“A toda concentración uno la ve con preocupación”, dijo a Dinámica Rural el presidente de Zambrano & Cía, Gerardo Zambrano, respecto a la compra de tres frigoríficos de Marfrig por parte de Minerva Foods. Comentó que “choca un poco, por un lado, la forma en que se presenta”, pero que en definitiva es algo que, independientemente de las opiniones y sentires de diferentes actores del sector cárnico, definirá la Comisión de Defensa de la Competencia o, en su defecto, el poder Ejecutivo. “Hay más de 40.000 productores ganaderos que dependen de una industria que, en un 43%, va a estar concentrada en un frigorífico. Casi la mitad de los novillos que se faenan va a estar condicionada a una sola firma con distintas plantas, con condiciones favorables como estamos viendo ahora, en un seguro de paro especial que permite cerrar algunos frigoríficos y trabajar en otros, y tener una faena, como estamos hoy, en la mitad de su capacidad”, indicó, entendiendo que “es una lástima, porque estamos dentro de un mercado libre que es lo que queremos todos”. En el año del 34° aniversario de Zambrano & Cía., el presidente de la firma repasó además lo que ha sido el proceso que ha llevado a esta al sitial que ocupa, “enfrentando desafíos permanentes en la búsqueda de un mejor servicio”. Resaltó “la permanente inquietud” que ha motivado la creación de diferentes herramientas, “pensando en cambios y en mejoramientos”. Respecto a la zafra de reproductores, señaló que es de esperar que los toros se vendan, porque se necesitan, y que las referencias estarán de acuerdo a la actual situación del mercado. “Una gran aspiración sería acercarse a los valores de 2022”, señaló.
Para el viernes 29 de setiembre a la hora 17.00 está prevista la sexta edición de OBT Premium Black, en Parada Fariña, con una oferta de 60 toros y 25 vientres, todo con datos EPD; rematará Zambrano & Cía. El director de OBT, Enio Dos Santos, destacó que la característica de la cabaña ha sido la de “presentar la mayor cantidad de datos posibles”, apuntando que, en el caso de los provenientes de trasplante de embriones, se hace prueba genómica “para darle información a los clientes”. “El perfil, desde que arrancó la cabaña, es de líneas de trabajo hacia animales que sean buenos productores de carne”, con un control de peso de nacimiento, pesos de destete, peso a los 18 meses y datos de carcasa, con marmoleo y estructura grasa, así como un énfasis en eficiencia de conversión. “Los toros de OBT han ido a todos lados y no hemos tenido problemas”, remarcó. “Es un año complicado, pero el negocio de la cría es un negocio a largo plazo. Siempre es un buen momento para invertir en genética”, añadió.
“Los números se achican produciendo más terneros y más corderos en el campo”, comentó a Dinámica Rural el director de escritorio Otto Fernández, de cara a la zafra de reproductores. “No creo que sea un año de los más fáciles, pero sí un año en que el mercado se aggiorne”, dijo, añadiendo que es de esperar “una demanda interesante”. Destacó lo visto en la Expo Prado: “uno ve cómo la tecnología y la ciencia avanzan al servicio de la cabaña nacional. Han permitido que en forma acelerada se consigan logros importantes, con un criterio y una orientación que ya vienen por vocación de muchas cabañas, por tradición familiar, y que se nota al momento de desfilar los reproductores en la pista”. Se refirió además a las próximas actividades del escritorio para el mes de octubre, detallando la oferta que estará en pista el miércoles 20 desde las hora 14.00, en el remate quincenal en Parada Fariña, con 1.000 lanares, 200 vacunos, diez yeguarizos y ocho burros y burras.
“Ya estamos en el galón, instalados. Hay algunas cabañas debutantes”, destacó a Dinámica Rural el coordinador ejecutivo de la Sociedad de Criadores de Hereford, Alejandro Puchiele, acerca de la presencia de la raza en la Expo Prado 2023, con 149 animales (50% hembras y 50% machos), a los que se suma la experiencia de novillos a bozal. En cuanto a las juras, resaltó “la prestigiosa trayectoria” del sudafricano PJ Bulder. “Es un jurado que ha estado en pistas de todo el mundo; una persona muy calificada”, dijo. Detalló, además, la agenda “cargada de actividades”, con el Truco Hereford, el Té de vacas, el lanzamiento de carnes sostenibles, la cena de cabañeros, la jura y entrega de premios, el lanzamiento de remates auspiciados y el cierre, el domingo, con Los Toros de Kiyú.
Tras el remate 262 de Pantalla Uruguay, el director de Silveira Agronegocios manifestó conformidad con los valores obtenidos, que en el caso de los terneros en general fue de 2,47, con una colocación del 96%. Dijo que se vio mayor dificultad de venta en los lotes más pesados. “El recriador local fue por terneros más livianos, pensando en negocios a largo plazo”, dijo, al tiempo que compartió los detalles de los promedios en las diferentes categorías. Se refirió además a la zafra de reproductores, con los consecuentes remates que se darán desde octubre, a partir de la Expo Melo.
“A toda concentración uno la ve con preocupación”, dijo a Dinámica Rural el presidente de Zambrano & Cía, Gerardo Zambrano, respecto a la compra de tres frigoríficos de Marfrig por parte de Minerva Foods. Comentó que “choca un poco, por un lado, la forma en que se presenta”, pero que en definitiva es algo que, independientemente de las opiniones y sentires de diferentes actores del sector cárnico, definirá la Comisión de Defensa de la Competencia o, en su defecto, el poder Ejecutivo. “Hay más de 40.000 productores ganaderos que dependen de una industria que, en un 43%, va a estar concentrada en un frigorífico. Casi la mitad de los novillos que se faenan va a estar condicionada a una sola firma con distintas plantas, con condiciones favorables como estamos viendo ahora, en un seguro de paro especial que permite cerrar algunos frigoríficos y trabajar en otros, y tener una faena, como estamos hoy, en la mitad de su capacidad”, indicó, entendiendo que “es una lástima, porque estamos dentro de un mercado libre que es lo que queremos todos”. En el año del 34° aniversario de Zambrano & Cía., el presidente de la firma repasó además lo que ha sido el proceso que ha llevado a esta al sitial que ocupa, “enfrentando desafíos permanentes en la búsqueda de un mejor servicio”. Resaltó “la permanente inquietud” que ha motivado la creación de diferentes herramientas, “pensando en cambios y en mejoramientos”. Respecto a la zafra de reproductores, señaló que es de esperar que los toros se vendan, porque se necesitan, y que las referencias estarán de acuerdo a la actual situación del mercado. “Una gran aspiración sería acercarse a los valores de 2022”, señaló.
El remate 262 de Pantalla Uruguay, que se desarrolla durante dos jornadas (30 y 31 de agosto) tiene una oferta de más de 10.400 vacunos y más de 6.000 ovinos. Carlos Jaso, director de Jaso & Jaso Negocios Rurales, indicó que la primera jornada pondrá en la pista los ovinos, la escalera de machos, y terminará con la vaca de invernada (la categoría más numerosa, con 1900 cabezas). La segunda jornada se inicia con la escalera de vientres, terneras, terneros y terneras, vaquillonas, piezas de cría y vientres puros de origen. “Es una oferta muy importante para esta época del año”, dijo Jaso, cuyo escritorio aporta 2500 vacunos de las zonas de Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha. Destacó “lotes muy buenos en la categoría de terneros y terneras”, así como vaquillonas con peso de entore, “de una calidad excepcional”.
La situación del Hereford uruguayo en la región, es fruto del trabajo de la sociedad durante décadas, dijo el actual presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Nicolás Shaw, entrevistado por Claudino Ferreira Pinto, para Actualidad Agropecuaria, en la Expo Inter de Esteio, Brasil. Subrayó que se recorrido ese camino prestando atención a las nuevas herramientas y afrontando los nuevos desafíos. Apuntó que queda mucho por trabajar en cuanto a extensión. Acerca de lo visto en Esteio, dijo que “se ve que hay incorporación de sangre” de Hereford uruguayo, y que paulatinamente las características del animal en Río Grande do Sul se asemejan más a las que se buscan en Uruguay.
Para el viernes 29 de setiembre a la hora 17.00 está prevista la sexta edición de OBT Premium Black, en Parada Fariña, con una oferta de 60 toros y 25 vientres, todo con datos EPD; rematará Zambrano & Cía. El director de OBT, Enio Dos Santos, destacó que la característica de la cabaña ha sido la de “presentar la mayor cantidad de datos posibles”, apuntando que, en el caso de los provenientes de trasplante de embriones, se hace prueba genómica “para darle información a los clientes”. “El perfil, desde que arrancó la cabaña, es de líneas de trabajo hacia animales que sean buenos productores de carne”, con un control de peso de nacimiento, pesos de destete, peso a los 18 meses y datos de carcasa, con marmoleo y estructura grasa, así como un énfasis en eficiencia de conversión. “Los toros de OBT han ido a todos lados y no hemos tenido problemas”, remarcó. “Es un año complicado, pero el negocio de la cría es un negocio a largo plazo. Siempre es un buen momento para invertir en genética”, añadió.
“A toda concentración uno la ve con preocupación”, dijo a Dinámica Rural el presidente de Zambrano & Cía, Gerardo Zambrano, respecto a la compra de tres frigoríficos de Marfrig por parte de Minerva Foods. Comentó que “choca un poco, por un lado, la forma en que se presenta”, pero que en definitiva es algo que, independientemente de las opiniones y sentires de diferentes actores del sector cárnico, definirá la Comisión de Defensa de la Competencia o, en su defecto, el poder Ejecutivo. “Hay más de 40.000 productores ganaderos que dependen de una industria que, en un 43%, va a estar concentrada en un frigorífico. Casi la mitad de los novillos que se faenan va a estar condicionada a una sola firma con distintas plantas, con condiciones favorables como estamos viendo ahora, en un seguro de paro especial que permite cerrar algunos frigoríficos y trabajar en otros, y tener una faena, como estamos hoy, en la mitad de su capacidad”, indicó, entendiendo que “es una lástima, porque estamos dentro de un mercado libre que es lo que queremos todos”. En el año del 34° aniversario de Zambrano & Cía., el presidente de la firma repasó además lo que ha sido el proceso que ha llevado a esta al sitial que ocupa, “enfrentando desafíos permanentes en la búsqueda de un mejor servicio”. Resaltó “la permanente inquietud” que ha motivado la creación de diferentes herramientas, “pensando en cambios y en mejoramientos”. Respecto a la zafra de reproductores, señaló que es de esperar que los toros se vendan, porque se necesitan, y que las referencias estarán de acuerdo a la actual situación del mercado. “Una gran aspiración sería acercarse a los valores de 2022”, señaló.
“Los números se achican produciendo más terneros y más corderos en el campo”, comentó a Dinámica Rural el director de escritorio Otto Fernández, de cara a la zafra de reproductores. “No creo que sea un año de los más fáciles, pero sí un año en que el mercado se aggiorne”, dijo, añadiendo que es de esperar “una demanda interesante”. Destacó lo visto en la Expo Prado: “uno ve cómo la tecnología y la ciencia avanzan al servicio de la cabaña nacional. Han permitido que en forma acelerada se consigan logros importantes, con un criterio y una orientación que ya vienen por vocación de muchas cabañas, por tradición familiar, y que se nota al momento de desfilar los reproductores en la pista”. Se refirió además a las próximas actividades del escritorio para el mes de octubre, detallando la oferta que estará en pista el miércoles 20 desde las hora 14.00, en el remate quincenal en Parada Fariña, con 1.000 lanares, 200 vacunos, diez yeguarizos y ocho burros y burras.
“Quien invierte en toros y en genética va a invertir en kilos de ternero”, dijo a Dinámica Rural el director de MegaAgro, Ing. Agr. José Aicardi, de cara a la zafra que, para la empresa, se iniciará el martes 3 de octubre con el clásico remate de El Yunque (Cerro Largo), y continuará con una nutrida agenda de actividades: el sábado 7 con Macedo (Artigas), el miércoles 11 con El Yatay (Treinta y Tres), el sábado 14 con Don Roberto (Salto), el miércoles 18 con Valle Chico y El Toril (Lavalleja), el viernes 20 con El Paraíso (Durazno), y el sábado 28 con Don Néstor (Rocha). Además, el 10 de octubre se abrirá una nueva subasta de El Tacurú, que estará cerrando el 17 de octubre. Aicardi manifestó su optimismo en una alta colocación. “Pese a que el ganado gordo ha tenido bajas importantes, la exportación de ganado en pie ha sido una válvula de escape”, y el ternero “fue el que tuvo el menor ajuste”. “El criador va a seguir apostando a sacar kilos de ternero”, subrayó.
El director de la cabaña Bayucuá, Ing. Agr. Carlos Guinovart, calificó a la Expo Prado 2023 como “una exposición excepcional” en la que “impacta el nivel y lo parejo”. Resaltó, además, que angus se consolida como “la raza mayoritaria”. La cabaña está presente con reproductores y ejemplares destacados, de cara a su “máximo desafío” que es el remate anual; está programado para el 4 de octubre en la Agropecuaria de Salto. Se subastarán 70 machos, entre los que hay “desde toros planteleros, a toros de tres años de pedigree; toros muy funcionales que cumplen con todas las garantías sanitarias”. En hembras, habrá “terneras planteleras, vaquillonas preñadas y un lote importante de vacas preñadas SD para parir en otoño”, indicó, enfatizando que la cabaña apunta a “un tipo de animal que se comporte bien en el campo”. Destacó también el comportamiento de la raza frente a la sequía: “creo que el mercado se ha dado cuenta de que el angus en condiciones buenas es muy bueno, pero que en condiciones complejas es inalcanzable”.
Lote 21 desarrolla su remate N° 194 los días miércoles 13 y jueves 14 en el predio de la Expo Prado. El director de Carlos Bachino Agronegocios señaló que se trata de “un lindo remate, voluminoso, con más de 12.500 vacunos”, con “muy buenos lotes en todas las zonas del país”. “Hay que reconocer que el mercado está bastante planchado con el gordo”, dijo, añadiendo que, por su parte, entiende que “el mercado de reposición va a encontrar el piso rápidamente debido al buen clima”. Maneja “expectativas moderadas en valores”, pero “buenas en el volumen de ventas”. Acerca de la oferta del escritorio, destacó un lote de terneros en Lavalleja, lotes de terneras en Rocha y un lote mixto de la zona de La Coronilla.
“No deja de sorprender el nivel que tenemos en el Prado, en todas las razas”, destacó a Dinámica Rural el director de Las Anitas, Fernando Alfonso, resaltando “el avance genético que se ve todos los años”. La cabaña participa “con la expectativa de siempre, de poder competir y ver la punta de la pirámide de la ganadería”, aportando a la exposición “una linda muestra de lo que producimos. Trajimos once animales, con terneros, algunas vaquillonas, algunos toros”, entre los que se encuentran productos que han obtenido importantes premios en diferentes pistas. Acerca de las subastas para la zafra de reproductores, señaló que para las cabañas “es presentar la producción anual de un establecimiento, de un programa genético, y siempre con la expectativa de poder colocar el producto al mejor precio”, aunque “obviamente el mercado y los años van marcando los vaivenes lógicos de precios”. Entiende que, independientemente de lo que ha afectado el clima al sector, “va a ser una zafra corriente para los toros”.
“En un país netamente agroexportador, estamos en el lugar adecuado, por el país, por la producción, y por lo que nos gusta; estamos muy conformes”, dijo a Dinámica Rural el presidente de Zambrano & Cía., Gerardo Zambrano, en el marco del 34° aniversario de una empresa que partió de “un desafío personal” y que hoy consolida la transición generacional. Indicó que independientemente del contexto, el de la ganadería cárnica “es un sector seguro para volcar el capital”, dado que “a largo plazo las perspectivas siguen siendo buenas y muy buenas”. Remarcó que en los rodeos del país se nota “la importancia de incorporar genética”, y que de hecho “Uruguay es un ejemplo de la genética, que produce y exporta”. Sobre la latente posibilidad de concentración de la faena en una empresa, dijo que es algo que “nos preocupa a todos, sin dejar de reconocer que son firmas serias, grandes”.
El stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Expo Prado 2023 intenta ser “un homenaje a los productores, que han atravesado un año complejo, con desafíos importantes. Como siempre, cuando más adversas son las condiciones, el sector productivo encuentra los instrumentos y los elementos para seguir desarrollándose y aportar al país””, dijo a Dinámica Rural el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa. La Expo “es un lugar donde el sector agropecuario tiene un momento en que ilumina, para el resto de la sociedad, la relevancia del sector”, apuntó. Habló, además, sobre el “seguimiento total” del Poder Ejecutivo al proceso de compra de tres frigoríficos por parte de Minerva Foods, así como del escenario del mercado internacional. “Las vicisitudes del mercado son parte del negocio”, indicó, añadiendo que “China está comprando muchísimo, pero está comprando mucho más barato de lo que a Uruguay le conviene vender”.
