planificar los mercados, producción y perspectivas” en la Sociedad Criolla de la mencionada ciudad. El propósito de la convocatoria fue un espacio para compartir y contextualizar la sequía que atraviesa el territorio nacional.
El evento que contó con la participación de la empresa Gentos, apuntó a dar herramientas, información, pero a su vez la idea era dar sugerencias que apelarán a lo emotivo, “algo que es imprescindible en estos tiempos de crisis”, comentó el Ing. Agrónomo Juan Amadeo, líder técnico de Gentos.
Para el fundador de la empresa, hace 39 años, la mejor gestión es el trabajo cotidiano, aseguró. Con la sequía se deben tener ajustes en las decisiones, llevar una jornada cotidiana con claridad y aspiraciones para el año. Repasar las cosas más y menos importantes para concentrarse en las oportunidades eficaces”, destacó. A su vez indicó que es un trabajo de todos, por eso funcionar en equipo, valorar los recursos humanos es determinante en estos tiempos. En la empresa “todos somos importantes, para los momentos imprescindibles como los eventos climáticos, apuntó. Amadeo contó que sí al proveedor se lo trata como proveedor, su gestión será limitada a eso, y en estos tiempos los recursos humanos, son determinantes, por lo qué hay que mirar al negocio, como un todo, enfatizó.
El laboratorio Fatro tiene como objetivo acompañar, estar y contribuir con la toma de decisiones de los productores. "Para nosotros estar junto al productor es clave, está en esencia del laboratorio", contó a Dinámica Rural, la encargada de Marketing, Licenciada María Álvarez Zerbino.
En la entrevista realizada en la 18a Gala Angus presentando la línea de biológicos Providean. "Hace seis años estamos comercializando ese producto en Uruguay con una marcada aceptación del productor, ya que, es muy eficiente y abarca varias enfermedades la responsable de Marketing en Fatro."
Agregó que el laboratorio estuvo también en Expo Durazno, y estarán en otras instancias a nivel técnico de capacitación con veterinarios de Paysandú, es decir en las Jornadas de Buiatría. Para el laboratorio el 2023 será un año de novedades", subrayó.
En esa línea el Laboratorio con más de 30 años en Uruguay, participó en Expo Durazno, denominada la antesala de Expo Prado. En esta exposición optamos por promover la línea línea de biológicos Providean, de “altísima calidad” con muy buena entrada en el mercado, destacó su director técnico, en dialogó con Dinámica Rural.
Sobre la estrategia empresarial del Laboratorio, contó qué este año realizó un convenio con Angus Uruguay, por lo cual, Fatro SRL representa la marca por primera vez en Expo Durazno con la marca “Providean”, subrayando la calidad e impacto qué tuvo en la ganadería. Al referirse sobre el momento actual de la ganadería por la falta de lluvias.
Agregó que “la situación es muy compleja por la falta de lluvias que afectará “mucho los índices reproductivos”, apuntó
Dinámica Rural visitó el año pasado en el marco de la gira de criadores de Aberdeen Angus, el establecimiento “Doña Emilia”ubicado al norte de Florida entre Batlle Ordoñez y Sarandí del Yi, donde en ese momento tenían un alto volumen y buena calidad de pasturas, “lo que era clave para la planificación anual del rodeo, contó el director de la empresa ganadera, Juan Ramón Peña.
Para saber cómo incidió la sequía en lo productivo, en la planificación y gestión de la empresa Martín Maidana entrevistó a Peña. El criador expresó que están esperando el agua, ya que, todavía no llovió y la zona se encuentra con 146 milímetros acumulados desde setiembre hasta ahora, lo qué impactó negativamente, apuntó.
Los pronósticos de un trimestre “Niña”, implicó que optáramos por guardar comida para esta época, sobre todo, en los campos que están bajo régimen de pastoreo racional”, afirmó.
Las lluvias de octubre permitieron que en noviembre realizaran bastante comida para sobrellevar la sequía, haciendo referencia a qué el impacto pudo ser peor, pero lo nutricional estuvo contemplado y ello incidió a favor del entore, apuntó.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ejecutó acciones por medio de la Dirección General de los Servicios Ganaderos por el escenario climático -tema no menor- afectando a diferentes zonas del país, perjudicando a los productores. En este sentido, se resuelve con el decreto 343-006 la facultad de esta Dirección General a través de sus oficinas competentes a extender autorizaciones de pastoreo de animales en la vía pública, dado este escenario complejo
Dinámica Rural conversó con el Ing. Agrónomo Matias Dalessandro, asesor técnico de la empresa Grumen, quien explicó que "el pastoreo directo, está limitado”, y el párate fue de forma bastante drástica”, explicó. Por lo qué es determinando la incorporación de tecnología a su vez Dalessandro agregó que las reservas que tenía el productor para el otoño-invierno, ya las usó y eso será una limitante para la ecuación económica.
El asesor de Gruñen, agregó que las cosechas de verano no van a ser tan buenas como las del año pasado”, apuntó
Sociedad de Fomento Rural La Casilla, convoca a la Jornada Anual del Campo de Recría, a realizarse el 30 de noviembre, desde las 9 horas. Esta instancia, a desarrollarse en la ciudad de Trinidad, contemplará una recorrida del campo, visita a los sistemas de riego por superficie y pivot, presentación de los lotes de animales y un almuerzo e intercambio entre los participantes.
Sergio Bugani, responsable de Fomento "La Casilla" señaló en diálogo con Dinámica Rural, que en materia de cultivos, aspecto imprescindible para la nutrición del ganado y la recría, la primavera tardía complicó las reservas pero, por otra parte, la implantación de cultivos de verano se ve muy bien, “mayoritariamente sorgo, maíz y soja”, indicó.