“Ya estamos en el galón, instalados. Hay algunas cabañas debutantes”, destacó a Dinámica Rural el coordinador ejecutivo de la Sociedad de Criadores de Hereford, Alejandro Puchiele, acerca de la presencia de la raza en la Expo Prado 2023, con 149 animales (50% hembras y 50% machos), a los que se suma la experiencia de novillos a bozal. En cuanto a las juras, resaltó “la prestigiosa trayectoria” del sudafricano PJ Bulder. “Es un jurado que ha estado en pistas de todo el mundo; una persona muy calificada”, dijo. Detalló, además, la agenda “cargada de actividades”, con el Truco Hereford, el Té de vacas, el lanzamiento de carnes sostenibles, la cena de cabañeros, la jura y entrega de premios, el lanzamiento de remates auspiciados y el cierre, el domingo, con Los Toros de Kiyú.
Tras el remate 273 de Plaza Rural, que presentó una oferta global de 15.661 vacunos, Gustavo Fuques, integrante de Indarte & Cía., comentó a Dinámica Rural que “se está haciendo un nuevo mercado, que está acompañando los valores de la industria; hacía falta acompañar la reposición. Creo que son valores muy buenos hoy, con porcentajes de bastante altos para todas las categorías”. Dijo que sí se dio “un pequeño ajuste, como estaba previsto, sabiendo por la situación que estamos viendo frente a estos cambios por los valores del gordo, pero nada del otro mundo; creo que siguen siendo muy buenos valores”.
Con un ajuste a la baja en todas las categorías (terneros, lotes mixtos, novillos y vacas de invernada), incluso con varios lotes que no se vendieron porque los dueños decidieron no convalidar los precios que se venían sucediendo, se llevó a cabo la primera jornada del remate 273 de Plaza Rural. “No me despertó sorpresa porque ha venido sucediendo, permanentemente, una baja de precio de la hacienda gorda que, hasta el momento, no había sido reflejada en el ganado de invernada”, comentó a Dinámica Rural el director de Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales, detallando promedios y precios al bulto. De lo ofrecido, se vendió el 82%, y la caída menos significativa fue en terneros (4,68% respecto al remate anterior). La segunda jornada se inicia a las 9.00 del día jueves 7, con una majada por liquidación, para continuar con terneras, vaquillonas, vientres preñados, vientres entorados y piezas de cría. “Puede ser un escenario diferente. Creo que el productor puede tener otra visión, sobre todo con los ganados buenos; son negocios más largos, que permiten otra flexibilidad”, indicó Abelenda.
“La zafra de reproductores recién va a empezar. Ha faltado mucho toro y se ha vendido mucho toro. Creo que la gente lo que tiene que hacer es entorar. Sobre todo la gente nuestra, en Artigas; no le queda otra. Se ha perdido mucho ganado y hay producir terneros”, comentó a Dinámica Rural el titular de Roberto Bertsch Servicios Agropecuarios, que estuvo presente en la jornada de campo promovida por Microsules y Fertigen en Cuchilla de Peralta. Se refirió al remate previsto para el 5 de octubre en la Agropecuaria de Artigas, con una importante oferta de toros. A su vez, opinó acerca de la adquisición de tres plantas frigoríficas de Marfrig por parte de Minerva Foods. “Es muy preocupante. Es difícil para nuestro país si llega a pasar eso, porque van a tener el monopolio de los ganados y van a fijar los precios; no es una cosa que al productor uruguayo le sirva”.
El establecimiento San Carlos (Chuchilla de Peralta, Tacuarembó), presentó su trabajo con ultra red, que se hace a partir del brangus con el angus; “a vaquillonas brangus tatuadas, se les pone angus, y el producto es el utra red, que es un 3/16”, explicó a Dinámica Rural el doctor Federico Larrosa, director de San Carlos, tras la jornada de campo promovida por Microsules y Fertigen. “Todavía la gente no los capta mucho, si bien el brangus está con una fuerza bárbara”, apuntó. Destacó la “tranquilidad absoluta en facilidad de parto”. Son “chicos al nacer”, con “un precioso desarrollo” y de “un tipo carnicero muy bueno”, dijo, detallando las diferentes características que la hacen una cruza con potencial en tiempos de variabilidad climática.
Desde las 18.30 del jueves 7, en la Asociación Rural de Florida, se llevará a cabo la primera edición de ModeloFamily. “Exclusivamente vientres, exclusivamente angus”, remarcó Gustavo Basso, cuya firma tendrá a cargo la subasta para la cual el tiempo límite de preofertas cierra a las 16.30. La instancia busca “presentar una oferta calificada de altísimo valor genético que pueda aportar a los rodeos de Uruguay en cuanto a su potencial”, con una oferta de más de 3.200 vientres. “No es habitual que tengamos la posibilidad de disponer de lotes seleccionados, como ha sido este caso, donde Rodrigo Fernández ha hecho un trabajo espectacular recorriendo más de 4.000 kilómetros y pasando por el tubo más de 4.000 angus para hacer una selección de altísima calificación que va a estar a disposición de los compradores con condiciones que diría que son prácticamente ideales: seis meses sin interés y la posibilidad de un año adicional a través de Aval Ganadero, de HSBC”.
“Vimos un aumento de lo que fue la faena”, indicó a Dinámica Rural el directivo de ACG e integrante del escritorio Alejandro Ilundain Negocios Rurales, Federico Constantín, luego de la reunión semanal de ACG. Esto se registró incluso más allá de lo que significó, en la semana anterior, dos días sin faena por paro y por feriado. Respecto a las entradas, las mismas se alargaron. “Hoy en día, en su mayoría, entre 12 y 15 días”, explicó, al tiempo que se da “un nuevo posicionamiento de la industria con valores a la baja”, algo que “genera malestar al productor y es entendible”. Confirmó que “hay productores que retienen la hacienda en espera de mejores valores, sin dudas”. Respecto a la reposición, “vemos a la demanda con cautela”, dijo. Se refirió además a la presencia del escritorio Alejandro Ilundain en la Expo Prado 2023, con varias consignaciones en diferentes razas, así como al camino que se transita hacia la zafra de toros, con el primer remate de la firma previsto para el miércoles 4 de octubre.
Los días miércoles 6 y jueves 7 Plaza Rural pondrá en pista 15.661 vacunos. Es un nuevo remate importante en la cantidad y en la calidad, destacó Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía., a Dinámica Rural. En la primera jornada habrá “muy buenos lotes de terneros”, así como lotes mixtos, novillos, un lote holando y las vacas de invernada. El segundo día comenzará con un lote de lanares, para seguir con terneras —la categoría más numerosa de la subasta–, vaquillonas, vacas de cría, “una gran oferta de vientres preñados”, un lote entorado y las piezas de cría. Zambrano también analizó lo que está ocurriendo con la oferta en las diferentes categorías, de acuerdo a la época del año y al escenario del mercado.
Pasado el remate 262 de Pantalla Uruguay, que tuvo una colocación del 95% sobre una oferta global de más de 10.000 vacunos y 6.000 lanares, Otto Fernández analizó diferentes aspectos del escenario del mercado. Dijo que en el consorcio existe conformidad con la subasta, “en un momento muy especial”, detallando cómo se dio la dinámica de ventas en cada una de las categorías. Se refirió además a la zafra de reproductores, la que aguarda “con mucha expectativa”. Remarcó que “es un año en el que el tema sanitario y el estado corporal de los toros se ha visto muy afectado por la sequía”, y en tal sentido subrayó la importancia de que los productores realicen los exámenes clínicos de la torada. “No siempre tener diez toros quiere decir que los diez están funcionando”, indicó, añadiendo que la zafra es una oportunidad “para que los productores cambien y mejoren su genética”. El comienzo de la zafra será, para el escritorio, la Gala Brangus en la Expo Prado 2023; “es una responsabilidad, un desafío y un compromiso que asumimos con orgullo”.
Tras el remate 262 de Pantalla Uruguay, el director de Silveira Agronegocios manifestó conformidad con los valores obtenidos, que en el caso de los terneros en general fue de 2,47, con una colocación del 96%. Dijo que se vio mayor dificultad de venta en los lotes más pesados. “El recriador local fue por terneros más livianos, pensando en negocios a largo plazo”, dijo, al tiempo que compartió los detalles de los promedios en las diferentes categorías. Se refirió además a la zafra de reproductores, con los consecuentes remates que se darán desde octubre, a partir de la Expo Melo.
Federico Constantin, integrante de Alejandro Ilundain Negocios Rurales, comentó a Dinámica Rural las características que tuvo la primera de las dos jornadas del remate 262 de Pantalla Uruguay. Dijo que hubo una buena colocación, aunque “no tan fluida” respecto al remate anterior. Para la jornada de hoy jueves, entre lo que pone en pista el escritorio Ilundain, destacó lotes de ganados preñados “muy buenos en el este del país”. Sobre el contexto del mercado, Constantín dijo que “se está repitiendo la tónica de semanas atrás en cuanto al accionar”. “Lunes, martes y parte del miércoles hubo un comportamiento de la industria que compró en los promedios de ACG, y alguna industria que logró hacer compras por debajo de esos promedios”. “Hay productores que hacen un seguimiento semana a semana para definir “si largan el ganado o le siguen metiendo kilos”, señaló.
El remate 262 de Pantalla Uruguay, que se desarrolla durante dos jornadas (30 y 31 de agosto) tiene una oferta de más de 10.400 vacunos y más de 6.000 ovinos. Carlos Jaso, director de Jaso & Jaso Negocios Rurales, indicó que la primera jornada pondrá en la pista los ovinos, la escalera de machos, y terminará con la vaca de invernada (la categoría más numerosa, con 1900 cabezas). La segunda jornada se inicia con la escalera de vientres, terneras, terneros y terneras, vaquillonas, piezas de cría y vientres puros de origen. “Es una oferta muy importante para esta época del año”, dijo Jaso, cuyo escritorio aporta 2500 vacunos de las zonas de Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha. Destacó “lotes muy buenos en la categoría de terneros y terneras”, así como vaquillonas con peso de entore, “de una calidad excepcional”.
La situación del Hereford uruguayo en la región, es fruto del trabajo de la sociedad durante décadas, dijo el actual presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Nicolás Shaw, entrevistado por Claudino Ferreira Pinto, para Actualidad Agropecuaria, en la Expo Inter de Esteio, Brasil. Subrayó que se recorrido ese camino prestando atención a las nuevas herramientas y afrontando los nuevos desafíos. Apuntó que queda mucho por trabajar en cuanto a extensión. Acerca de lo visto en Esteio, dijo que “se ve que hay incorporación de sangre” de Hereford uruguayo, y que paulatinamente las características del animal en Río Grande do Sul se asemejan más a las que se buscan en Uruguay.
“En la zona Este por ahora se terminó la seca”, comentó a Dinámica Rural, desde Rocha, la operadora del mercado ganadero Estephania López. Esto ha repercutido en un incremento de la demanda en reposición. Se nota en categorías como la del ternero castrado y el ternero entero, así como en la ternera y la vaquillona angus. También la vaca de invernada, añadió. Dijo que en el mercado del gordo “hay una oferta y una demanda ágil”. En cuanto a la exportación de ganado en pie, “respecto al ternero y a alguna vaquillona, se ha mantenido firme y estable durante todo el año”.
El mercado del gordo atraviesa un contexto en el que “se concretan pocos negocios”, y entre los valores que se pasan “hay un poco de todo”, comentó Fernando de la Peña a Dinámica Rural. “Se están pasando hasta valores inferiores de los de la pizarra de ACG”, apuntó. Cree que, aunque en términos generales el mercado en la última semana volvió a ajustar a la baja, este “va llegando a un piso”. En cuanto a la reposición, indicó que “en la medida en que va asomando una primavera que parece va a ser buena, la gente ve a futuro que va a ser cara, y de repente se está tirando a comprar ahora, sobre todo los ganados que son al kilo, que están con pocos kilos a esta altura del año”, indicó. Se refirió además al próximo remate del consorcio Pantalla Uruguay, programado para los días 30 y 31 de agosto, con una oferta de 10.000 vacunos y 6.000 lanares. “Hay una buena oferta”, enfatizó, destacando, entre lo que pone en pista Fernando de la Peña Negocios Rurales, “muy buenos lotes de vacas de invernada”.
El director de Escritorios Otto Fernández y presidente de Pantalla Uruguay, analizó el escenario del mercado tanto en vacunos como en ovinos. Sobre la producción de corderos y la cosecha de lana, dijo que los diferentes actores están “expectantes con la evolución de precios, la evolución del mercado”, lo que genera atención a lo que pueda pasar en las próximas semanas; “normalmente los productores en esta época del año comienzan a regular las cargas”, indicó. En vacunos, el mercado “no expresa con claridad” los valores por el ganado gordo", mientras continúa una reposición con demanda. Enfatizó que este es un año en el que se ha incrementado el área forrajera en todo el país, y el productor aspira a sacarle el máximo provecho. Se refirió también a la preparación del remate N°262 de Pantalla Uruguay, para fin de mes, destacando “una muy linda oferta de lanares”. Enfatizó además en el valor que tiene el concurso “Tus ideas valen”, a través del cual se podrá ver cómo piensan los niños la ganadería del futuro.
Las precipitaciones de los últimos días, así como las que se prevén a futuro, impactan en el ánimo y en el mercado, según resaltó el director del escritorio Bertsch Servicios Agropecuarios. “Hay mucha pradera, mucha avena, mucho raigrás, como nunca hizo la gente. Eso nos va a cambiar bastante porque viene rápido y ayuda a engordar los ganados”, indicó, resaltando que en la actualidad el ganado de campo está rindiendo muy bien en la industria; se han registrado rindes, en la vaca de campo, de hasta 52%, y en el caso del novillo de 55%. Bertsch entiende que en el mercado cabe esperar una recuperación a partir de la terminación de los ganados. Habló además sobre la preparación del próximo remate de Pantalla Uruguay, y comentó cómo avizora la zafra de reproducción.
En el mercado ganadero, la lluvia “va a venir muy bien para los productores”, pues “los que tienen ganado gordo van a poder ponerse un poco más firme y no salir a vender al mercado”, al tiempo que “los que están buscando reposición, podrán tener comida para poder darle”, comentó a Dinámica Rural el director de San Gabriel Negocios Rurales, Martín Lorier. Analizó la situación del mercado, con una oferta que “ha mermado bastante en la reposición. Se ha notado en las ferias ganaderas, que son de poco volumen”, dijo. Acerca de los valores, en cuanto a ganado gordo, cree que “puede que repunte algo en estos días, porque los productores, con el agua, van a tener comida y van a poder hacerse más fuertes y a aguantar los ganados”. Compartió los valores de referencia que viene manejando en los negocios, al tiempo que anunció la feria de hoy martes, desde la hora 15.00, en el local Cruz Alta, en Sarandí Grande, departamento de Florida.
El director de Gastón Araújo Agronegocios analizó en Dinámica Rural la situación del mercado ganadero, y adelantó lo que ya está confirmado de la oferta del escritorio para el próximo remate de Pantalla Uruguay, programado para los días 30 y 31 de agosto. Además de 6.000 lanares, habrá vacunos en las categorías vientres, terneros, terneras, y algunas vaquillonas, indicó. Sobre el mercado del gordo, dijo que cree que se va a regularizar. “Ya se están dando unas entradas un poco más rápidas. Sabemos que no vamos a volver a aquellos valores de un tiempo atrás, pero regularizándose ya cambia, nos da un poco de estabilidad y nos da ganas de seguir a un paso más firme”. En cuanto a lo que se avizora para la zafra de reproductores bovinos, señaló que “es la incógnita de todos”. La certeza al respecto es que “van a faltar toros, señaló. Se refirió además a la cuarta edición del remate de “Criollos para ganar”, previsto para el sábado 2 de setiembre.
El técnico agropecuario Gustavo Fuques, integrante de Indarte & Cía., realizó “una evaluación muy positiva” de la dos jornadas del remate N°272 de Plaza Rural, que presentaba una oferta de más de 17.500 vacunos y 1.400 vacunos. La primera jornada tuvo una colocación cercana al 90%, en un remate “con dinamismo, con mucha puja en terneros”, dijo, detallando las diferencias respecto al remate anterior en lo que refiere a valores. La segunda jornada tuvo “una tónica muy buena”, dijo, señalando que “se notó el efecto de las lluvias”. Resaltó que la mayoría de las categorías hubo ventas cercanas al 100%.
El presidente del consorcio y director del escritorio Carlos de Freitas & Cía. calificó de “muy satisfactorio” el primero de los dos días del remate N°272 de Plaza Rural. “Era previsible, por las consultas y las preofertas”, indicó, dando detalles de los niveles de colocación y de los promedios en cada una de las categorías. Resaltó que el promedio al bulto en terneros fue de US$ 502, lo que marca “una recuperación importante” del valor. Hoy viernes 18 la jornada se inicia a la hora 9.00 con los lanares. Destacó, de la amplia oferta de vacunos, “excelentes filas” de terneras, vaquillonas y vientres preñados. La subasta culminará con las piezas de cría.
Juan Martín Birriel, director de Birriel Hermanos & Asociados, destacó la agilidad y el dinamismo de las dos jornadas del remate N°193 de Lote 21, desarrollado los días 16 y 17 de agosto con una oferta global de 12.300 vacunos. La colocación por encima del 90%. “Fueron dos jornadas de resultados positivos”, dijo, resaltando que se notó “el incremento en la demanda” en categorías como novillos y vacas de invernada. Adelantó que el remate N°194 se efectuará en la semana de la Expo Prado, y anunció las próximas actividades del escritorio, comenzando por la segunda feria mensual en Rocha, el día 29 de agosto.
El próximo remate de Pantalla Uruguay, programado para los días 30 y 31 de agosto, marca a su vez la incorporación de Del Agro & Cía., firma con sede en Carrasco y con representantes en diferentes puntos del país. Uno de sus rematadores, Ezequiel López, analizó en Dinámica Rural la actual situación del mercado ganadero, donde en el gordo se registran valores a la baja, con “un nivel de faena muy moderado; todavía la prioridad se ve en ganado de corral”. Indicó que “esto genera mucha especulación por parte del productor que ya tiene ganados terminados a campo”, y es aso “a lo que se atribuyen los nuevos valores”. Por su parte, “en reposición tenemos un mercado que se encuentra estable, con leves ajustes en las diferentes categorías. Esta semana se dio un ajuste en vaquillonas y vacas preñadas”, y en algunos terneros y terneras, explicó. Para el remate de Pantalla Uruguay las inscripciones están abiertas hasta el 18, agregó.
Los días jueves 17 y viernes 18 se desarrollará el remate N°272 de Plaza Rural, con una oferta de 7.462 vacunos y 1.440 ovinos. Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía., subrayó en Dinámica Rural que habrá “muy buenos ganados en varias categorías” en la subasta que se inicia el jueves “con 3.060 terneros, más de 1500 novillos de uno a dos años, unos 850 novillos de dos a tres y más de tres años, 500 holandos y algunas vacas de invernada”. La jornada del viernes comienza con los ovinos, “una muy buena propuesta de terneras” (más de 3.000), en la que habrá “unos lotazos” por ventas especiales y liquidaciones, así como más de 400 cabezas en lotes mixtos de terneros y terneras, unas 3.300 vaquillonas —“una tremenda oferta”, indicó—, 2.000 vientres preñados y unas 2.200 piezas de cría. En cuanto a la oferta del escritorio, remarcó que por liquidaciones y entregas de campos habrá “lotazos en piezas de cría” así como “muy buenos lotes de vaquillonas y terneras”.
El mercado de la hacienda gorda transita su segunda semana con precios a la baja, aunque no muy significativa, señaló en Dinámica Rural el director de Ganadera del Norte, Manuel Acevedo. Incluso algunas plantas mantuvieron los precios que venían manejando, apuntó, explicando que “se ve reflejado lo que se preveía: una industria faenando mucho ganado de corral, quedando los ganados de campo a un segundo plano”. Acevedo brindó detalles sobre los valores de referencia de las diferentes categorías, y anunció las próximas actividades para el mes de agosto: el remate de Lote 21 el miércoles 16, y la feria en Las Casuarinas el martes 29.
“Me ha tocado ir, por el escritorio, a entregar un premio, y no te podés imaginar lo que sienten los niños rurales cuando entregamos las mochilas con útiles, más la plata del beneficio para alguna mejora que se va a hacer en la escuela. Es muy lindo, muy valioso”, comentó en Dinámica Rural el director de Araújo Agronegocios e integrante de Pantalla Uruguay, al anunciar la tercera edición del concurso de Tus ideas valen, impulsado por el consorcio. Explicó que puede concursar cualquier escuela rural, de las 1038 que hay en el país —unos de 12.600 alumnos entre primer y sexto año—, bajo la consigna imaginarse la ganadería del futuro. Serán entregados doce premios en efectivo (primer premio de US$ 4.000, segundo de US$ 3.000, y US$ para las restantes diez escuelas). El plazo para presentar ideas estará abierto hasta el 15 de noviembre.
Joaquín Falcón, Federico Constantín y Otto Fernández Nystrom analizaron, entrevistados por Dinámica Rural, las características de un mercado ganadero en el que juegan varios factores, como el clima, el precio del dólar, la oferta, las entradas a faena y la búsqueda de vientres preñados, entre otros elementos. En el ganado gordo se nota “un mercado un poco cauteloso y expectante”, indicó Falcón, presidente de ACG, tras la reunión en la que las referencias del novillo estuvieron desde los 3,55 hasta los 3,70. En reposición “existe mucha puja por el ternero pronto castrado”, en el entorno 2,30 y 2,55, mientras que en las últimas semanas se nota una pronunciada demanda por vientres preñados en las zonas desabastecidas, dijo. El directivo Federico Constantín hizo referencia a la existencia de “un tire y afloje entre productores e industria”, así como a las complejidades climáticas y la influencia del precio del dólar. Cree que, “con un repunte, se podría formar un nuevo mercado”. Destacó además “cómo se vienen aprontando los ganados. Van a haber, de acá a corto plazo, ganados muy pesados, muy bien terminados”, comentó, señalando que actualmente “la mayor parte de los negocios se van realizando en el torno a los valores de referencia”. Por su parte Otto Fernández Nystrom remarcó que “sigue siendo escasa la oferta de ganado gordo”. “Los días climáticamente buenos fueron muy favorables para algunos ganados que se terminaron más rápidamente de lo previsto en estos últimos 15 o 20 días, lo que hizo que hubiera un poco más de oferta que semanas anteriores”.
Algunas plantas que no están pujando por los ganados y las que sí lo hacen presentando disparidad entre ellas tanto en precios como en entradas, caracterizan la actualidad del mercado del gordo, indicó a Dinámica Rural el director de Juan Manuel Fabián Negocios Rurales. En el marco de la sesión, en Colonia, de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), Fabián detalló los precios de referencias para las distintas categorías. En el caso del novillo gordo, fluctúa entre 3,50 para ganados generales y 3,70 para los especiales. En cuanto a la oferta, cree que es de esperar que para setiembre se reactive. Se refirió a las próxima actividades del escritorio: el 22 de agosto remate por pantalla, para el que se continúan recibiendo consignaciones, y la feria mensual del local 114 prevista para el primer viernes de setiembre.
Gustavo Basso Negocios Rurales llevará a cabo la primera edición de Modelofamily, que se desarrollará el 7 de setiembre en la Asociación Rural de Florida, según anunció el director de Frigorífico Modelo y de la cabaña San Salvador, Ing. Agr. Rodrigo Fernández —que tendrá a su cargo la certificación de los ganados que saldrán a la venta—. “Es una muy buena oportunidad de vender para quienes tienen origen Modelo”, explicó, en un contexto en el que se necesitan vientres; “dentro del angus hay una demanda brutal”. Adelantó que planifican ya una segunda edición para dentro de cinco o seis meses, y analizó además al escenario de la zafra de reproductores, así como los efectos del clima en las condiciones del ganado.
“La industria está pasando valores por debajo de la semana pasada”, y “algunas plantas directamente no están comprando”, por lo cual vuelve a registrarse “un freno en la concreción de nuevos negocios”, explicó a Dinámica Rural el director del escritorio de Dutra Hermanos, Juan Andrés Dutra, analizando el escenario del mercado del ganado gordo. “Después de un par de semanas de una actividad un poco más fluida, se volvió a trancar”, añadió. Acerca de las referencias, dijo que para el novillo especial pesado está en el eje de US$ 3,60, mientras que la vaca “tiene una gama un poco más grande”. Sobre la oferta, estima que el aumento de volumen de ganado preparado comenzará a darse “en unos quince o veinte días”. Dutra anunció el próximo remate de Lote 21, que se realizará en Tacuarembó el miércoles 16 de agosto.
El nuevo presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Ing. Agr. Nicolás Shaw, dijo en Dinámica Rural que la promoción de la raza y el apoyar a los asociados con los distintos servicios que brinda la sociedad serán aspectos centrales de su gestión, en una institución que “no sólo se preocupa por atender a sus asociados, sino que es una herramienta muy potente que ha servido a la ganadería nacional, fundamentalmente generando información, información de calidad, que surge en trabajo conjunto con organismos científicos del país”. Apuesta a seguir “reforzando esos lazos, seguir generando esa información de calidad para que los usuarios de la raza y los ganaderos en general no sólo aprovechen las bondades intrínsecas de la propia raza”, sino también las diferentes herramientas que surgen de ese trabajo.
El productor Ing. Agr. Guillermo Rovira destacó los resultados que se van obteniendo con el lupino, “una leguminosa que fija nitrógeno” sobre la cual la producción comenzó a hacer foco luego de una serie de ensayos de puentes verdes realizadas por INIA. A partir de varias experimentaciones, se llegó a una variedad “con un muy buen comportamiento productivo”, lo que, con los años, lo convirtió en un cultivo de renta y ya no sólo uno de servicio, dijo. Destacó que tiene hoy “un margen muy interesante”. Rovira participó en la mesa redonda “sostenibilidad productiva, ambiental y económica de los sistemas mixtos en la región este”, durante la jornada técnica “Claves para la intensificación sostenible de la ganadería y la agricultura en la región este”, desarrollada en INIA Treinta y Tres. Allí se refirió a “los buenos resultados, tanto productivos como económicos”, que ha dado la inclusión de la ganadería en la rotación, al tiempo que manifestó preocupación por el deterioro de los suelos y las previsibles consecuencias en los rendimientos.
“Una de las principales dificultades que tiene la sostenibilidad, es la que la seguimos concibiendo en términos de considerar lo ambiental, lo económico y lo social. Está bien que se consideren esas tres dimensiones, y capaz que es el mantra que a todos nos sale cuando hablamos de sostenibilidad”, dijo el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, en su intervención durante la jornada técnica “Claves para la intensificación sostenible de la ganadería y la agricultura en la región este”, desarrollada en INIA Treinta y Tres. “Creo que para Uruguay el mayor desafío es cambiar esa trilogía por la trilogía de sistemas que sean equitativos, viables y vivibles”, dijo Buffa, subrayando que “un sistema equitativo es el que combina lo económico y lo social; un sistema viable combina lo ambiental y lo económico; y un sistema vivible combina lo ambiental y lo social”. “Hablar de sostenibilidad implica hablar de conflicto, implica que va a existir una tensión. Creo que lo más importante, como país, es cómo gestionamos esa tensión”, añadió.
Unas 10.000 reses pasarán por el martillo de Plaza Rural los días 25 y 26 de julio. Mauricio Digénova, del área de Remates de Zambrano & Cía., señaló que es, “para el momento, una muy buena oferta, y de calidad”. Indicó que hay “lotes importantes en todas las categorías”, como “una ternerada muy buena” en diferentes puntos del país y “una destacada oferta en vientres preñados”. De esta última categoría, resaltó “un lote de vientres preñados, vientres nuevos aberdeen angus, en Guichón; un ganadazo”, en un contexto de mercado en el que vale pensar en la cría, remarcó. Se refirió también al escenario del mercado de reposición, que desde hace más de una semana se muestra reactivado. “Volvieron los pedidos con más fuerza”, y se están pudiendo concretar los negocios, dijo.
Adrián Duarte, presidente de Sociedad de Criadores de Brangus, narró a Dinámica Rural los detalles de la gira nacional de la raza que se desarrollará los días jueves 20 y viernes 21 con epicentro en Sarandí del Yí, visitando las cabañas El Trasfoguero y El Coraje. El jueves a la noche habrá una cena de camaradería en Sarandí del Yí, con temas de interés como la vacuna contra la tristeza parasitaria y fertilización in vitro, informó. Indicó que es “una raza que se ha adaptado muy bien ante la situación de extremo calor y poca comida, ha estado muy a la altura. Eso ha llevado a que mucha gente la haya empezado a probar”. Se refirió además a la asistencia prevista para la próxima Expo Palermo, así como a las expectativas para la Expo Prado 2023.
“La ganadería en etapa de cría es la que presenta un escenario más complicado, a diferencia de 2022”, señaló a Infolink.tv el médico veterinario Federico Santángelo, director de Agroideas. Describió el escenario montado en la ganadería a partir de la sequía. En 2022 “el criador era el que mejor estaba”, pero “el precio del ternero subió 30%, lo mismo pasó con el vientre preñado y lo mismo pasó con la vaca de descarte”, indicó. Por su parte, “el feedlot fue el más complicado en 2022, pero ahora se le dio vuelta la tortilla; hay buenos precios y tiene rentabilidad”.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca anunció la habilitación para la venta de carne picada (no intacta) a Corea, así como la autorización fitosanitaria para exportar arroz a Ecuador —su demanda es de arroz con cáscara—, y de México para introducir grano de colza no transgénica en su mercado. Dijo que se avanza hacia otros mercados, como algunos países del Caribe y de Centroamérica que inician un proceso de habilitación. Allí surge la necesidad de productos porque el aprovisionamiento llega desde Estados Unidos y la situación de precios en el sector ganadero genera una oportunidad, indicó. También se refirió a la expectativa por los anuncios que puedan llegar desde China, donde en la última misión quedaron realizados diferentes planteos.
“Esperábamos una zafra con los números que se están mostrando”, comentó a Dinámica Rural el coordinador de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del MGAP, Ing. Agr. Pablo Couto, al compartir algunos datos que surgen en el informe emitido esta semana por la DIEA. En cultivos de verano, la zafra 2022-2023 tuvo una superficie total de 1.236.958 hectáreas, con un rendimiento de 641 kg por hectárea en soja; “siempre teniendo en cuenta la producción sobre el área total sembrada inicialmente”, puntualizó Couto. El área total sembrada fue “bastante similar a la zafra anterior, incluso un poco superior”. El déficit hídrico derivó en la pérdida de unas 350.000 hectáreas (casi el 30% de la superficie total sembrada), siendo en soja de 250.000 hectáreas. Respecto a la intención de siembra de cultivos de invierno, dijo que trigo y cebada se mantienen en valores similares a la zafra anterior, al tiempo que la colza registró “una caída de prácticamente el 50% del área”. Couto se refirió también a la implementación de tecnologías aplicadas al riego en cultivos de verano, en lo que se nota un aumento, así como una mejor respuesta en maíz respecto a soja.
“Tuvimos unos años en los que estuvimos más apretados. Nos paramos en el campo, ajustamos carga, y a partir de ahí empezamos a trabajar bien”, comentó a Dinámica Rural productor ganadero Wilson Beltrame, tras haber brindado testimonio, en el XXI Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna, sobre los caminos recorridos para alcanzar un índice de preñez superior al 90%. “Hacemos mucho hincapié en el plato de comida que tenemos para los animales. Primero producimos el pasto, y después producimos el ternero”, remarcó, brindando algunos detalles de su sistema en tierras del Instituto Nacional de Colonización en Polanco, Lavalleja. Subrayó aspectos estratégicos como agua, sombra y comida, y enfatizó en la relevancia del asesoramiento técnico.
“Fue una jornada muy completa y que aportó mucho”, dijo a Dinámica Rural el productor ganadero e integrante de grupos CREA, doctor Eduardo Ugarte, tras participar en la Jornada de Porteras Abiertas de INIA con foco en la ganadería. “Los tengo que felicitar”, indicó, en referencia al programa “muy práctico” y “fácil de usar” en cuanto a recría, así como por los números recría de terneros holando con silos; “quedé muy sorprendido”, dijo. Ugarte destacó que “hay un convencimiento general del productor en cuanto a mejorar y a seguir lo que le pide el mercado”, y en tal sentido nota que “ha bajado muchísimo la edad de faena” al tiempo que aumenta el peso.