Estamos ante en pleno período de "la primera generación de garrapatas" , afirmó el Médico Veterinario del Laboratorio Virbac Santa Elena, Dr. Juan Manuel Vizcaino. Subrayando qué el mes qué quedó atrás, es decir Agosto es un mes propicio para ello, por lo qué "es momento de crear un plan para combatirla o frenarla" y que no repercuta en el ganado, apuntó
El laboratorio propone estrategias que incluyen combinaciones entre productos a aplicar y manejos de tiempo que resultan eficaces contra la garrapata, contó. El asesor técnico del Laboratorio, el Dr Juan Manuel Vizcaíno nos da recomendaciones basadas para "erradicar" la garrapata.
Iniciado el mes en curso, el productor ovejero ha comenzó de forma temprana con las esquilas preparto, mientras se iniciaba la zafra lanera 2022/2023. De acuerdo con lo informado por el SUL, el productor cada vez más apuesta por el acondicionamiento de la producción. El encargado de lanas del Secretariado Uruguayo de la lana, Téc. Agrop. Rafael de Paula comentó porque es importante la adopción de tecnologías y medidas tempranas para la producción, destacando que "en la zafra anterior en el entorno 3 millones 300 mil animales se esquilaron con grifa verde y 185 mil con grifa amarilla".
Es imprescindible el recambio generacional, que las nuevas generaciones se preparen para continuar con una actividad genuina, por lo que es clave la capacitación, ya que la lechería es una producción que requiere de muy buena formación, dando los cambios tecnológicos, que son permanentes. En este sentido, Conaprole organiza la 7ma edición del Curso de Jóvenes, que se dicta bajo la modalidad semi presencial, donde las actividades virtuales se intercalan con encuentros en el local de la Asociación de Jubilados de la cooperativa, ubicado en Magallanes 1924, Montevideo. En el cierre del curso se visitará un establecimiento lechero. Las inscripciones cierran el 31 de mayo.
La Ing. Agr. Yoana Dini, secretaria técnica del área de productores de Conaprole, comentó que el público objetivo son jóvenes entre 14 y 30 años, vinculados a la actividad de los tambos, ya sean productores, sus hijos, operarios, o sea, todos aquellos que participan en los distintos procesos. Además, Dini destacó el contenido del curso, como la implantación y fertilización de pasturas, gestión económico-productiva, calidad e inocuidad de leche, sustentabilidad, bienestar animal y elaboración de reservas forrajeras.
Estamos ante la llegada de uno de los períodos críticos para la producción agropecuaria. En ganadería, hay una serie de medidas que adoptar para prevenir pérdidas productivas, cuidar la condición corporal y también es conveniente realizar trabajos de desparasitación. El médico veterinario, asesor de Biogénesis Bagó Dr. Juan Andrés García Pintos, señaló qué es importante tener registros de dosificación y ganancia diaria, “para saber si nuestra dosificación fue eficaz”, destacó el asesor del laboratorio.
Ante la inminente llegada del invierno, se hace imprescindible revisar y preparar las distintas categorías para que transiten lo mejor posible “uno de los períodos más críticos de la producción”. En ese sentido, las parasitosis son uno de los principales puntos a tener en cuenta en los rodeos, no solo por la incidencia negativa en la producción. En ese sentido, se recomienda elaborar un plan sanitario para rotar los principios activos, y mejorar los resultados, comentó el Dr. Sebastián Eastman, Asesor Técnico del Laboratorio Virbac Santa Elena.
"De cara al invierno, es importante adoptar medidas de manejo para que el ganado ingrese con la mejor condición corporal posible", señaló el Dr. Conrado Rodríguez, Asesor Técnico de Laboratorio Virbac Santa Elena. El objetivo debe ser uno beneficiar al ganado, empezando por la cría con complementos multivitamínicos y además minerales. Para el Médico Veterinario, ello se debe hacer en momentos del destete y servicio de otoño en ganado de cría, además del periodo de transición. "El buen estado corporal ayuda a retener kilos y litros de leche en producción", enfatizó.
Luego de una semana de receso en el Mercado Lanero Australiano, el Indicador de Mercados del Este cerró la semana a 9,80 dólares por kilo base limpia, tras un primer día que cerró 3.6% por debajo de la referencia previa a ese periodo sin operaciones. El mercado está bajo la influencia de China, principal comprador que está afectado por el Covid-19, "lo que hizo subir los fletes e incluso hay dificultades para las transacciones", narró a Dinámica Rural la responsable de Mercados del SUL. Riani, al profundizar en el mercado, contó que la guerra en Rusia y Ucrania también inciden en los negocios, aunque es esperable que durante los días martes y miércoles el mercado cuente con más de 40 mil fardos. Al referirse sobre las operaciones locales, aseguró que está difícil vender, "porque la mayoría de la lana fina se vendió, y por otro lado está complejo encontrar las puntas".
Los niveles de extracción de ganado han aumentado, lo que se traduce en una faena de vacunos por encima de las 50 mil cabezas. En ese sentido el Medico Veterinario, Dr. Sebastián Eastman, señaló que “es importante tener unos buenos niveles de reposición”. A su vez resaltó que es importante mantener los niveles de producción y finalmente cruzar la barrera de los 3 millones de terneros, por lo que prevenir significa disminuir las pérdidas de terneros, subrayó.