La importancia de la planificación, la anticipación, así como del trabajo en grupo, fueron algunos de los múltiples factores analizados y discutidos, a partir de evidencia, datos y testimonios, durante la instancia “Luces cortas y largas en el manejo de rodeo de cría”, a cargo de Ing. Agr. Graciela Quintans, en las jornadas “Ganadería extensiva en un contexto desafiante”. La investigadora del INIA remarcó también la importancia de “trabajar sobre cargas y condiciones corporales en umbrales seguros; y todo lo que tiene que ver con una sanidad controlada, pulmones de mejoramientos de pasturas, y trabajar no sólo para preñar sino para preñar temprano en el entendido de que la parición temprana es la llave a la estabilidad y al éxito reproductivo del rodeo”, explicó. Acerca de la preñez, anticipando algo de lo que será compartido el próximo 29 de junio, dijo que se contará con el testimonio de productores que utilizaron diferentes herramientas y con los datos recogidos de los diagnósticos de gestación 2023. Es claro que el resultado estará por debajo del 80%, “pero todavía es una incógnita dónde nos vamos a situar”, indicó.
“Tanto en el arroz como en la ganadería el INIA nos ha aportado un montón de herramientas en la producción y también en la rentabilidad”, dijo Nicolás Orihuela a Dinámica Rural. El productor, director del establecimiento Santa Catalina, conoce el alcance del trabajo del instituto en ambos rubros, y a través de anteriores jornadas se ha acercado a tecnologías como INIA Basalto y el manejo de canutillo que, cree, pueden ser de alto impacto para el departamento de Artigas. Orihuela abrió las puertas de su establecimiento para las jornadas de ganadería extensiva enmarcadas en las Destacadas de INIA. “Todo lo que podamos aportarles a otros, es también devolver un poco de lo mucho que otras jornadas nos han aportado a nosotros”, comentó.
“Las heladas que se han hecho sentir, pero por suerte las pasturas vienen bien; tarde pero respondiendo bien”, dijo a Dinámica Rural el operador ganadero Pedro Félix, representante de Escritorio Dutra en el norte del país, describiendo un escenario en el cual, en cuanto a la situación corporal de los ganados, “el que está a campo natural está sentido, entrando al invierno con muy poco estado”, mientras “mejora levemente la situación de los que están pudiendo entrar a los verdeos”. Observa también que “la gente está apostando más al verdeo. Se está animando a hacer más verdeo porque tiene un compensatorio”. Félix analizó también la situación del mercado, donde continúa la incertidumbre en el ganado gordo, y se refirió a la próxima actividad de Pantalla Uruguay, programada para el 30 de junio.
“Hay un trabajo desafiante para hacer a través de acercamientos técnicos”, comentó a Dinámica Rural el doctor Felipe Colósimo, country manager de Ralco Uruguay, que estuvo presente en la 50ª edición de las Jornadas de Buiatría. La empresa, que “está posicionándose como pionera en producto naturales”, pone a disposición del empresario rural un menú de productos tales como como aceites esenciales, “en los que se lleva una investigación y un desarrollo de más de veinte años”, y catalizadores microbianos, “cumpliendo su función de generar eficiencia en la conversión”, explicó. “Hoy hay mercados más desafiantes y exigentes en los cuales hay varios factores en los que tenemos que estar alineados, como por ejemplo bajar la huella de carbono, hacer a una eficiencia y acortar la edad de la faena. En una triangulación, y en un sistema que tiene este tipo de compromiso, Ralco, con su tecnología, es un socio estratégico para poder lograrlo”, remarcó.
Desde las 14.00 del jueves 15 se llevará a cabo la 8ª edición de Vientres supremos, con el martillo de Aparicio Coito en la Asociación Rural de Florida. EL director de Frigorífico Modelo, Rodrigo Fernández, indicó a Dinámica Rural que la oferta está compuesta de 33 lotes, 25 de los cuales son presenciales; “el resto son receptoras preñadas y paquetes de embriones”. De los presenciales, “cinco son polled hereford y el resto son angus negro y colorado, de lo mejor de Modelo, de la alianza La Rubeta – Modelo y algo de San Salvador”, dijo, comentando que se trata de una oportunidad de inversión genética que no pasa por los carriles del precio del gordo. Ayer miércoles la jornada se cerró con el 75% de los lotes preofertados.
Luego de tres años de sequías consecutivas, “las expectativas de lograr las mejores eficiencias de producción no son las mejores desde el punto de vista biológico”, por lo cual es necesario “ajustar la tecnología”, indicó a Dinámica Rural el investigador del INIA Fabio Montossi. Con la mirada puesta en el invierno, desde el instituto se apunta a “ir directamente a las recomendaciones a los productores que estén en situaciones complicadas en campo natural”. En ese marco es que se llevarán a cabo en Artigas las jornadas Ganadería Extensiva en un contexto desafiante: recomendaciones tecnológicas, los días 20 y 21 de junio, como parte del ciclo “Destacadas INIA 2023”. Montossi tendrá a su cargo el módulo sobre manejo animal. Los módulos previstos son sobre Clima, Pasturas, Manejo animal y Economía, habiendo además un espacio para reconocimientos y, el día 21, una gira de campo.
Con una concurrencia de más de 150 productores a los predios, incluso con presencia desde países vecinos, la pasada semana Hereford Uruguay llevó a cabo su gira anual, con epicentro en establecimientos de Tacuarembó, Rivera y Salto. Tuvo además, en su jornada inicial, una visita a Marfrig, con una charla de Marcelo Secco sobre desafíos y oportunidades de la cadena cárnica. Alejandro Puchiele, coordinador ejecutivo de Hereford Uruguay, dijo a Dinámica Rural que durante la gira pudo observarse que no es sólo un slogan lo de ‘fuertes en cualquier ambiente’, pues tras visitar establecimientos en zonas de basalto, lugares arenosos, “donde la seca apretó y mucho”, los indicadores “muestran que la raza sigue fuerte, trabajándose en la línea genética”. Indicó que tanto rusticidad, como habilidad maternal y mansedumbre son “características que siguen presentes y que se siguen mejorando”. Subrayó además cómo la raza viene trabajando en la investigación con foco en eficiencia de conversión y reducción de emisiones de metano.
Cómo se movieron los productores ante los pronósticos, adoptando decisiones para mitigar la sequía, es algo que se notó fundamentalmente en los diagnósticos de gestación temprana, según explicó a Dinámica Rural la investigadora principal de ganadería de INIA, Graciela Quintans. Los equipos técnicos continúan recabando información de cara a la edición Nº21 del taller de gestación de vacunos a realizarse el próximo 29 de junio en INIA Treinta y Tres. Para esa instancia están programadas ponencias sobre los factores críticos en el entore y la respuesta en manejos; agua, estrés calórico y sombra; y sobre el escenario económico. Se contará, además, con testimonios de productores.
“Que una actividad científico académica tenga cincuenta años en Uruguay ya está marcando su trascendencia”, dijo a Dinámica Rural el presidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Rodolfo Rivero, en el marco de la primera jornada de las Jornadas de Buiatría, iniciadas el jueves 8 con la presencia del presidente de la República. “Es un hito muy trascendente no sólo para el Centro Médico Veterinario de Paysandú sino también para la profesión”, indicó, subrayando que “la vigencia está dada en la información que se transmite”, pues quien llega a las jornadas “pretende información que sea práctica y que esté al día”. Reivindicó además las características de “foro”, dado que tiene instancias en las que, además de las charlas, surgen desde planteamientos a futuro hasta críticas de campañas sanitarias. “Buiatría es una gran masa crítica”, remarcó.
El asesor técnico de Microsules, Mauricio Burutarán, señaló que en el norte del país los ganados “se ven sentidos”, pero que de todos modos los niveles de preñez son sorprendentes. “Se ven sentidos y no podía ser de otra manera con la sequía que hemos transitado, pero nos llevamos una sorpresa, al menos en la mayoría de los lugares en los que me ha tocado hacer diagnósticos de gestación, porque con el estado de los animales es increíble que estén preñados”, indicó. Burutarán, quien definió como “un orgullo” el participar de las jornadas de Buiatría, se refirió también a las recomendaciones en materia de prevención de cara al invierno.
Después de tres años de sequía, “las lluvias llegaron, aunque llegaron bastante tarde”, explicó la productora del departamento de Artigas y referente del movimiento de Mujeres Rurales de ese departamento, Angélica Bianchi. “El frío aún no ha llegado. Está lloviendo bastante bien, pero no como para llenar los tajamares”, apuntó. Se ve el verde, aunque los pastos son muy cortos, al tiempo que “el raigrás sí está viniendo; algo está viniendo”. Los gastos para alimentar al ganado más que se han duplicado, indicó: “antes conseguíamos comprar varias toneladas de afrechillo a US$ 160, US$ 180, y hoy estamos pagando unos US$ 400. La perspectiva es de continuar gastando”. Bianchi narró a Dinámica Rural las diferentes actividades de Mujeres Rurales, que van desde cursos de INEFOP para la instalación de paneles solares a capacitación para manejo y porte de armas.
“A los productores que están con ganados prontos hoy no les está sirviendo mucho el precio que se está pasando. Ahí se está dando un poco la retención del ganado”, comentó a Dinámica Rural el rematador y consignatario Aparicio Coito, explicando que durante esta semana lo previsible es cierta estabilización de los valores. Detalló las referencias del novillo y la vaca, así como el de “la vaquillona gorda no muy pesada”, para la cual “el principal interés es el del mercado interno”. El titular de Aparicio Coito Negocios Rurales habló también sobre el remate especial del 15 de junio, octava edición de 'Vientres supremos' en la Asociación Rural de Florida, así como de la próxima actividad de actividad de Plaza Rural, prevista para los días 20 y 21 de junio.
El doctor Alejandro Costa brindó detalles de la gira que se iniciará el día miércoles 7 de junio, con epicentro en el jueves 8, y que se extiende hasta el viernes 9 al mediodía. Resaltó que se trata de “una propuesta en tres ambientes diferentes”, en Tacuarembó, “pudiendo constatar de primera mano cómo se comporta la raza en condiciones de desafío ambiental alto”, además de “intercambiar opiniones y experiencias”. Se inicia el miércoles con una visita a la planta de Marfrig, donde por la tarde noche habrá una conferencia del doctor Marcelo Secco sobre ganadería sustentable, para luego el jueves iniciar la gira en el campo, primero en el establecimiento Marca Norte, en el paraje Amarillo, al mediodía almorzar en la escuela agraria de Minas de Corrales, y luego dirigirse al establecimiento La Tapera. El cierre será el viernes en el paraje Carumbé, en la estancia Navidad.
“Hay gente que para mí está cantando victoria demasiado temprano”, comentó a Dinámica Rural el técnico agropecuario Esteban Bentancur, director de cabaña El Pobrecito, al analizar el escenario tras la peor etapa del déficit hídrico para la producción. En algunos lugares las lluvias han sido escasas e irregulares, mientras que el invierno “recién se está desperezando”, enfatizó. Nota que en términos generales “los ganados no están como tienen que estar. Tampoco pueden estarlo”.
Bentancur, que junto a sus hermanos trabaja las razas angus y brangus, repasó y analizó parte de la historia de angus en el país. “Es una de las mejores opciones para quienes buscan rentabilidad”, indicó, destacando el trabajo en mejoramiento ha sido constante y de generación en generación. “En el momento en que entrás a hacer genética, no podés parar nunca”, dijo.
Esteban Bentancur asistió a la gira angus en Treinta y Tres, donde elogió los “manejos muy interesantes y muy practicables” mostrados por Los Tilos.
El establecimiento y cabaña Los Tilos abrió sus puertas para la gira angus, mostrando detalles de sus planificación y ejecución, con los consecuentes manejos. El ingeniero agrónomo Juan Ignacio Velazco, del área de Nutrición de Los Tilos, habló en Dinámica Rural sobre algunos aspectos abordados durante la gira, tales como la planificación a cinco años, el análisis de los indicadores intermedios, las inversiones realizadas para garantizarles a las crías la disponibilidad del agua, así como las alternativas forrajeras manejadas. "Fue un gusto y un honor recibir la gira", comentó Velazco, apuntando que incluso en un establecimiento como Los Tilos, donde existe no sólo conformidad sino también agradecimiento "por el desempeño, robustez y resiliencia del sistema", no se encuentran "exentos de que los extremos climáticos afecten" a la producción; se nota en el peso de los terneros, por ejemplo. El sistema, ante un escenario así, permite sí "estar mejor preparados", añadió.
En la gira anual de la raza angus la cabaña Los Tilos mostró una escalera de vientres, dando detalles sobre la preparación, alimentación y diferentes manejos que se realizan con la meta de lograr ‘un vientre un ternero’. Gastón Engel, director de Los Tilos, narró a Dinámica Rural las diferentes estaciones en la jornada de porteras abiertas en la que también se compartió información de los sistemas con toros y terneras.
“La mayor alegría que puede tener un criador es el hecho de estar manejando ganados eficientes, resilientes, que permitan capear estos momentos de penuria forrajera”, comentó a Dinámica Rural el ingeniero agrónomo Carlos Guinovart, director de cabaña Bayucuá, presente en la gira anual de aberdeen angus que tuvo una jornada en INIA Treinta y Tres. Remarcó que se pudieron ver rodeos con un comportamiento excelente, incluso “con sorprendentes niveles de preñez para la situación forrajera”. El que se cursa, ha sido “un año que ha requerido muchos manejos excepcionales”, y la raza ha respondido, dijo. Comentó que “la historia del angus ha sido de grandes impulsos de crecimiento ante las crisis”, y que “a todas las características comerciales que son conocidas, con los mejores valores en las ventas en pantalla, se le suman la eficiencia en el campo y la posibilidad de producir en niveles muy aceptables en condiciones extremas”.
‘El efecto dominó y sus derivaciones en las empresas ganaderas’ es el título de la disertación que el ingeniero agrónomo Ítalo Malaquín brindará el próximo 23 de mayo en Artigas. Allí el coordinador de la región noreste de Plan Agropecuario argumentará su hipótesis acerca de un ejercicio con menores ingresos para las empresas ganaderas, respecto a 2021-2022. Malaquín explicó a Dinámica Rural que, tras un análisis comparativo de casos a estudio, entiende que esa caída no obedece a una o dos variables, sino a un conjunto de éstas. “A su vez ese resultado va a tener un menor poder de compra”, agregó, invitando a la instancia en la que desagregará los diferentes componentes que hacen al resultado de una empresa ganadera.
Bienestar animal será una de las temáticas fuertes en la edición 50 de las Jornadas de Buiatría, que se desarrollarán en Paysandú entre los días 8 y 10 de junio, organizada por el Centro Médico Veterinario de Paysandú.
Gloria Arnaud, presidenta del comité organizador, explicó en Dinámica Rural que, como cada año, se diagrama el programa en función de temáticas que se consideran que son de interés para el profesional veterinario en su día a día, “trayendo a los que consideramos los mejores en cada uno de los temas”.
El panel de expositores tiene especialistas uruguayos, así como de Estados Unidos, Argentina, Brasil, México y Holanda.
La vicepresidenta del comité organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, Dra. Carmela Dos Santos, subrayó que la vigencia de estas como una instancia de referencia a nivel nacional e incluso regional, se da a partir de haber sostenido la búsqueda de “traer a los mejores disertantes” de Uruguay, de la región y del mundo. Este año, en la edición Nº50, además de los simposios tradicionales se incluye uno de sanidad animal, un tema reclamado por los jornadistas, a través de encuestas, en anteriores ediciones.
La genética Brangus argentina es muy parecida a la uruguaya, con buena calidad, aunque estamos lejos en cantidad, siendo nuestro objetivo aumentar el stock, dado el crecimiento exponencial de la raza y criadores, comentó Adrían Duarte, Pte de la Sociedad de Criadores de Brangus.
En Argentina, hasta el 28 transcurre el Congreso Mundial Brangus evento que fue organizado por los Criadores de Argentina, en el que participan criadores de distintos puntos del mundo, inclusive de Uruguay.
En diálogo con Dinámica Rural el presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus del Uruguay, Adrían Duarte comentó que el 19 iniciaron la gira y hasta ahora recorrieron 6 cabañas más de 3000 kilómetros entre cada una. “En cada provincia visualizamos sus diferentes manejos de climas y pasturas, con un muy buen relacionamiento en tecnologías”, indicó.
Resaltó que la diferencia es que en el verano hace 50 grados y tienen 10 heladas anuales, pero leves. “Son temperaturas extremas, que también la estamos sintiendo en nuestro país”,aseguró. Ollkkk jumó Agregó que la genética de los brangus son parecidos a los uruguayos, con una calidad “impresionante” que no estamos lejos, pero “en cantidad estamos bastante lejos", sostuvo.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se informó la desición de extender la emergencia agropecuaria por 150 días más. Los informes del MGAP, del clima y lo que se proyecta, se visualiza un abril con déficit en precipitaciones”, indicó el ministro de la cartera, Fernando Mattos.
Aunque, están sucediendo las lluvias en gran parte del territorio nacional, "todavía no resuelven los problemas, debido a que, en otoño no hay tiempo para recuperar pasturas ni cultivos", afirmó.
De todas formas, hay una expectativa, y por lo tanto, se están sembrando “muchas pasturas de invierno”, para recomponer el sistema forrajero, gran sostén del campo natural.
La Sociedad de Criadores de Holando celebró un acuerdo con la Facultad de Veterinaria, para impulsar el proyecto de estudio de fertilidad en base al genotipado. "Es una herramienta importante para potenciar la génetica de las terneras y vacas", afirmó, Juan Mangado, presidente de la Sociedad de Criadores de Holando.
En ese sentido, indicó que la información del genotipado estará en la facultad, como forma de obtener elementos para evaluar la fertlidad,y sobre todo, "para que al productor le permita seguir avanzando en la génetica", donde estamos avanzados, pero debemos ser más competitivos, afirmó. Para Mangado es importante seguir trabajando para que ningun productor se quede en el camino", haciendo referencia a la sequía qué afectó al productor, agregó.
Dejando atrás “una seca extrema”, es importante prevenir las enfermedades del ganado en producción. En esa línea el laboratorio Zoetis promueve “un amplio porfolio preventivo”, por lo que es fundamental hacer hincapié en las categorías menores, señaló la Médica Veterinaria Eliane Cabrera, asesora técnica del Laboratorio.
Según comentó, Zoetis tiene una batería muy amplia de antibióticos con eficacia para los tratamientos de afecciones respiratorias, comentó. En la actual zafra reproductiva “tenemos una gama de biológicos para prevenir y actuar a tiempo”, aseguró.
Sí hablamos de “Vientres Supremos”, hablamos de calidad, información, datos objetivos, y de asegurar la producción de terneros, comentó el director de Frigorifico Modelo y Cabaña San Salvador, Ing. Agr. Rodrigo Fernández. Al ser consultado sobre el remate que se realizará el 15 de junio en la Rural de Florida.
"Cuando la calidad hace la diferencia en su 8va edición , un clásico de la genetica respaldada en pistas de 27 lotes angus y 5 Polled Hereford de alto impacto genético , de Frigorifico Modelo , San Salvador y La Rubeta", subrayó.
Con respecto a la financiación hay una comisión comprador del 4%, con 6 meses de plazo y 5% descuento contado. Administra y organiza Angus de Modelo. Colabora El Ceibo , auspicia Angus Uruguay y Remata Aparicio Coito
Ganadera Barras, compartió su gestión, producción e indicadores productivos y económicos en el Congreso de SUPRA. Según contó al auditorio, el Dr. Guillermo de Nava, la empresa se dedica a la genética, cría y producción de carne premium. “Ganaderas Barracas trabaja, buscando incrementar su productividad, a través de la selección de animales que tengan rasgos sobresalientes , como la fertilidad, rusticidad y adaptación del ambiente”, precisó De Navas.
Ganadera Barracas produce a través de un 75% de campo natural, donde a través de medidas de manejo y un uso adecuado de la comida, en los últimos ejercicios alcanzamos una producción de carne de entre 155 y 157 kgs/há.
De todas maneras, considera que esos números son aceptables, sin embargo, “se pueden mejorar con eficiencia en pastoreos, aspectos sanitarios y manejo productivo", explicó.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca realizó un estado de situación de de las medidas presentadas hasta el momento para apoyar a productores afectados por la sequía.
En ese sentido, el ministro del MGAP, Ing. Agro. Fernando Mattos indicó que en estos días se conocerá un plan para la compra de fardos, para suplir la falta del
insumo en el campo. A su vez, sostuvo que “se destinaron más de 30 millones de dólares para subsidiar créditos”.
Este plan beneficiará a productores rurales que tienen menos de 500 hectáreas, para que puedan contar con un fardo más económico. Agregó que se aprovechará la cosecha de arroz, para generar fardos que puedan ser de utilidad
Las últimas precipitaciones favorecieron y dieron alivio el sector productivo, y en particular para el mercado ganadero, uno de los tantos que ha sido afectado por el déficit hídrico, dado que ha impactado fuertemente en la producción de los hs aseados.
El departamento de Florida fue uno de los más golpeados por está seca, sin embargo, “estas lluvias permitieron que algunas zonas empiecen a transcurrir una situación de desahogo”, señaló Joaquín González, director de la firma con el mismo nombre.
Aun así, todavía tienen zonas complicadas, donde las precipitaciones fueron inferiores a 50 mm.
En cuanto a la reposición indicó que está más dinámico, donde su zona empezó a recibir ganados de otros puntos para acomodarse.
“Es una demanda selectiva, que elige que animales comprar, y la preferencia sigue siendo las vacas para invernar, toda la escalera de novillos y alguna pieza de cría”, aseguró.
Hace unas semanas, Grupo Larrarte presentó su marca de carne “Beef Love”, que se produce a través de Brangus, Texel y Hamspire Down, cortes qué estarán en el mercado local y qué busca tener un perfil exportador, contó el Gerente Comercial Ignacio Perdigón.
El objetivo de la marca es acompañar y trabajar en conjunto con el productor, brindando apoyo técnico, servicios, selección y carga de vacunos y ovinos.
Perdigón comentó qué la marca está dirigida a todos los productores, pero tiene altos niveles de exigencia, sobre todo en la sanidad y nutrición, aspectos claves ovina y bovina.
La raza es la velocidad de crecimiento, subrayó Lucas la Cava, Presidente de la Sociedad de Criadores de Texel.
En los últimos años la raza se posicionó por su diferencial en el mercado uruguayo. En ese sentido, La Cava, comentó que la raza ingresó al país hace 50 años. “Los primeros 30 años no fueron nada fácil, pero se trabajó mucho para que en la actualidad sea la raza carnicera principal del Uruguay”, indicó.
Destacó que una de las principales virtudes es la velocidad de crecimiento. “Es un cordero que con cualquier madre, de cualquier raza, dándole las condiciones normales, a los tres meses puede dar faena”, aseguró.
Este diferencial y posibilidad de abanicó permitió que la raza se extienda a nivel nacional y regional.
Más adelante se refirió sobre el Congreso del Mercosur de la raza, qué se desarrollará y la expo nacional Texel.
Las lluvias de las últimas semanas, generaron “un respiro al ganadero y en particular al mercado ganadero, qué mantiene la referencia de ACG por el novillo gordo en 4,07 dól/kgs, comentó el director de Ganadera del Norte, Manuel Acevedo. Más adelante, dijo que “esperemos que el ganado gordo siga tonificado, con una demanda pujante”, indicó.
En cuanto a la reposición señaló que el mercado está dificultoso, aunque se tuvo un resultado “muy bueno” en el último remate, con un 90% de ventas.
En esas palabras definió el director de Escritorio Dutra los 125 años de la firma de negocios rurales. A modo de repaso el escritorio Dutra está cumpliendo 125 años de trayectoria, brindando desde 1898 las mejores soluciones en los agronegocios.
Es un desafío “enorme tratando de mantener el buen camino que nos trazó nuestro abuelo, padres y tíos”. Es decir mantener el prestigio cumpliendo con nuestros clientes y amigos”, aseguró el director de la firma, Daniel
Dutra. Hoy, acompañan la gestión de Dutra, sus hijos, Alejandro, Magdalena y Sofía. Además interactúan algunos de sus nietos de tal forma de que “vayan tomando el gusto” por los negocios rurales, agregó el titular de la empresa familiar.
Desde la Sociedad de Criadores de Brangus se ve con muy buenos ojos la iniciativa de Grupo incluir cortes de la raza en BeefLove, comentó el presidente de la sociedad, Adrián Duarte a Dinámica Rural. El criador de la raza y referente resaltó
que en el territorio nacional el Brangus “está muy bien posicionada, con un gran crecimiento por las bondades de la raza y a través de un gran trabajo de difusión”, remarcó.
Una delegación de la Confederación Nacional de Empresas Ganaderas de México visita Uruguay y participa de capacitación y charlas informativas sobre trazabilidad.
En dialogo con Martin Maidana, el presidente de la una de las entidades más representativas de la nación azteca, Homero García comentó que nuestro país es muy bien visto en el comercio exterior, por la información qué brinda a los consumidores, apuntó. El ganadero mexicano dijo qué su país debe avanzar en la identificación animal, ya qué cada vez la competencia es una limitante para los países Actualmente su país cuenta con un stock vacuno de 35 millones de cabezas, y más de un millón de productores productores y exportadores.
Respecto a la trazabilidad sostuvo que vinieron a ver los avances del país, “que le permitieron alcanzar nuevos mercados y agregarle valor, destacó.
En cambio, México está realizando un esfuerzo en el tema, pero todavía no alcanzó el nivel de excelencia”, indicó, al reconocer el trabajo y la gestión de Uruguay.
En conferencia de prensa, el MGAP anunció nuevas medidas para el sector productivo, donde los anuncios fueron encabezados por el titular del MGAP, Fernando Mattos. Las medidas paliativas incluye a micro productores qué no estaban contemplados, hasta el momento. El director de Descentralización del Ministerio, Luis María Carresse, expuso que la nueva medida será la entrega de ración, dijo que están comprometidos a que “ni un solo productor quede atrás” y que los microproductores “necesitan una ayuda extra”.
Grupo Larrarte presentó la marca BeefLove de carne ovina y bovina, siendo productos innovadores, y con la calidad qué destaca a Uruguay. Este producto apunta a la calidad, con integración en la cría, en el proceso productivo y con alto standard de producción, ya que los mercados van por ahí. Para el asesor de Beef Love el producto se destaca por los diferentes cortes que reúnen lo que el consumidor quiere en su plato, señaló el asesor técnico de la firma, Ing. Agr. José Ribero.
La marca está catalogada con el sello de las razas texel y cara mora, respecto a vacuno con el Brangus.
Destacó que el producto final se basa en una certificación que la realiza la propia empresa, a nivel de establecimiento verificando las razas y el peso, apuntó.
La empresa Kilafen ubicada en la localidad de Goñi, Florida se basa en la nutrición animal con plantas de alimentos balanceados, acopio y semillas. Mientras que “tenemos previsto mejorar la agricultura de forraje, para acelerar el proceso de nutrición animal, destacó el principal de la empresa a Dinámica Rural. De todas formas, consideró que se viene un año “muy complicado”, aunque espera que mejore gradualmente, tras el inicio de las lluvias, apuntó. Al ser consultado por el negocio agrícola, comentó que en soja
“sembramos más de 7000 ha de soja y algo de maíz para ganadería. Al referirse sobre la expectativa de rendimiento, Storey, consideró que “van a estar dentro de lo presupuestado o un poco más abajo”, dado la falta de lluvias, señaló.
Si bien el común denominador en la ganadería y en los rubros productivos en general es la preocupación por la sequía, existen otros flagelos que hay que combatir y esta antesala al otoño, es el momento clave para combatir la generación de garrapatas, comentó el asesor del laboratorio Dr. Armando Nari.
En esa línea, Microsules, promueve dentro de su portfolio el producto Ciclotick, que como característica principal, es “un regulador de crecimiento que impide la formación de un componente de la caparazón, por lo cual queda expuesta y muere”, apuntó el experto. A su vez para Nari, es importante destacar el uso estratégico de la droga. A pesar de que la seca produjo una gran mortandad de garrapatas, el poder reproductivo que poseen es enorme y una sola garrapata puede infectar una estancia”, puso como ejemplo.
Con la visita del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos al departamento de Artigas, se llevó adelante una serie de reuniones, intercambio y recorridas para visualizar la situación de la sequía. En ese sentido, el responsable del Plan Agropecuario, Javier Fernández mencionó que según la red de información nacional muestra que el 70% de los productores que respondieron tenían menos de 3cm de altura de pasto. “Es una situación compleja que el gobierno departamental y el Estado realizan un gran esfuerzo llevando agua a más de 50 establecimiento”, afirmó.
“Una seca que preside las dificultades en los productores, con falta de agua, potreros que ya se secaron y un déficit forrajero muy severo”, explicó.
El consorcio definió una una muy buena oferta para el primer remate del año, donde este jueves 2 de febrero desde las 9hs en el Hotel Cottage, se presentará con una oferta de 8090 vacunos y 1656 ovinos. El director de Escritorio Romualdo & Cía, Joaquín Falcón, contó que los ganados están en buena condición corporal, agregando qué en la medida que llueva “habrá un mejor escenario para la reposición”, agregando qué para estos períodos es importante la financiación qué otorga el BROU.
El Operador Ganadero también se refirió sobre el mercado del gordo, y de las perspectivas del negocio
La reunión semanal de precios marcó estabilidad en el precio del novillo gordo, dado que la industria “presiona a la baja los valores”. En tanto el productor que le llovió prefiere retener el ganado preparado. La vaca está en el eje de los 3,10 y la vaquillona en los 3,26 dólares. Felipe Alfaro de Alfaro & Cía leyó el mercado tras la reunión semanal.
Fue presentado el Monitoreo del Enotre 2022-2023, elaborado por el Dr. Guillermo De Nava, asesor de empresas ganaderas, el objetivo era presentar hallazgos monitoreados en vacas paridas. Una evaluación por palpación o ecografía, donde se midieron 13.040 vacas paridas. En este aspecto, fue una tasa de anestro global promedio en esos predios que se ubicó en torno a 34,4%, una incidencia muy baja en los últimos cuatro años, aseguró De Nava a Dinámica Rural. “Esto sorprendió porque estamos frente a una severa sequía que es desafiante para este enotre”, sentenció.
Por otra parte, destacó que el resultado brindó una gran variación en la incidencia del anestro entre rodeos. “La situación que mejor se evaluó estuvo en torno al 3%, pero hubo algún predio puntual que el 75% de todas las vacas evaluadas estaban en anestro posparto, causa más importante por la cual una vaca no logra preñarse al fin del servicio”, señaló.
Los precios suben, porque “la oferta es casi nula y la industria necesita ganado, por eso se dan estos aumentos puntuales”, comentó el director de Escritorio Juan Vera SRL. A su vez advirtió que la oferta forrajera es no satisface las necesidades del ganado, y junto a la mala calidad de las aguadas, “hoy son una gran limitante”, apuntó. Sobre los precios del ganado gordo, comentó que “ayer colocamos un ganado maso menos, en torno de los 3.35 o 4.0 dólares". En cuanto al ganado bien terminado está en torno a los 3.38 o 3.50 dólares. Mientras que, la vaca tiene un margen más grande, entre 3.25 o 3.30 dólares.
Según la última actualización de ACG sobre el mercado ganadero, se posiciona el novillo gordo en 3,33 dólares, la faena se ubicó por encima de las 20 mil cabezas, con una importante caída de más de 25 mil cabezas en comparación con la información disponible del Instituto Nacional de Carnes.
Para saber cómo arrancó el mercado en 2023, Dinámica Rural conversó con Juan Vera, director de la firma del mismo nombre, quien expresó que este mes arrancó de la misma forma de como finalizó 2022, es decir, con muy poca oferta de ganados gordos y de reposición. "Las lluvias no se hicieron presentes, sin embargo, hay más personas buscando ganado de distintas categorías como pieza cría, novillo liviano o más formadito. Mientras que, en el ganado gordo hay varias plantas con necesidad, por ejemplo, el novillo, que repercutió en una suba está semana porque están buscando novillos bien terminados para judíos", apuntó.
Por otro lado, aseguró que en las otras categorías no hay tanto interés”.
Es una cooperativa de productores daneses con más de 150 años de trayectoria en lo que refiere a las pasturas, investigación y variedades de alto rendimiento. Recientemente se vincularon con la Unión Rural de Flores con el objetivo de potenciar el posicionamiento de productos de DLF e impulsar soluciones innovadoras.
El responsable de DLF Uruguay, Ing. Agr. Felipe Bonilla señaló en entrevista con Dinámica Rural que desde el 2019, año en el que desembarcaron en Uruguay, fueron “conformando portfolios de productos para abastecer las necesidades del productor uruguayo, y ese es nuestro objetivo”, agregando qué dado las exigencias del negocio ganadero, tanto el ganadero como el lechero saben qué invertir en pasturas y mejoramientos es clave para la ecuación productiva y económica , indicó Bonilla.
La consultora Best-Fed nace en Australia en 1990, con el objetivo de asesorar en materia de manejo y nutrición de rumiantes, tanto para carne como para leche, originariamente bajo un sistema pastoril. En el 2000 abre una sucursal en Osorno, Chile, y en 2007 desembarca en nuestro país, independizándose de la casa matriz en Australia.