Ante la variabilidad climática, en la transición otoño-invierno se recomienda prevenir y actuar las enfermedades respiratorias que ocurren en el periodo invernal, “allí el camino es vacunar para así evitar un tratamiento curativo”, subrayó en entrevista con Dinámica Rural la Directora Técnica del Laboratorio Virbac, Dra. Adriana Drocco. Agregó que lo importante de prevenir está en poder evitar “medidas de manejo complejas, ya que entre otras cosas requiere apartar los animales enfermos por varios días, generando pérdidas de ganancia de peso que son difíciles de recuperar", subrayó Drocco.
La experta hizo énfasis en que, al ser una vacuna con virus muerto, se debe volver a inocular a las tres o cuatro semanas, para comenzar a estar protegidos 15 días luego de la segunda dosis, “tiempo que nos lleva a estar prácticamente en el invierno”, indicó.
En la ganadería de hoy, la sanidad, el control, la gestión y el manejo en momentos claves para tener una visión real del rodeo, "y el actual período de vacunación es propicio para revisar y tener un estado de situación real de todas las categorías", comentó el Médico Veterinario Cornado Rodríguez. El asesor del Laboratorio Virbac Santa Elena, ante un nuevo período de vacunación contra la aftosa, recordó las buenas prácticas al momento de la inoculación, “como mantener la cadena de refrigeración, incluyendo guardar el frasco con la dosis en la conservadora cuando no se está utilizando”, apuntó.
También es importante usar agujas distintas para cada categoría, realizar desinfecciones y “ser conscientes que, teniendo en cuenta estos aspectos, no deberían haber problemas”, indicó.
Por lo que el actual período de vacunación contra la Aftosa “es un momento clave”, aseguró el asesor técnico del Laboratorio Virbac Santa Elena, Dr. Felipe Colosimo, quien destacó que durante “la inoculación, que es obligatoria, se pueden aplicar otras medidas de manejo en la línea de la prevención”, ya que es el momento en que habrá mayor movimiento de animales, enfatizó. En ese sentido, destacó la prevención de enfermedades clostridiales en categorías menores, por lo que es importante integrar en el plan sanitario la inmunización contra la queratoconjuntivitis. Colósimo también hizo énfasis en otros tratamientos sanitarios, como las enfermedades respiratorias, los parásitos gastrointestinales, pero también los complejos minerales, “en especial en la etapa de pre servicio”, indicó.
Transitando por el periodo de vacunación contra la aftosa, que se extiende hasta el 15 de abril y que involucra a todo el rodeo vacuno nacional, Laboratorio Virbac Santa Elene realizó una serie de recomendaciones, como por ejemplo el manejo, y cuidar el estrés del ganado. A su vez es importante el momento de la inoculación para aplicar otras medidas, por lo que el asesor técnico del Laboratorio, Dr. Sebastián Eastman, hizo énfasis en vacunar contra la clostridiosis, y la queratoconjuntivitis en las categorías menores, dado que se acercan los destetes.
Para el referente del SUL en esa parte del país, el ovinocultor está buscando el negocio "que está liderado por la carne", y subrayó que también la lana tiene su lugar, puntualmente. Para García Pintos el trabajo de extensión por parte del SUL es clave, porque "buscamos mejorar el producto". "El doble propósito lidera la producción, y si bien la carne tiene su predominancia, la lana también sirve y mucho para la ecuación económica", apuntó.
"El clima ayuda y vaya si las lluvias han cambiado radicalmente la situación en prácticamente todo el país", aunque "en el norte luego de las precipitaciones la recuperación es más lenta", advirtió el Director General de Laboratorio Virbac - Santa Elena. En la entrevista central de Dinámica Rural, Martín Maidana conversó con el ejecutivo del laboratorio sobre cómo comenzó el 2022, luego que en 2021 aumentaran las exportaciones un 15%.
El director técnico del Laboratorio se refirió sobre el momento actual de la ganadería, que transita por un escenario más favorable, luego de las lluvias que se han sucedido desde mediados de enero. "Ello generó una respuesta inmediata de los campos naturales y de las aguadas", lo que se tradujo "en una mejor condición corporal de los ganados", agregó.
Sobre los diagnósticos de gestación, dijo que estamos ante el inicio de la zafra, y más allá de la sequía que afectó a la producción "somos optimistas", porque "el productor tomó medidas a tiempo". Mederos recomendó vacunar contra enfermedades reproductivas, agregando que "se recomienda reforzar al ganado contra la leptospirosis", apuntó.
El Referente del organismo de extensión en Artigas, Ing Agr Javier Fernández, señaló que lo que más está afectando es "el muy bajo nivel de agua", “dado que la nutrición animal se puede sobrellevar con ración y suplementación” reconoció el asesor técnico. Al ser consultado sobre la condición corporal de los ganados, dijo que “es mala, y que lamentablemente tenemos que aconsejar al productor vender o enviar ganados a pastoreo a otros departamentos”, advirtió. “Tenemos que actuar caso a caso, pero con la convicción de pensar en el invierno”, agregó el asesor del IPA.
El asesor técnico de Grumen, Ing. Agr Matías Dalessandro, comentó a Martín Maidana que "aquel que puede repone, y quien hizo uso de las reservas apuesta a una nutrición equilibrada y eficiente, pero cuidando los costos", advirtió el asesor. Dalessandro comentó que "actualmente los costos de producción son una limitante", aunque "estamos en Grumen detrás de la planificación y asesorando al productor", resaltó.