El doctor Alfredo García, gerente de Best-Fed Uruguay, destacó que la consultora ha profundizado en la tecnología de cama caliente luego de una visita a Argentina, “tras la iniciativa de un productor que asesoramos hace 10 años”, y si bien ha aumentado el uso de la herramienta, Best-Fed continúa asesorando sistemas pastoriles. Actualmente, “la empresa cuenta con más de 40 clientes y 15 mil vacas en ordeñe en asesoramiento”, indicó.
En la búsqueda de entrevistas destacadas, Lucía Bauer y Martín Maidana "fueron en busca de "algo qué dejara información para contribuir con el sector lechero". Es por ello que la comunicación los llevó hasta Osorno, Chile. Siendo una zona dedicada a la ganadería, con una fuerte presencia lechera, Osorno, está ubicada en la zona sur central de la nación andina. En la zona de "El Pilar", referencia para la lechería, allí está ubicado un establecimiento agrícola ganadero, de gran destaque " El Pilar" Ltda
En entrevista con el médico veterinario del establecimiento, Francois Codjambassis, es el gerente de producción pecuaria y posee 1600 vacas en ordeñe, 1900 vacas en masa que brindan 15.500.000 de litros de leche a planta por año, con un sistema de pastoreo el 100% del año, con proyecto de tambos estabulados para el 2023, apuntó el asesor.
Del 19 al 27 de abril de 2023, Argentina será sede del Congreso Mundial de Brangus, abarcando las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe, donde además de visitar cabañas exponentes de la raza, sobre el final del Congreso se evaluarán las filas de terneros de bozal, bozales adultos y grandes campeones.
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Federico Palma, adelantó que la provincia está preparada “tanto en la infraestructura como en la inversión, para que los visitantes puedan disfrutar de la mejor manera, a la altura de un Congreso Mundial”, indicó. La ganadería en Corrientes se ubica en el 4° lugar en el país vecino, con más de 20 mil productores. El rubro se asocia a la forestación y convive con otros rubros productivos.
El nuevo presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado por los próximos dos años es el director de Romualdo y Cía, Joaquín Falcón Bidondogaray, quien fue elegido en la asamblea anual de ACG, celebrada la pasada semana y será acompañado en la vicepresidencia por Federico Constantin.
Falcón Bidondogaray indicó en Dinámica Rural que los objetivos son mantener las mismas líneas de trabajo que las directivas anteriores, fomentando “el tendido de puentes con instituciones y gremiales, salidas al interior, charlas en informativas, con temas de referencia”, agregando que "continuaremos profesionalizando la actividad", señaló.
A nivel internacional ha bajado la comercialización de carne ovina, debido a que desde hace un año la demanda china aumentó la demanda, pero en los últimos meses las medidas para mitigar la inflación llevaron a una caída drástica de las compras del gigante asiático en todas las carnes. Si bien continúa el envío a Estados Unidos gracias a la herramienta del compartimento, el volumen de China es considerable.
En ese sentido, el asesor privado Jorge Bonino hizo alusión a la coyuntura actual para la producción, ya que en esta época terminan los engordes de cordero pesado, que duran 9 meses, “y si a eso le sumamos un compartimento que busca cerrar el ejercicio en esta época, pero viene atrasado”, genera cierta preocupación en el ovino, “pero somos optimistas”, indicó.
En la jornada de hoy desde las 11 horas en el Club Social y Deportivo de Sarandí Grande, Florida, el escritorio Joaquín González Negocios Rurales cierra el 2022 con una charla técnica dirigida a productores y agentes del negocio ganadero. La idea es compartir la visión de la actualidad y perspectivas de una de las actividades más estables y que ha demostrado ser rentable, "sí la gestión se maneja con precisión", contó a Dinámica Rural el director de la firma homónima de negocios rurales.
El director del escritorio señaló en conversación con Martin Maidana que este año ha sido muy bueno, con altibajos en materia de clima y valores, aunque "la llegada de la primavera tardía hace que se termine el 2022 de forma más optimista", advirtió. Asimismo, considera que ve con buenos ojos que el precio del novillo ronde los 4 dólares. “Son valores que le permiten al productor tener buenos números”, señaló. En la actividad disertarán el Presidente del Plan Agropecuario, Ing. Agr. Esteban Carriquiry y el Consultor Privado Ing. Agr. Pablo Carrasco.
En el marco del Día del Campo Natural, celebrado el pasado viernes 11 de noviembre, se realizó una actividad en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt, en el Departamento de Cerro Largo. Con la presencia de autoridades de diferentes entes nacionales, se brindaron también los reconocimientos “Paspalum de oro” a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.
Presente en el evento, el Ingeniero Agrónomo Martín Mattos Carrera, Director General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca destacó la importancia del campo natural e indicó que “es la piel de todos los suelos de este país” y resaltó la función ecosistémica que cumple.
El establecimiento "Doña Emilia" fue visitado por productores australianos, quienes buscaban conocer de primera mano la cría de la raza por parte del establecimiento, "principalmente con los campos naturales mejorados, ya que les llamaba la atención que no utilizáramos verdeos", destacó Juan Peña, director de la cabaña, quien agregó que los visitantes "quedaron conformes con la información brindada". Sobre la zafra de reproductores, comentó que tras las lluvias los productores "volvieron a pensar en el entore", adquiriendo de a poco genética validada.
El MGAP realizará el 20º Censo Agropecuario, con el objetivo de actualizar la información sobre el sector productivo, imprescindible para analizar su evolución y elaborar las políticas con el mayor acierto posible, sentando bases científicas ante situaciones de índole climática o sanitaria. El censo es de índole obligatorio, y se solicitarán datos que comprenden entre el primero de julio de 2021 y 30 de junio de 2022. Luis Maria Carrese, director general de descentralización del MGAP, destacó a Dinámica Rural que este censo es relevante desde todo punto de vista, "tanto que será soporte de las políticas llevadas adelante por el ministerio, como por tener presente las características de los productores, sumado a proyectos como la electrificación rural", indicó, comparando "donde estamos parados en contraposición a 10 años atrás", ya que se realiza cada una década.
Más allá de lo coyuntural en nuestro país, donde la falta de lluvias predomina en gran parte del territorio nacional, la ganadería local es valorada por quienes nos visitan. Es el caso del ganadero estadounidense Lee Leachman, quien la definió como una producción moderna, aunque conservando aspectos tradicionales e importantes como la naturaleza. Haciendo referencia a su país, la ganadería tiene más del 95% de su producción en base a corral, con un promedio de peso por encima de los 600kg, lo que hace que sea muy distinto a nuestro país, no solo en el peso buscado, sino también en las razas utilizadas y en los mercados con los que se trabaja, ya que EEUU exporta el 30% de su producción.
El economista Lee Leachman, productor ganadero de ese país, comentó a Dinámica Rural que el fuerte de nuestro país es la producción a pasto, las aguadas y el uso de razas británicas, “son pocos países que pueden producir ese tipo de carne, con potencial de un producto muy suave con alto nivel de marmoleo”, indicó, además de resaltar la limitación de no poder utilizar hormonas.
Para el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, es importante profundizar en la huella de carbono lo demandan los mercados y el consumidor, afirmó el Ing. Agr
Gonzalo Becoña referente ambiental de INIA en entrevista con. Martín Maidana aportó información respecto a la ganadería sustentable y aspectos ambientales, qué son importantes adoptarlos advirtió.
Becoña profundizó sobre el rol fundamental de las pasturas y cómo la mejora de éstas ayuda a una mejor digestibilidad y a una menor emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, apuntó
En el día de hoy, desde las 8.30 hs se realizará la jornada de la Unidad de Producción Arroz – Ganadería: resultados económico- productivos, en la Unidad Experimental Paso de la Laguna. Una instancia en la que se presentarán los resultados del ejercicio económico 2021.
El Ingeniero agrónomo Pablo Rovira, del Área Producción Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA, de 33 comenta que esta convocatoria trata de mostrar las bondades del sistema integrado entre el arroz y la ganadería. Si bien los resultados se sabrán en el correr de la jornada de hoy, Rovira nos anticipa que los objetivos de producción de la UPAG son de “300 kilos de carne por hectárea, 10 mil kilos de arroz por hectárea y 3000 kilos de soja por hectárea”, puntualizó.
La empresa Montes del Plata desde su génesis le puso énfasis a la producción amigable con el ambiente ha trabajado en la sustentabilidad y sostenibilidad de la producción forestal, además del aspecto social tanto en la comunidad como en lo interno de la empresa, involucrando a 6.500 personas que trabajan en la cadena de valor de la multinacional.
Carolina Moreira, Gerente de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, agregó que hay un 35% de suelo no forestado en las parcelas, “que son aprovechadas por productores”, sumado a los sistemas ganadero forestales, “que aprovechan los bosques para sobra y abrigo”, indicó.
A diferencia de otros puntos del país, Artigas tuvo un invierno con lluvias, lo que favoreció a los productores “luego de una seca muy pronunciada y animales con baja condición corporal”, comentó el Dr. Juan José Senatore, directivo de la Agropecuaria de Artigas. Senatore agregó que “el escenario es bueno para la cría”, por lo que proyecta una buena zafra de reproductores, debido a que los precios de las haciendas siguen altos pese a las bajas de las últimas semanas.
Del miércoles 7 al viernes 9 de setiembre se realizará un nuevo remate de PlazaRural, edición 253. Joaquín Falcón Bidondogaray, director de Romualdo & Cía, firma que integra el consorcio, destacó que es un buen momento para la venta, debido al aumento en la demanda “producto de la salida del invierno”. Sobre el gordo, comentó que la industria está pasando precios “5 a 10 centavos por debajo de la última referencia de ACG”, ya que están comprados a 10 o 12 días, “con algunos coletazos de ganados de corral, que se siguen faenando”, indicó.
Por eso la inversión en genética, la recomposición del rodeo es una constante afirmó el Ing. Agr. Martín Gil, administrador de las cabañas La Victoria y Los Paredones". Para nosotros se vienen 3 remates importantes, destacando el 30 de setiembre, en Melo. Además el más voluminoso, el 20/10 en Artigas, al que denominan “el Bradforazo” con 30 toros Bradford y el 4/11, el remate de la segunda vuelta, con 15 toros más de esta prestigiosa raza. Gil, administrador de las empresas ganaderas ponderó esta seguidilla de remates y eventos comerciales; subrayando que hay una gran apuesta al vientre. “El vientre será la gran vedette”, afirmó.
Si bien año a año los diagnósticos de gestación arrojan una cifra en el entorno del 80%, “a nivel de destete baja a un 65%”, comentó el Dr. Conrado Rodríguez, promotor técnico de Virbac – Santa Elena, resaltando que ese margen “son pérdidas a nivel nacional, por lo que es clave identificar la causa”, indicó.
En ese sentido, entre los factores que afectan al rendimiento de los rodeos se encuentra el sanitario, por lo que Rodríguez recomienda prevenir contra enfermedades como la leptospirosis o la diarrea viral bovina, puntualizó.
Además, repasó la promoción del laboratorio “Tanque lleno”, donde las compras mayores a 2.000 dólares hasta el 31 de agosto permiten adquirir un bono canjeable por una carga de combustible.
Así se denominó al trabajo realizado por la Red de Información Nacional Ganadera del Plan Agropecuario.
Partiendo de qué unos 362 productores participaron de este relevamiento, "detectamos qué hay interés del ganadero por compartir la información, para qué sea procesada y en función de ello puedan tomarse mejores decisiones, destacó el Director General del IPA Ing. Agr. Carlos Molina. Desde el Plan Agropecuario insistimos en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (Uso de REGLA), así como en el caso de las pasturas sembradas y verdeos, se recomienda el uso de la herramienta “en pastoreo” disponible en nuestra página web. Contar con información es clave para poder tomar decisiones y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas acerca del uso de herramientas de análisis y planificación. Estamos convencidos que aquellos productores que miden y usan herramientas de toma de decisiones tienen mejor desempeño de su producción.
Mientras las lluvias son bienvenidas en el norte del país, el productor espera que se traduzca en una producción de campo natural y verdeos que favorezcan la terminación de los ganados, comentó a Martín Maidana, en la cobertura de Dinámica Rural por Artigas director de Escritorio Roberto Bertsch.
Al referirse sobre el momento del mercado, dijo que "actualmente, la demanda supera la oferta". Roberto Bertsch señaló que hay pedido por todas las categorías y los precios "están con una flecha para arriba"
Estamos en un escenario dónde el clima ha favorecido a la ganadería, comentó Juan Vera a Dinámica Rural. Sobre lo qué pasa en el centro sur del país, narró qué "poco a poco los verdeos y mejoramientos crecen y el productor espera para agregarle kilos a los ganados" gordos", señaló Verá. Al referirse sobre los precios estimó qué la industria estaba bien posicionada, aunque es esperable qué ofrezca más por los ganados, dado qué el ganadero tiene otro margen y puede esperar por mejores precios, apuntó
El remate 251 que se realizará este jueves desde el Hotel Cottage con una oferta global del orden de los 4 mil vacunos, "es un remate que lo pide el mercado", porque "la demanda supera la oferta", destacó el Técnico Agropecuario Gustavo Fuques, integrante de Indarte & Cía. Cabe agregar que el remate comenzará a las 10hs y cuenta con la administración del Banco de la República.
La segunda mitad de la zafra lanera está caracterizada por un alto volumen de lana, ya que el productor optó por retener la producción, debido a los bajos precios qué se pagan por los distintos tipos de lana. No obstante el Gerente de Promoción de CLU, dijo que el núcleo de productores "son de invertir, de buscar alternativas para hacer frente al mercado", apuntó el Ing. Agr. Martín Riso.
"No hay placer más grande para un productor ponerse el objetivo de realizar un trabajo y que el mismo se desarrolle con armonía", comienza diciendo Soledad Arrarte, Productora ganadera en Laguna Negra, Castillos, departamento de Rocha y Presidenta de la Asociación Uruguaya de Perros de Pastoreo.
En su texto, que intenta ser público, agrega que "como productores tomamos desafíos diarios a la hora de producir e involucramos muchas tecnologías que nos ayudan y facilitan nuestro propósito", que es producir, subrayó Arrarte.
El texto agrega que es así, que dentro de la amplia gama de productores y "enfocándonos en los ganaderos y lecheros hemos asistido a la evolución que existe en la tecnología viva que es el perro de trabajo".
Los ovejeros han incorporado también al perro protector (Maremma, Pastor de los Pirineos, Tantra, entre otras), razas diseñadas con el propósito de evitar y controlar el daño ocasionado por predadores silvestres, domésticos y algunos de "dos patas" como decimos en la jerga campera para identificar a los actores de abigeato.
Se valora a este último merecidamente y se efectiviza su reconocimiento continuamente debido a las ganancias económicas que luego se perciben al lograr aumento significativo en la señalada.
Al primero, sin embargo, "no se le reconoce como debiera su lugar o su importancia dentro del predio ganadero y lechero ni dentro de la ecuación económica", señala en parte del texto redactado y ratificado por AUPP.
El complejo cárnico reporta a la economía del país en el entorno de los 2 mil millones de dólares, siendo China el principal destino con más del 60% de la demanda. En la línea de la producción, nuestro país ha alcanzado los 3 millones de terneros, y es esperable que se continúe en esa línea, dado la inversión en sanidad, bienestar animal, genética y nutrición, "que si lo llevamos al lado de la reproducción, el país logro un índice de preñez del 80%, esto habla de la apuesta de los distintos agentes del negocio", destacó la Dra. Eliane Cabrera, Asesora del Laboratorio Zoetis. Pensando en el entore, cuando faltan aproximadamente dos meses para este período clave para la ganadería, hizo énfasis en algunos aspectos a tener en cuenta, donde promovió el paquete tecnológico de Zoetis.
Sí bien es difícil su erradicación, el objetivo es controlar este flagelo que afecta en mayor medida al norte del país, y también está presente en otros puntos del territorio, "es por ello que promovemos crear un centro de acción ubicado en Tacuarembó", comentó el Diputado por Cabildo Abierto Dr Rafael Menéndez. La tristeza parasitaria es el problema mayor de la garrapata, "por lo que tenemos que insistir con acciones concretas en la línea de extensión", señaló a Dinámica Rural el Legislador cabildante. Sobre la pregunta de cómo fue recibida la iniciativa en el MGAP, Menéndez comentó que tanto Mattos como De Freitas, Ministro y Director de los Servicios Ganaderos, vieron bien la iniciativa, por lo que acordaron reunirse la próxima semana y avanzar en el tema, contó el representante nacional.
Las jaurías de perros son una preocupación para el rubro ovino, donde en Artigas 70 productores de las zonas de Tarumán, Javier de Viana, Topador, Colonia Rivera, Colonia Emilio Terra y Parada Fariña se juntaron bajo el nombre de Grupo Guaviyú para prevenir este flagelo, reuniéndose con autoridades para que tomen acciones efectivas, además de buscar el respaldo de la institucionalidad.