En la línea de la planificación forrajera, el ing. agr. Marcel Labandera destacó las particularidades de esta herramienta, donde las divide en cinco módulos o manuales, que pasan por el uso de las forrajeras templadas anuales y perennes de invierno, las anuales estivales como maíz y sorgo, las subtropicales perennes, mientras que los últimos módulos pasan por las leguminosas, puntualizó. Profundizando en los módulos cuatro y cinco, Labandera comentó que Uruguay se ha “dormido en los laureles” en los últimos 25 años, ya que se cree que los mejoramientos deben darse con leguminosas al voleo, “cuando existen métodos de siembra más efectivos”, indicó Labandera.
Luego de las lluvias mejoraron las pasturas, las aguadas "y los buenos precios son determinantes para la inversión, tanto en sanidad, bienestar animal y en reproducción", comentó el asesor técnico del Laboratorio FATRO, Dr. Juan Campos. El médico veterinario señaló que el productor está actuando en beneficio de la estructura predial, "porque es clave el manejo pos lluvias", agregó. Campos dijo que en todas las líneas hay que prevenir, "ahí está parte del partido a favor", enfatizó. Al ser consultado sobre la tecnología IATF, fue enfático al decir que el establecimiento tiene que estar acorde, por ejemplo, "con buen acceso al el agua, la sombra y el bienestar animal". Campos repasó en entrevista con Martín Maidana el paquete tecnológico que promueve el Laboratorio, que este año tiene su 30° Aniversario.
Con la coordinación técnica del Médico Veterinario Andrés Iriart, mientras que también se destaca el aporte de laboratorios locales. Uno de ellos es Zoetis, dado que la esencia del laboratorio "es contribuir con la sanidad animal y el productor, para que pueda recomponer el estado corporal de los ganados", apuntó la Dra. Eliane Cabrera, asesora técnica del laboratorio. En entrevista con Dinámica Rural, Cabrera se refirió sobre las expectativas y desafíos de Zoetis de cara a 2022.
El Instituto Plan Agropecuario presentó el informe mensual de la Red de Información Nacional Ganadera, que tiene como objetivo relevar datos sobre los procesos y desempeño de las empresas ganaderas.
Debido al déficit hídrico y forrajero, los rodeos de cría muestran una importante pérdida corporal, donde si bien en noviembre el 25% de los productores reportaran un índice de CC superior a 4, en enero el indicador descendió un 12%, donde incluso los rodeos en condición crítica, con un indicador menor a 3.5 se duplicaron, representando el 13%. El Ing. Agr. Carlos Molina, director general del Plan Agropecuario, destacó a Dinámica Rural que, luego de las mejoras climáticas y la aparición de más forraje "la toma de decisiones puede ser clave para alcanzar mayores niveles de preñez", indicó.
En esta 14ª edición, participaron 497 productores ganaderos de todo el país, vinculados al Instituto.
"La inversión proviene tanto del sector lechero y también ganadero", comentó el asesor técnico y comercial de Grumen, Matías Dalessandro. Al referirse sobre el impacto de las lluvias, contó que se tradujo en una recuperación de los cultivos, de las pasturas y también de las aguadas. Dalessandro fue enfático al subrayar el momento de la ganadería, más allá de los buenos precios, "los costos son relativamente altos". Además, indicó que "es esperable que siga lloviendo, dado que el productor tuvo que invertir en ración, y otros hicieron uso e incluso agotaron las reservas", apuntó.
El INIA, en medio de la Emergencia Agropecuaria, realiza recomendaciones técnicas dado la falta de forraje, de pasturas y campo natural, lo que lleva a que el ganado en producción realice la ingesta de plantas potencialmente toxicas, lo que puede generar la muerte aguda y repentina del ganado.
Algunos ejemplos, la ingesta de duraznillo negro y abrojo grande puede provocar la intoxicación del rodeo.
El técnico del organismo de Salud Animal, Carlos Schild, aportó más información en la plataforma de INIA.
Ante el escenario de emergencia agropecuaria, el INIA difundió ciertas medidas de manejo para la apicultura, donde las tareas realizadas deben minimizar el stress de las abejas, por lo que se recomienda realizar tareas antes de las 10 de la mañana, y rociar con agua el nido de cría previo a cerrar las colonias, e incluso dejar reservas nutricionales de miel en caso de que se cierre el flujo de néctar.
El Plan Agropecuario a través de un artículo elaborado por el Coordinador de la Regional Litoral Centro, Ing. Agr. Julio Perrachon presentó una alternativa validada, es decir la siembra avena para obtener resultados "rápidos y eficientes", y así mitigar los efectos de la falta de lluvias. Perrachon advirtió sobre algunos aspectos a tener en cuenta, como el ajuste de las cargas, pero también cuidar las pasturas y sacar los animales antes que sean irreculperables, mientras que en las alfalfas y praderas los productores que puedan deben dejar un remanente, indicó.
El asesor técnico del laboratorio Fatro destacó a Martín Maidana en Dinámica Rural la importancia de tomar algunas medidas de manejo, ante un verano con temperaturas elevadas, y donde el estrés calórico y las lluvias escasas pueden incidir a nivel productivo, tanto por el bienestar animal como por la menor disponibilidad de forraje.
El Director de Laboratorio Virbac Santa Elena, Dr. Eduardo Otonelli, fue enfático al advertir que hubo mayor demanda desde el mercado internacional, pero también local, dado que los precios permitieron al productor invertir y trabajar de forma estratégica en la sanidad, "que es baja en la inversión, pero que impacta en la producción", apuntó Ottonelli. El ejecutivo del Laboratorio comentó que se exportaron productos a Brasil, México, Perú, Colombia, Costa Rica y Paraguay, entre otros. Ottonelli destacó el trabajo de extensión del laboratorio "con doce técnicos", porque "para nosotros es clave la cercanía con el productor y estar en el establecimiento, para asesorarlo en tomar decisiones", agregó.
Así dio en llamar a su aporte técnico desde Australia el experto en pasturas, Ing. Agr Marcel Labandera. El objetivo es hacer foco en el productor y su contexto, por ello "nos parece interesante pararnos en el impacto ambiental", y más cuando Uruguay ya trabaja en esa línea, y los mercados cada vez lo valoran más, ya que "no solo hay que demostrar, sino sostener en el tiempo a la producción"
La garrapata es un parásito que causa grandes pérdidas económicas a las empresas ganaderas, no solo porque puede llegar a causar la muerte de animales, sino que ocasiona la pérdida de peso, por lo que su combate es una de las principales prioridades.
En ese sentido, el doctor Diego Ubios, asesor técnico comercial de Virbac – Santa Elena, destacó a Dinámica Rural que en Uruguay están identificadas tres generaciones al año, donde la primera se extiende hasta mediados de noviembre, por lo que cada establecimiento debe elaborar planes sanitarios acorde a su situación, identificando las drogas que se utilizan a través de test de resistencia, para poder rotar los principios activos y evitar que generen resistencia “de una generación a la siguiente”.
A nivel de manejo, se recomienda elaborar un plan sanitario para el ganado, donde más allá de los tratamientos se busca evaluar "pérdidas que no son cuantificables", comentó a Dinámica Rural el técnico de Virbac, Doctor Conrado Rodríguez, ya que los parásitos además de generar sintomatología pueden generar pérdidas subclínicas, llevando a un menor porcentaje de ciclicidad y preñez, por lo que "a partir de eso hay que tomar decisiones sobre qué tratamientos utilizar". A nivel de las majadas de cría, es importante apuntar al periodo de 6 a 8 semanas postparto, ya que la oveja elimina mayor cantidad de huevos en la materia fecal del "gusano de cuajo, el parásito más patógeno de la especie ovina", por lo que recomienda Mexivar Triple y el Cuasán, "que tiene un espectro más dirigido" a ese parásito.
La ganadería ingresa a un periodo clave, justamente hablamos de la reproducción, por lo que la condición corporal de los ganados está relacionado al porcentaje de preñez, a la longitud del intervalo entre el parto y el primer celo, además de la performance en la lactancia, salud y vigor del ternero. El doctor Ignacio Arrospide, gerente del departamento técnico de Biogénesis Bagó, comentó que los ganados llegan con buena condición a la etapa reproductiva, debido a un invierno que no fue "muy duro", aunque sin embargo hay que evaluar a las vaquillonas que tendrán su primer servicio, debido a su memoria fisiológica.
Entrando de lleno a la primavera, por las últimas lluvias y la presencia de sol, que se hacía desear, ahora hay un escenario de altas temperaturas y un descenso en los volúmenes de lluvias, por lo que "nos encontramos con las consultas típicas de esta época de parte de los productores", consultas que abarcan básicamente dos temas, "las medidas previo al entore y la garrapata", un tema permanente en la agenda del productor y del asesor técnico, comentó el Gerente Comercial de Laboratorios Microsules, Dr. Ignacio Estapé.
Conaprole organiza para este viernes 15 de octubre un ajornada de campo presencial, en el establecimiento de Leonardo Marichal, ubicado en la ruta 94 km 91, Chamizo, Florida. Es un predio con 310 vacas en ordeñe, un sistema de alta carga de 2.24 vacas en ordeñe por hectárea, y una producción individual de 25 litros al día en promedio anual.
Comenzará a las 9:30hs, no se suspende por lluvia, y se recuerda llevar tapaboca, respetando los protocolos sanitarios.
Hasta el momento la primavera viene bien con lluvias y temperaturas que favorecen a la ganadería, contó a Dinámica Rural el integrante de Laboratorio FATRO. Para Bertucci, la condición corporal o CC es buena para el período reproductivo, donde hizo algunas recomendaciones técnicas, y en esa línea promovió el paquete tecnológico del laboratorio, ya que "es importante prevenir y no curar". En materia de vacunas reproductivas, Bertucci recomienda Providean Repro 12, indicada para la prevención de las enfermedades reproductivas en bovinos, entre las que se encuentran la leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa y la diarrea viral bovina.
En un plan integrado, la genética, la nutrición y sanidad son algunos de los elementos a considerar en este período clave para la producción de terneros. Para Colosimo, asesor técnico del Laboratorio Virbac Santa Elena, el objetivo es tener una alta tasa de preñez, y más cuando los números son muy buenos, apuntó.
Como ejemplo, agregó que de 4 millones vientres que están aptos para el servicio, por falta de medidas, destacó que hay pérdidas del orden de los 560 millones de dólares, por lo que promovió un paquete tecnológico "a medida".
En esa línea, recomienda Bovisán Total Selenio, una vacuna reproductiva “que lidera su segmento”, indicó, además de resaltar el Complephos, un complemento inyectable a base de fósforo orgánico e inorgánico, “que potencia al sistema inmune”, subrayó, mejorando la productividad reproductiva.
Se realizó la cuarta charla de campo natural, que marcó el cierre del ciclo de charlas online que promovió INIA y que contó con la participación de más de 2.000 productores, técnicos y agentes del sector. En entrevista con Dinámica Rural, el Investigador Principal en Campo Natural de INIA, Ing. Agr Martín Jaurena, dijo que luego de las lluvias "es de esperar una explosión del campo natural", y así comenzar a través de potreros con agua y sombra. En ese sentido, el segundo paso es seleccionar el tipo de potrero y definir cuándo se inicia y por qué cantidad de tiempo, para tener "una inversión a largo plazo", contó.