El doctor Daniel Fernández, integrante del grupo Guaviyú, destacó que además del problema de los perros sueltos se le suma también los cazadores con perros, que también acosan a las majadas y “oveja dañada es oveja muerta, destrozando anímicamente a productores que encuentran 10 o 15 animales muertos en el campo”, indicó Fernandez
Son algunas preguntas frecuentes previo al entore, por lo que durante esta época es importante hacer una revisación de los toros, para llegar a tiempo al entore y evaluar qué ejemplares se necesitan adquirir durante la zafra de reproductores. En ese sentido, el experto de Argentina, Dr Carlos Acuña, revisar los toros antes de agosto permite realizar con tiempo medidas de manejo que permiten prevenir problemas tanto sanitarios como nutricionales “para que estén listos para la primavera”, indicó.
Además, según el experto es importante no soltar al toro, cerremos la puerta y supongamos que está trabajando. Durante las primeras semanas, es importante "controlar al toro de cerca para asegurarse de que esté interesado en montar y servir a las vacas con éxito". Es una buena práctica presentar un toro más joven a una o dos vacas que están en celo antes de ponerlo con un grupo más grande de vacas "solo para asegurarse de que esté haciendo el trabajo", agregó Acuña.
El Centro del país, donde convergen la producción lechera y ganadera, las bajas temperaturas han generado una merma importante en la disponibilidad de forraje, por lo que Grumen cuenta con un portfolio acorde para la producción, "que se destaca en la eficiencia de conversión: concentrado, carne y/o leche", comentó el asesor técnico comercial de la empresa, Ing. Agr. Matías Dalessandro.
Con la presencia del secretario de presidencia Álvaro Delgado y los ministros Adrián Peña (de ambiente) y Fernando Mattos (de ganadería), el grupo Marfrig presentó una herramienta de medición de huella de carbono para predios ganaderos, una aplicación donde el productor puede cargar sus datos y obtener la huella ambiental de su rodeo, se informó a los presentes en la conferencia qué se realizó en el World Trade Center.
En entrevista con Dinámica Rural el Dr. Marcelo Secco, CEO de Marfrig, comentó que la lectura de huella de carbono “es un tema muy difundido en el mundo", aunque, "poco formalizado, por lo que nuestro país tiene la oportunidad de “bajarlo a proceso de negocios para obtener un diferencial”, ayudando a que cada productor “pueda hacer su propia gestión de ambiente”, compararse con otros predios y ser parte en un futuro de un programa “que le permita tener un valor diferencial”, puntualizó.
Este viernes 17 de junio en la Rural de Florida, vuelve un clásico, vuelve "Vientres Supremos", todo a venta, !ponemos lo mejor en un remate que se destaca por la calidad y que ya deja su huella en la ganadería uruguaya", aseguró el Director de Frigorífico Modelo, Ing. Agr. Rodrigo Fernández. La oferta está compuesta por 30 vaquillonas Angus generación 2020, 5 terneras Angus de exposición, 2 receptoras preñadas Angus, un toro, 15 embriones Angus, 4 vaquillonas Polled Hereford preñadas y 15 embriones de la raza.
Finalizó la zafra de diagnósticos de gestación del ciclo de entore 2021-2022, donde en 14 rodeos del norte del país con 25.200 vientres se alcanzó un índice de gestación del 89.3%, 1.6% más que el año pasado. Sin embargo, el doctor Guillermo de Navas comentó que “ha habido una regionalización de los hallazgos”, ya que los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú alcanzaron tasas menores a las registradas hace un año atrás.
Las localidades con mejor índice de gestación coincide con una mayor gasto en tecnologías como el destete precoz, en el marco de “un manejo reproductivo controlado”, que aplique tecnologías “con determinados criterios” para mejorar los indicadores productivos, indicó De Navas.
"Ese es el objetivo familiar y personal" expresó ante los presentes el director de Cabaña “Doña Emilia”, quien señaló que "más de 30 años produciendo Angus nos dan la certeza de que la empresa tomó el camino correcto, después vienen aspectos no menores como el manejo, la biotecnología, la genética, y el confort animal, que para nosotros son clave", subrayó el criador, mientras se ponía en marcha la Gira Angus 2022, justo al norte del departamento de Florida, muy cerca de Lavalleja.
El establecimiento cuenta con 1.580 hás dividido en potreros con campo natural, praderas y algún mejoramiento. La rotación y el manejo de los ganados es la base para la nutrición, "pero también para el uso de esta tecnología que es imprescindible en el esquema que impulsamos", contó a Martín Maidana el director de la empresa ganadera, Téc. Agrop. Juan Peña. Durante la Gira Angus 2022, los criadores pudieron ver cómo se produce, cuál es la estrategia empresarial y el camino que impulsan en “Doña Emilia” para tener un Angus eficiente todo el año.
Volvió la presencialidad y volvió la Gira Angus, denominada la edición 2022 “una raza en movimiento”. El tradicional evento de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus se realizó en Florida y Durazno, con dos establecimientos distintos pero que representan con sus características al Angus uruguayo, “que promete avanzar y evolucionar para continuar siendo la raza líder”, dijo el ex presidente de la sociedad Ing. Agr. Álvaro Díaz Nadal, quien en entrevista con Dinámica Rural analizó las dos jornadas que contaron con más de 200 criadores de Angus.
En la segunda jornada de la Gira Angus en Durazno, en Estancia y Cabaña “San José del Yaguarí” de Roberto J. Zerbino, “se mostraron todas las categorías en producción, incluso dejando el ternero al pie para que se vea como produce cada vaca”, comentó la Dra. Lucía Zerbino, directora de la cabaña. En la oportunidad participaron criadores de la raza, ganaderos, asesores e integrantes del complejo cárnico. El sábado, con una jornada espectacular que le dio marco a la actividad, la Flia Zerbino abrió de par en par sus porteras y mostró lo mejor en Angus, pero también la esencia de la cabaña. Cabe agregar que en 2006 la cabaña comenzó con la raza Angus, mientras que el Hereford marcó el inicio en 1946, “ello advierte la apertura que tenemos por mejorar y estar acorde con lo que el mundo quiere", agregó Lucía Zerbino en la cobertura que realizó Martín Maidana para El Espectador. La responsable del Área Técnica de la cabaña narró que tras una larga trayectoria con el Hereford, actualmente “estamos con un sólido plantel de 220 vacas de pedigree”. Uno de los puntos altos fue cuando se presentó a la vaca “Biónica”, calificada como la mejor reproductora del mundo en 2020.
Dinámica Rural Martín realizó una cobertura especial de la “Gira Angus 2022”, organizada por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, que se realizó en “Doña Emilia”, Florida, y en Durazno en “San José del Yaguarí”, de Roberto J. Zerbino. Es un evento especial para la raza, dado que se visitaron establecimientos y cabañas que tienen diferentes estrategias productivas, "pero un fin común que es crecer", señaló el Presidente de la sociedad, Ing. Agr. Luís Carrau.
En esa línea, Carrau evaluó de forma positiva ambas jornadas, tanto por el clima “que acompañó” como por el interés de los criadores de conocer más a la raza. Allí se intercambiaron experiencias y opiniones, donde en los dos sistemas de producción representan la genética del Angus, que van en la línea del Aberdeen Angus. O sea, “de la mejora, el crecimiento, buscando la vaca más rentable y adoptando la genética que más se adapta a nuestro país”, indicó.
De acuerdo con lo comentado por Soledad Arrarte, quien quizá integre la directiva de la Sociedad Agropecuaria de Rocha, hay temas "pendientes como la competitividad, la seguridad rural y temas sanitarios que preocupan, siendo uno de ellos la bichera". La productora y candidata a presidenta en las pasadas elecciones de Federación Rural subrayó que "estamos en un buen momento para el sector agropecuario y por eso hay que tomar decisiones que fortalezcan al campo". Además, expresó que para que al país le vaya bien, "es importante que el campo esté bien, máxime en momentos de muy buenos precios, por eso trabajamos desde Rocha para sumar en la toma de decisiones", alentó.
Al tiempo que el MGAP extendió la emergencia agropecuaria por 90 días en las seccionales policiales comprendidas en las declaratorias del 30 de diciembre y 4 de febrero, según resoluciones número 1840 y 1841 del 2021, y del 2022 la 01, 022, 020 y 118.
Para la secretaría es clave gestionar bien, "por lo que a nosotros nos compete articular con los servicios ganaderos de todo el país, ya que el productor es la prioridad para este Gobierno", agregó el director de descentralización del MGAP. Al referirse sobre las medidas, agregó que "hay algunas paliativas, dada la pérdida de condición corporal de los ganados", agregando que en muchas zonas llovió bien, pero no tuvo efecto inmediato y "estamos ante las puertas del invierno".
Agronorte, Fertigen y el escritorio Alejandro Ilundain Negocios Rurales realizan una gira por Argentina, visitando puntos clave para el desarrollo genético, donde este lunes recorrieron la cabaña "La Esencia" que cría Angus, la raza carnicera mayoritaria en el vecino país. Además, este martes visitaron el CIIADO, el Centro Integral de Inseminación Artificial del Oeste. Uno de los integrantes de esta gira es el doctor Fernando Cros, director de Agronorte, quien entrevista con Martín Maidana que 45 personas conforman esta delegación, que ha conocido "toda la cadena reproductiva de la genética que proponemos para nuestros ganaderos", inlcuyendo las vacas de cría, vaquillonas y terneras. Además, resaltó la importancia de que Uruguay apueste por la genética argentina, que más allá de no rechazar la genética estadounidense, "la del vecino país complementa bastante bien, además de las cruzas", indicó.
Durante junio se realizará el periodo de vacunación contra la aftosa para los terneros nacidos en 2021 y 2022, debido a la solicitud de la Asociación Rural del Uruguay de solo vacunar al rodeo menor a un año, ya que se declara que las 2.5 millones de reses que quedan fuera de la vacunación no implica un riesgo a la inmunidad adquirida.
Además, ayer tomaron posesión en el cargo, los nuevos directores departamentales de Artigas y Rivera, y en esta jornada será el turno del director departamental del MGAP en Tacuarembó. De Freitas agregó que desde el pasado martes está en el país una delegación de Estados Unidos para validar la producción nacional, “algo habitual, pero no menos importante”, agregó el titular de los Servicios Ganaderos.
En esta jornada se realizará la tradicional Expo Nacional “Angus en Florida”, precisamente en la rural de ese departamento, siendo la séptima edición del evento de la raza, que contará con el 7º Concurso Nacional de vientres y al 3er Concurso Ternero del año pedigree inscripto en tríos. El actual presidente de la sociedad de criadores, Diego Oribe, será sucedido en el cargo, "porque así lo establecen los estatutos", contó a Martín Maidana, agregando que "está muy conforme con lo realizado por la actual directiva", enfatizó.
Dentro de la jornada Angus en Florida, las ventas serán uno de los puntos excluyentes. Allí desde las 15hs Zambrano & Cía rematará terneras, vacas y vaquillonas de distinguidas cabañas.
"El objetivo es aportar información, conocimiento y a su vez que el productor interactúe y tome como insumo la información para tomar mejores decisiones", comentó Otto Fernández director de Esc. O. Fernández. La actividad será el 25 de abril en Local Parada Fariña, con la organización de SIA Uruguay y Escritorios O. Fernández. "La idea es aportar al productor información de mercados, de manejo; es decir, aportar porteras adentro", comentó O. Fernández a Dinámica Rural.
La Sociedad de Criadores de Hereford trabaja en unos de los eventos que se destacan en la agenda de la organización de criadores, se trata de la Expo Nacional de la raza, que se realizará los días 3 y 4 de junio, en Local Bequeló, Soriano. Su presidente, el Lic. Fernando Alfonso, destacó que “se juntan muchos criadores de la raza que quieren exponer sus animales”, con más de 28 cabañas confirmadas hasta el momento que participarán de este evento, “que es muy importante para la raza”, apuntó. Alfonso resaltó la importancia que la expo sea rotativa, “para llevar a la raza a distintos ambientes productivos, y ratificar la aptitud productiva del Hereford", indicó con Martín Maidana.
La responsabilidad del ganadero está de manifiesto, y tras el insuceso de Aftosa de los años 2000, "se ha trabajado, gestionado y articulado muy bien", subrayó el Director General de los Servicios Ganaderos del MGAP. Sobre la campaña, contó que "estamos en pleno control de los establecimientos que ya vacunaron". En entrevista con Dinámica Rural también hizo referencia a las campañas contra la bichera y garrapata, asegurando que se "viene trabajando, y con resultados".
"El Operativo Ovinos nro 26 de la cooperativa ratifica la asociación entre el productor y Central Lanera", destacó el Ing. Agr. Martín Risso, Gerente de Promoción. Como es habitual se destacan los adelantos de entre 25 y 40 dólares por inscriptos, además del sobreprecio por aquellos animales que provengan de compartimentos de bioseguridad. Risso advirtió que la carne está consolidada "y la lana se recupera en los valores", subrayó.
En el marco de Expo Activa, Pantalla Uruguay presentó una alianza entre las sociedades de criadores más grandes del país, de las razas Hereford y Aberdeen Angus, que se cristaliza en el remate Select del consorcio, donde se comercializarán terneros de ambas razas.
En cuanto al presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Fernando Alfonso, indicó que es una iniciativa que “mejora la llegada de ganados de buena calidad, genética y bien trabajados” a los productores, indicó.
Para el directivo de la Sociedad de Criadores de A. Angus, la conjunción de las dos razas británicas en el remate Select es un claro reflejo de la inversión en genética durante décadas, por lo que aplaudió esta iniciativa de Pantalla Uruguay, ya que son “la base de la ganadería del Uruguay, algo que nos distingue en la región”, lo que lleva a que el producto que coloca nuestro país en el exterior sea distinto al que ofrecen otros países de la región, indicó. El remate Select que llevará adelante Pantalla Uruguay contará con terneros Aberdeen Angus, Hereford y cruza entre ambos.
Así lo ve el asesor veterinario del laboratorio Virbac Santa Elena, Dr. Conrado Rodríguez, quien dijo que el período de vacunación "es un momento óptimo para juntar el ganado y revisar a fondo las distintas categorías", agregó el Médico Veterinario. Mientras que a nivel de campo, "hoy está comprobado que el ganadero invierte y apuesta a producir más terneros, porque los precios de los ganados lo permiten", aunque algunas preñeces han sido caras por la sequía, "pero la inversión lo justifica", subrayó Rodríguez, al tiempo que destacó el portafolio de productos veterinarios que promueve Virbac - Santa Elena.
Se viene un remate destacado los días 30 y 31 de marzo, organizado por la Sociedad de Criadores de Brangus y el Consorcio Pantalla Uruguay. "La raza es la tercera en volumen de ventas en cada zafra", comentó Adrián Duarte, presidente de la Sociedad de Criadores. "Es una raza ideal para producir terneros y también carcasas", subrayó el titular de raza. Duarte destacó el cambio de carácter del Brangus, a través del manejo y su adaptabilidad para producir en cualquier ambiente.
En conferencia de prensa, el MGAP adelantó los detalles del nuevo periodo de vacunación contra la aftosa, que se realizará del 15 de marzo al 15 de abril, y se estima que cubrirá en el entorno de 12 millones de bovinos.
En entrevista con Dinámica Rural, el Director General de los Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, adelantó que las vacunas ya se distribuyeron por todo el país en cada zonal, además de agregar que “tenemos un buen nivel de inmunidad, y la no presencia viral, que es fundamental”, indicó.
El ministro Fernando Mattos destacó que las campañas de vacunación contra la aftosa se realizan desde 2003, y están financiadas por aportes de los productores y por rentas generales, donde en este periodo significará un gasto de 12 millones 600 mil dólares, mientras que en estos 19 años el Estado ha contribuido con 35 millones de dólares. Además, el ministro Mattos habló sobre la incidencia del mercado internacional en los precios locales, como la harina de trigo, donde Ucrania y Rusia representan el 30% del mercado internacional de ese commodity, que alcanzó casi 500 dólares la tonelada “cuando le promedio histórico llega a 180 dólares”, subrayó, donde si bien se atiende al libre mercado, a nivel del Poder Ejecutivo “se están estudiando medidas” para que no se traslade a productos de primera necesidad, presionando la inflación.
Estar en una competencia internacional de esta magnitud es muy importante para nosotros y para Uruguay, ya que "estaremos compitiendo con genética excluyente", apuntó el director de las cabañas. El Congreso Ganadero se realizará del 23 al 27 de marzo el Jalisco, México. "Allí tenemos la posibilidad de comercializar lo más selecto de las cabañas y evaluarnos con criadores de EEUU, Canadá y Argentina", comentó Fernández Abella. En la oportunidad, el director de las cabañas reconoció el potencial "que tiene que ser cristalizado a la brevedad, porque el Angus, no tiene techo", apuntó.