El Gerente Comercial del Laboratorio Microsules, Dr. Ignacio Estapé, dijo que prevenir es la clave, ya que la sanidad "es de bajo costo, pero de alto impacto en la producción de terneros, que serán los futuros novillos para faena", indicó. Estapé destacó que la IATF "ha tenido un crecimiento exponencial y habla de que el ganadero" quiere mejorar los indicadores productivos, subrayó.
Para el asesor técnico del Laboratorio Virbac, Dr. Diego Ubios, es importante prestar atención a los ganados de recría, que son los que pasaron el primer invierno, agregando que también conviene prevenir en los vientres de reposición. El Médico Veterinario subrayó el paquete tecnológico que promueve el Laboratorio, destacando el antiparasitario Mexiver Nitro y también el Mexiver Max MT, que ayudan al metabolismo de los ganados y que actúan contra los parasitos gastrointestinales, agregó.
Con la primavera, los ovinos son propensos a algunos problemas sanitarios, donde las parasitosis son de los más relevantes para esta época del año, por lo que es determinante realizar tareas de prevención y tratamiento.
En ese sentido, el doctor Conrado Rodríguez, técnico de Virbac, comentó a Dinámica Rural que “es momento de planificar la señalada”, ya que tras las pariciones es otro punto clave del ciclo productivo ovino.
Previo al entore es importante observar el estado corporal de los vientres y también la aptitud de los toros, "en un momento determinante para la producción de terneros", apuntó el Director Técnico de Calier, Dr. Leonardo Tejera. En ese sentido destacó el paquete tecnológico que promueve el Laboratorio, subrayando que monitorear, apoyar, e incidir en el resultado final del productor ganadero va en la línea de la extensión de Calier.
Es tan importante avanzar en temas claves para el rubro ovino, "y tanto lo que creemos en su fortaleza" que apostamos a la capacitación y transferencia de conocimientos a través de este curso online, dijo que el responsable de impartir este curso, el Ing. Agr. Gianni Bianchi. Al referirse sobre los temas que se abordarán, señaló que más allá de que creemos que el partido se termina en la portera de la estancia, "hay elementos que son imprescindibles", por ejemplo el bienestar animal, entre otros. Advirtió que la demanda está centrada en China y Brasil, pero desde la óptica de Bianchi, habría que diversificar.
En ese sentido, el jefe de ventas del laboratorio Fatro comentó a Dinámica Rural que estos productos no solo mejoran la ganancia de peso de los animales, sino también su fertilidad, ya que con la vitamina E previo al servicio se mejora el desempeño de las hembras, pero también de los toros, traduciéndose en una mejora en los resultados reproductivos.
En invierno, en días que aumentan la temperatura y la humedad, que se dan los tradicionales veranillos, hay que prevenir desde el punto de vista sanitario, por lo que desde Laboratorio Virbac se recomienda que, en el período de pariciones, es importante planificar y prestar atención a las parasitosis, a través de una dosificación preparto, y también extenderla a los corderos. Es recomendable hacer un diagnóstico y planificar para tener una visión real del estado corporal de las majadas, comentó la Dra. Adriana Drocco, Directora Técnica del Laboratorio. En esa línea destacó el paquete tecnológico que promueven para el manejo de los ovinos.
Dado la fuerte demanda del productor por el producto, y la promoción de que aquellos que compraran 12 garrafas accedían a una máquina de esquilar, "validada y en la línea del bienestar animal", comentó el asesor técnico Dr. Manuel Castells.
En la visita de Dinámica Rural al Campo Experimental del Laboratorio, el Médico Veterinario realizó algunas recomendaciones técnicas sobre manejo, sanidad, seguridad y confort de las majadas.
Ya de cara al cierre de ejercicio de las empresas, Juan Ignacio Montans, director de Innovagro, comentó que los ganados analizados en su trabajo de extensión "se mantienen bastante bien", mientras que los campos están "un poco quedados, con verdeos que tardaron en venir. Por otra parte, realizaron una presentación de los resultados del último ejercicio en la reunión de cierre de Innovagro, procesando los datos recopilados. Además, sobre el cierre, destacó que los números "fueron muy buenos", debido a que durante el año no se dieron sorpresas "que obligaran a malvender el ganado", indicó.
Ya promediando el invierno, es importante preparar al ganado de cara a la primavera, para poder llegar a la zafra de reproducción de la mejor manera, tanto desde el punto de vista nutricional como en materia de vacunas reproductivas.
La doctora Eliane Cabrera, técnica del laboratorio Zoetis, destacó a Dinámica Rural que es determinante seleccionar un protocolo reproductivo adecuado, pero también los productos más acordes a las necesidades del rodeo. Además, aún no se conoce si se podrá utilizar el estradiol, por lo que hay que prever un escenario sin este específico. En ese sentido, Zoetis cuenta en su portfolio con hormonas suplementarias.
Las bajas temperaturas y las lluvias, entre otros factores, inciden en las categorías menores, pero también en los ganados formados, por lo que es imprescindible el uso de antibióticos, subrayó la directora técnica del Laboratorio Virbac. Drocco destacó algunos de los productos que promueven para llevar adelante una ganadería de precisión, donde hizo énfasis en el uso de antibióticos, como Maxflor LA, con un efecto de larga acción, con florfenicol al 40%, por lo que no produce reacciones locales. Además, habló sobre Curacef Dúo, "el más nuevo de la línea de Santa Elena", que tiene "cero tiempo de espera en leche", por lo que es un antibiótico que se puede usar en lactación, indicó.
Se trata de una promoción única, y que es hasta agotar stock, donde no hay sorteos, y la entrega es inmediata, destacó el asesor técnico y comercial del laboratorio Dr. Manuel Castells. Al respecto, comentó que aquel productor que compre 12 garrafas del producto Zorze se lleva "sin costo y sin trámite alguno" una máquina de esquila eléctrica, dijo al advertir que es "una muy buena promoción". Sobre esta herramienta, comentó que sirve para deshoje y descole, con buen agarre, y un diferencial con hasta 6 velocidades "dependiendo de la densidad y grosor del pelo", puntualizó, agregando que es de última tecnología, de fácil manejo y va en la línea del bienestar animal.
"Para nosotros es importante estar cerca del productor, para contribuir con la toma de desiciones", ya que así lo requiere el negocio porque "estamos ante una ganadería que debe ser eficiente", señaló la Dra. Alejandra Ramos, asesora técnica y comercial del Laboratorio. Agregó que "queremos promover nuestra marca que está asociada a la calidad, tecnología y a la innovación, porque su trayectoria lo avala", enfatizó.
En la entrevista central de Dinámica Rural, Lucía, Josefina y Martín conversaron con Nicole Cuthbert, doctora en medicina veterinaria, quien se dedica al asesoramiento de productores lecheros y ganaderos. En ese sentido hicieron énfasis en las características de la producción, de la escala, de la inversión en tecnología, gestión y de cómo son los números de una empresa ganadera en Osorno. Nicole también contó sobre su experiencia personal y profesional, pero también de la esencia de las empresas ganaderas.
La ciudad de Osorno está ubicada al sur de Chile, luego de un proceso de colonización por parte de europeos, particularmente de España y Alemania, y luego de una rebelión que se dio allí, en el siglo XIX, pasó a ser la capital ganadera del país trasandino y que está ubicado a 900 kilómetros de la capital, Santiago.
Trabajamos día a día para asesorar al productor y para darle soluciones integrales, porque con los actuales costos, el camino es producir más, es decir, ser más eficientes en la producción por hectárea. Bertucci, jefe del departamento técnico de Fatro, se refirió sobre la IATF, una tecnología que crece en su adopción, dado que los resultados en su favor son importantes, ya que quienes la incorporaron, aumentaron el índice de preñez en un solo día, entre un 50 a 60%, agregó. El Médico Veterinario subrayó que la producción temprana de terneros genera un peso al nacer de entre 30 y 70 kgs más que aquellos que nacen bajo monta natural.
El Manejo Reproductivo Controlado es una herramienta que permite integrar diferentes tecnologías reproductivas teniendo en cuenta la nutrición, el manejo, la sanidad y la genética, cuatro factores que inciden a nivel reproductivo. En ese sentido, el asesor ganadero Guillermo de Nava destacó a Dinámica Rural que aquellos productores que apostaron al MRC alcanzaron un 92.8% de preñez, un 0,8% menos que el año anterior, pero aquellos que no usaron esta tecnología registraron un índice de 82,6%, 5.3% menos, lo que muestra que ese 10% de diferencia en el indicador valida al MRC, incluso en un escenario de déficit hídrico como el del último año.
"Para nosotros es clave estar antes del incendio, prevenir y no actuar con el problema ahí", subrayó el Dr. Juan Campos, asesor técnico y comercial del Laboratorio. Campos destacó que en la línea de antibióticos son pioneros, con énfasis en la lechería, aunque actualmente la ganadería de carne tiene un lugar importante en la reproducción, "adaptándonos a todos los protocolos, por ejemplo a la IATF". Sobre la estrategia de Fatro y sobre algunas recomendaciones técnicas, Martín Maidana conversó con el Médico Veterinario.
Estamos ante el invierno, es un período dónde la suplementación juega un papel determinante en todas las categorías, pero puntualmente en los terneros, ya que es importante "no perder kilos" , subrayando que si no se puede ganar "hay que mantener el peso y la condición corporal de los ganados", dijo a Dinámica Rural la Directora Técnica del Laboratorio Virbac Santa Elena, Dra. Adriana Drocco. Sobre el paquete tecnológico, destacó dos inyectables minerales, Complephos, que está compuesto de 5 minerales, y Complevit, basado en aceite de hígado de bacalao, aportando ácidos omega-3 y vitaminas A y D, "productos que no tienen tiempo de espera, pueden administrarse en el mismo momento, y ambos favorecen el crecimiento y la ganancia de peso del ganado", indicó.
A 20 años de la aparición de fiebre aftosa en nuestro país, la OIE ha destacado el trabajo de Uruguay en mantener el status sanitario, a través de sucesivas campañas que impidieron la aparición de la enfermedad nuevamente, protegiendo los mercados a los que accede la carne uruguaya.
El doctor Ignacio Arrospide, Jefe del Departamento Técnico de Biogénesis Bagó, hizo énfasis en el trabajo mancomunado entre los científicos del laboratorio, las entidades públicas y los productores, siendo claves para el control del brote que surgió en nuestro país.
También resaltó el trabajo de otros países en establecer campañas de prevención, como el nuevo contrato alcanzado por el laboratorio con los países que integran el NAFTA, donde Biogénesis Bagó proveería de los antígenos congelados para su banco, que usarían en caso de la aparición de algún brote en el bloque norteño.
Además, Arrospide recomienda ante las puertas del invierno vacunar categorías jóvenes contra parasitosis tanto internas como externas, ya que “capitalizaría una mejor entrada” a un periodo clave para la ganadería, indicó.
La Consultora Plus Agro promueve distintas alternativas de asesoramiento y capacitación a empresas agropecuarias, pero también a aquellos que están vinculados a la producción, gestión y toma de decisiones "en un mundo cada vez más exigente y donde la rentabilidad y competitividad, son puntos excluyentes de que te vaya bien o mal", comentó a Dinámica Rural el Ing. Agr. Gianni Bianchi de Plus Agro. Al referirse sobre el curso online, que consta de 9 módulos y comenzará el 21 de junio, señaló que la idea es hacer hincapié en las fortalezas y debilidades de un rubro que puede crecer más. Aquellos que requieran de más información pueden hacerlo a través de la página web de la consultora, y está dirigido a profesionales y estudiantes de ciencias agrarias, pero también a productores con conocimiento en el rubro ovino.
Ante la llegada del invierno, el productor ganadero debe atender las posibles neumonías y problemas podales, derivados de la formación de barro. En ese sentido, el doctor Sebastián Eastman, técnico de Virbac - Santa Elena, destacó a Dinámica Rural que hay varios factores que predisponen la aparición de estas enfermedades, como el aumento del porcentaje de humedad y las bajas temperaturas, además de la nutrición y la genética.
Las parasitosis generan pérdidas relevantes en las empresas ganaderas, dado que no solo decantan en pérdida de kilos o incluso la muerte de animales, sino también en los tratamientos posteriores, por lo que es determinante hacer testeos regulares e inmunizar al ganado en producción, sobre todo las categorías más jóvenes, dada su menor respuesta inmunitaria. En ese sentido, la doctora Adriana Drocco, directora técnica de Virbac - Santa Elena, comentó que "en este momento hay que enfocarse en los terneros que están en la recría", donde su edad hace que sean más susceptibles a enormes cargas parasitarias, además de contiburir a contaminar las pasturas para las siguientes estaciones.
Pía Supervielle trae una columna (sin spoilers) sobre algunas de las razones de por qué Succession es una serie inolvidable. Y además reivindica a Barry.
Ricardo Leiva se puso al hombro el Departamento de Periodismo de Opinión para comentar el anuncio de rebaja en el precio de los combustibles hecho por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
La selección uruguaya venció 1-0 a Gambia y clasificó a los Cuartos de Final del Mundial Sub 20. El domingo a las 18:00hs enfrentará a Estados Unidos en Santiago del Estero. Con dos partidos esta tarde comienza el Torneo Intermedio.
Fernando Pache, presidente de la Cámara de la Industrias del Uruguay, habló del impacto que genera el déficit hídrico en las industrias de nuestro país y cuáles son las alternativas que manejan ante la falta de agua. Además remarcó la preocupación por la diferencia cambiaria que existe en la frontera.
Claudio Fantini se refirió al protagonismo y a las actitudes que tomó el presidente brasileño en la cumbre que se realizó este semana entre varios mandatarios del continente.
Beatriz Argimón se reunió con legisladores del PN y coordinadores de bancadas de todos los partidos con representación parlamentaria para definir tratamiento del pedido de desafuero de G. Penadés; el ministro del Interior Luis A. Heber, comparó homicidios de mayo de 2023 con los del mismo mes de 2022 y dijo que bajaron "casi 50%"; exportaciones de bienes uruguayos sumaron U$S 1.059 millones, lo que implicó una disminución de 31% en términos interanuales, informó Uruguay XXI.
Su infancia y adolescencia, su pasión temprana por el deporte, su trayectoria como periodista y dirigente deportivo, su lugar en la Secretaría del Deporte y su costado familiar.
Es año electoral en Argentina y eso asegura debates e intercambios. Pero la discusión que están dando los políticos, dice Franco Bronzini, es de eslóganes. Sin profundidad y con una sociedad que le da la espalda a la política
El libro que Brian Majlin trajo para compartir es del siglo pasado, pero trata sobre un tema muy actual: las parejas abiertas. En Llévatela, amigo, por el bien de los tres, de Osvaldo Baigorria, la monogamia se pone en tela de juicio y se plantea a la pareja abierta como ¿solución? al amor tradicional
Es uno de los nombres más importantes del rock argentino. Acompañó a Spinetta y su bajo es parte importante de la música argentina. Franco Bronzini conversó con Marcelo Torres
Marcelo Kuperman trajo para compartir la historia de Tycho Brahe, un excéntrico astrónomo nacido en Suecia que fue considerado el mejor observador del cielo antes del telescopio y que, entre otras cosas, tuvo un alce como mascota.
En esta edición de Helter Skelter estaremos junto a los Beatles y la grabación con Tony Sheridan. Además, Brian Epstein descubre a los muchachos en The Cavern.
En esta edición del 12 de febrero de 2022, Helter Skelter se fue rumbo a Hamburgo para estar con los Beatles en el club Indra y en el Kaiserkeller, con historias, anécdotas de la producción en su viaje a la ciudad alemana y toda la música de los genios de Liverpool.
"Espero que la Justicia falle lo antes posible declarándolo inocente o culpable; si pasa lo segundo hay un tema de consecuencia personal que se imaginarán que es muy fuerte", dijo el presidente Luis Lacalle Pou y se refirió nuevamente a la situación del senador Gustavo Penadés respecto a las denuncias que "son muchas" y "graves".