Esta vez sucedió en el establecimiento rural de Norberto Pereyra, ubicado en Barra de la Pedrera, a pocos kmts de San Jacinto. Según comentó el titular del establecimiento, el ataque a los lanares se produjo por 5 perros y mataron 20 ovinos, "aquellos que quedaron mordidos son el entorno de ocho, y no sé sí se recuperarán" comentó Pereyra a Dinámica Rural. Para el productor "es una pena que siga sucediendo este flagelo, como el de abigeato", porque "es un rubro rentable", afirmó. Sobre la respuesta de las autoridades competentes, "me llamaron, pero no están cómo deberían, porque domingo y lunes fui yo quien cuidó y estuvo alerta por los perros", lamentó.
El MGAP decidió extender tres meses más la emergencia agropecuaria, aumentando seccionales policiales de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó, pasando de 10 a casi 12 millones de hectáreas abarcadas, e incluyendo a los productores granjeros de invernáculo. Sí bien las condiciones climáticas han mejorado, luego de los 400 milímetros acumulados en enero pasado en gran parte del país, el MGAP se apresta a seguir monitoreando la situación, "porque trabajar asociado con el productor es clave", comentó el Director General de Desarrollo Rural, Ing. Agr. Carlos Rydstrom.
Central Lanera Uruguaya en el operativo garantiza un adelanto de 25 y hasta 40 dólares por cordero, junto a la carga, entrada a frigorífico y faena de todas las cooperativas. El precio base hasta marzo inclusive es de 4 dól/kgs, mientras que hasta diciembre es de 3.60 dólares. El Ing. Agr. Martín Riso, gerente de promoción de la cooperativa, dijo a Dinámica Rural que "hay muy buenas expectativas dado el momento excepcional para la carne", donde actualmente el valor de la tonelada supera los 6 mil dólares y la lana "parece que comienza a recuperarse", apuntó.
Es el caso de Lara Giuliani, que pertenece a la tercera generación y que trasmite a su hija que puede ser la 4a generación de la familia en seguir con algo "que es pasional para la familia", dijo orgullosa en la entrevista realizada por Martín, Luli y Jose en Dinámica Rural. Sobre su percepción de la producción en un predio de 800 hás, "siempre con una mirada positiva", sea cual sea el escenario y máxime cuando se trata de una producción a cielo abierto. Lara es Ingeniera Agrónoma igual que su esposo, que se dedica a la agricultura. El establecimiento está en General Rivas, partido de Suipacha, Buenos Aires Argentina. En la entrevista contó que fue protagonista junto a su marido Julián Muguerza, el año pasado en una mini serie de Discovery Channel llamada “Mas Allá del Suelo”, donde contaba los desafíos del campo argentino junto a sus seguidoras, las vacas.
De acuerdo con lo publicado por el anuario de OPYPA, el rubro ovino tuvo un desempeño dispar durante el año 2020, año en el cual las exportaciones de lana fueron de los subproductos más afectados, directamente por el covid-19. Pero, por el contrario, las exportaciones de carne ovina registraron fuertes subas de la mano de China, hecho que continuó en 2021, donde se batió un récord de exportaciones. El comercio de lanas comenzó una senda de recuperación, pero aún no alcanza los niveles pre pandemia.
La segunda mitad de la zafra arrancó con una referencia para el IME de 10,11 dólares por kilo base limpia. En cuanto a las existencias, de acuerdo con las declaraciones juradas al 30 de junio de 2021, se da cuenta que el stock tuvo una caída del 1.3% del total, con un descenso mas pronunciado en capones, 20.6%, y un aumento en el numero de corderos, que creció prácticamente un 6%.
En lo que respecta a la carne, se exportaron 108 millones de dólares de carne ovina, un valor superior con respecto al último ejercicio, con un valor para la carne de 5.847 dólares la tonelada, donde Brasil fue quien lideró la demanda.
En diálogo con Martín Maidana, el director de Estancia y Cabaña "La Lucha", Ruben Echeverría, se refirió sobre el actual escenario climático y se proyectó en la zafra de carneros, que "tendrá una demanda y precios dentro lo normal", mientras que destacó el muy buen momento para la carne y la recuperación que tiene la lana. Los remates se realizarán en Curticieras, Rivera, y en la propia Estancia y Cabaña en Soriano. Cabe destacar que rematan los escritorios Otto Fernández y Coco Morales.
Hasta el momento, el MGAP ha entregado a los productores de Rio Negro 22 mil kg de ración para animales y 20 mil kilos para los de Paysandú, mientras que además se otorgaron 1.000 fardos, que se suman a otros 1.000 que se encuentran en stock.
También se articula junto a la Liga de Trabajo de Guichón la creación de un hotel para terneros, sumado al área ofrecida por empresas forestales para el pastoreo de ganado.
Luis María Carresse, director de la Unidad de Descentralización del ministerio, destacó a Dinámica Rural que se repartirán insumos veterinarios y se analiza el estado del ganado junto a la división de Sanidad Animal.
En entrevista con Dinámica Rural, el presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano, Ing. Agr. Alvaro Fros, resaltó la valorización de la raza por parte de los mercados, el resultado de un trabajo de 20 años “que hoy se cumple con creces”, pero que en la actualidad además se suman otras características, como la calidad y la certificación, “aprendiendo a agregarle valor a nuestro producto”, lo que ha llevado a que la producción uruguaya sea premiada, “alcanzando valores similares o incluso superiores a la australiana”, indicó.
“Los hijos de CRILU nos han dejado carneros con hijos de 16 micras y 9kg de lana a campo”, destacó a Dinámica Rural el Ing. Agr. Javier Fillat, director de cabaña La Empastada, que además agregó que son ejemplares muy bien adaptados al campo natural.
A nivel de la zafra de reproductores ovinos, comentó que la cabaña realizará en Artigas a mediados de febrero su tradicional remate anual, con un segundo remate a fines de ese mes, “con una muy buena carnerada, con un promedio de 16 micras y alta proporción de ejemplares entre 14 y 15 micras, realmente destacados”, indicó.
Una vez más Central Lanera Uruguaya posicionó al rubro a través del operativo ovinos, "que suma más interés y más participación de productores", contó el Gerente de Promoción de la cooperativa, Ing. Agr. Martín Riso. El precio final de corderos pesados alcanzó un máximo de 4.65 dólares para cruzas carniceras, contando todos los beneficios. Recientemente, la cooperativa pagó a 450 productores de todo el país que embarcaron sus animales entre agosto y diciembre, además de llegar a un 100% de remisión.
El subsecretario del MGAP, Ing Agr Ignacio Buffa, en entrevista con Martín Maidana, al ser consultado sobre la falta de precipitaciones, que se traduce en déficit hídrico y con distintas realidades, dado que llueve por franja e incluso con zonas por ejemplo en el norte, "donde en algunas zonas ha llovido relativamente bien”, en otras “la situación nos preocupa y nos ocupa", enfatizó Buffa. Además, profundizó también sobre los seguros agropecuarios y de la gestión de cercanía con los distintos actores, y sobre el comercio exterior.
El gerente general del SUL, Ing. Agr. Romeo Volonté, evaluó el 2021 desde el punto de vista del ovino, donde a nivel de la lana destacó que “las lanas uruguayas se valorizan cada vez más”, principalmente las lanas finas, ya que las lanas medias y gruesas “no tuvieron esa demanda”, ya que China, quien es el principal mercado para ese producto, ha retraído sus compras durante este año.
Por otra parte, Volonté destacó el rol de la carne ovina para las majadas, ya que el 2021 “fue un año de mucha faena y extracción”, principalmente de China, pero también por un año relativamente seco, que posibilitó muy buenas señaladas y menor incidencia del clima en la sanidad de los ovinos, lo que lleva a que “se vea con mucho optimismo hacia adelante”.
El 2021 ha sido un año récord para los distintos rubros del complejo cárnico, donde China ha sido y será, según prevén los analistas, "el principal socio comercial de Uruguay". Este año la colocación de ganado en pie demandó más de 200 mil animales vivos, "caracterizada por la compra de vientres de razas lecheras y carniceras", comentó el Ing. Agr. José Mesa, integrante de la Junta de INAC en representación de Comisión Nacional de Fomento Rural, y asesor de productores ganaderos. Mesa también se refirió sobre la situación y perspectivas del sector, de cara al 2022.
Este año la economía del país crecerá 3.5%, "y un punto le corresponde al agro, lo que es muy bueno", apuntó el Asesor del Directorio de BPU Meat, Ing. Agr Daniel de Mattos. Agregó que hay un antes y después desde la demanda de Asia, empezando por China en 2010 y ahora Uruguay se expande en el resto del continente. Para el Ejecutivo de BPU es imprescindible mejorar los acuerdos comerciales y/o sanitarios, para satisfacer a un consumidor cada vez más exigente. Además, indicó que el Gobierno va en esa línea, y que ya no son sólo señales, sino acciones para mejorar el comercio internacional, apuntó.
El Presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, afirmó que "no dudo que el 2022 será un año muy bueno para el negocio". A su vez, dijo que el rubro puede dar más que la extracción de 2.6 millones de cabezas, que es sostenible, y que en tiempos de cambios estructurales "nuestro país demostró estar a la altura de las circunstancias", es decir del consumidor. Sobre las actividades de la SCHU, señaló que están trabajando en áreas corporativas y que "Expo Durazno es un gran desafío".
En entrevista con Dinámica Rural, el doctor Roque Máximo, secretario de la Agropecuaria de Artigas, destacó el desempeño en la comercialización de las lanas finas, mientras que en la carne se resaltan los precios alcanzados en la carne, “con 4.90 por cordero y también por novillo”.
En cuanto a la apertura de la exportación en pie de ovinos con destino a Brasil, Máximo indicó que está habilitado, “pero actualmente tiene que competir con la fuerte demanda china”, aseveró.
Para el Director de Esc. Araújo, este año "es histórico para la producción primaria, pero también para el complejo cárnico en general", porque "hemos tenido valores muy buenos". Gastón Araújo se refirió sobre el mercado y sus complejidades, dado la pandemia y la conflictividad laboral en la industria, advirtiendo que el 2022 se proyecta como un "gran año", ya que cada vez hay más interés por invertir en el negocio, porque la carne se ha posicionado muy bien en el agronegocio, indicó.
El Médico Veterinario Agustín Bertucci, Asesor del Laboratorio Fatro, hizo referencia al período reproductivo, y destacó que más allá del clima, "hay que apostar a producir más y mejores terneros", apuntó. Entre los específicos veterinarios que recomienda, Bertucci destaca el protocolo de IATF utilizando Dalmaprost D, que permite un "mayor porcentaje de preñez, partos más concentrados y menos días abiertos", indicó.
La raza ovina se destaca en el rubro por su fertilidad, fecundidad y habilidad materna, pero también con altas tasas de destete y sobrevivencia, comentó a Martín Maidana el Presidente de la Sociedad de criadores de la raza, Ing. Agr. Fernando Coronel. A su vez, contó que este 24 de noviembre tendrá lugar la gira nacional de la sociedad, que tendrá como epicentro a Florida y Lavalleja. La actividad se realizará en la Estación Experimental del SUL y en el Establecimiento del criador de la raza Pedro Vertallete y Familia, ubicado en Casupá, Lavalleja. Además, comentó qué se está organizando para Febrero de 2022 la Primera Nacional IIe de France, en la Expo Ovina de Cerro Largo.
"Desde la Dirección General estamos en permanente contacto con la CODESA, para monitorear el desempeño de las distintas campañas sanitarias", comentó a Dinámica Rural el director de la DGSG, agregando que, "como todos saben", desde el año 2018 Paysandú estaba obligado a vacunar a todo el ganado que ingresara al departamento, y con el sangrado correspondiente, agregó. Al ser consultado sobre la situación de la Brucelosis, De Freitas afirmó que ha sido una campaña buena, donde el porcentaje de vacunación fluctúa entre el 66 y 68%, narró a Dinámica Rural, mientras que a nivel país "estamos en un 20%", comentó. También, el director ministerial enfatizó en el trabajo de cara a la garrapata, ya que se está ante la primera generación y es clave prevenir, pero sobre todo articular.
El presidente de Central Lanera Uruguaya destacó a Dinámica Rural las perspectivas para la carne ovina, "una realidad que entusiasma a los productores", aunque a nivel de lana las superfinas son las más demandadas, donde "no queda nada disponible menor a 22 micras". Además, Fossati remarcó el abanico de escenarios distintos que tiene el productor según la zona de influencia, por lo que comenta que "el doble propósito sin dudas tiene un lugar", indicó.
Atrás está el trabajo de varias generaciones, así lo reflejan los más de 80 remates que ha realizado la cabaña, que "es pionera e innovadora y que por algo cada vez que compite en el exterior, si no gana está en el podio", comentó el director de Escritorio Dutra, Alejandro Dutra. Cabe destacar que el promedio para los toros fue de 5614 dólares y las terneras hicieron un promedio de 20640 dólares.
Así definió a la ganadería el secretario de la Agropecuaria de Lavalleja, quien subrayó el potencial criador que tiene el departamento. Mientras que destacó los servicios en la gestión y sanidad de los ganados, "porque somos exigentes", dado lo representativo de la pecuaria, agregó. Oyenard destacó el excelente nivel en pista por parte de las cabañas que expusieron y apostaron a promover su genética en esta exposición.
"Han empezado muy bien las ventas y vemos una ganadería que ratifica su buen momento, y algo que no es un dato menor, el ganadero compra volumen, por lo que percibimos la necesidad de reponer toros", dijo Dutra. Agregó que ello se traduce en más terneros. Sobre las ventas en Minas, se destaca el promedio de los Aberdeen Angus de 2.757 dólares y los toros Hereford a 3.260 dólares.
El Presidente de ADIFU y CEO del Grupo Marfrig, destacó el "muy buen momento" para la carne, agregando que hay una demanda sostenida de China, con valores sostenidos, "lo qué se traduce en mejores precios en el mercado local". A su vez, Secco se refirió sobre la paralización de actividades en el puerto, "lo qué generó daños económicos, pero también perjudicó la muy buena imagen que tiene nuestro país", agregando que es un punto no menor, pero lo importante es que "somos creíbles como país productor y exportador de carne".
Es un remate de referencia en uno de los puntos donde más se comercializan reproductores, "porque Durazno es sinónimo de ganadería", comentó el director de Escritorio Juan Vera SRL, que junto a Romualdo & Cía rematan en esta jornada en Santa Bernardina. Es el Remate 13° y se ofrecerán 70 toros 2 años negros y colorados, 5 vaquillonas PI y PC preñadas, además 185 vientres. Juan Vera se proyecta en la venta de esta jornada, dónde "la preoferta ha funcionado muy bien" subrayó.
La garrapata es uno de los principales puntos a tener en cuenta en la sanidad del rodeo bovino, ya que su presencia significa la pérdida de kilos de carne o leche, pero además puede generar la muerte del ganado, por lo que es determinante integrar el combate de este parásito al plan sanitario de los establecimientos ganaderos.
El Dr. Felipe Colosimo, técnico de Virbac Santa Elena, comentó que anualmente se pierden 40 millones de dólares por este flagelo, que se divide en tres generaciones, separadas en dos ciclos, contó a Dinámica Rural.
El asesor técnico y comercial de Grumen comentó que durante el invierno el productor apostó por la suplementación, y tuvo "una base de grano en el campo". Al referirse sobre el período reproductivo, advirtió que la nutrición es importante, y que el ganadero lo entendió por lo que invirtió en el entore y en la cría, agregando que las alternativas son raciones comerciales y granos para el aporte energético.
El gerente de promoción de la cooperativa, Ing. Agr. Martín Riso, destacó que además se celebran "55 zafras de lana y 25 operativos de cordero pesado, y seguimos sumando", donde recordó que el inicio de CLU estuvo ligado a la necesidad de un método alternativo de comercializar la producción lanera. Además, enfatizó en la herramienta del cooperativismo en nuestro país, ya que "en la región es muy difícil encontrar cooperativas fuertes" como en Uruguay, indicó.
La ovinocultura nacional tuvo su punto de encuentro en la Agropecuaria de Salto. En la zona ovejera del país estuvieron representantes de los distintos eslabones de la cadena, comentó el periodista y director del programa Actualidad Agropecuaria, que se emite por Radio Libertadores 1070AM de Salto, Claudino Ferreira. El periodista narró el momento actual del sector, los tiempos complicados para la lana por el Covid-19, las limitantes del abigeato y jauría de perros, pero subrayó la rentabilidad y competitividad de "la oveja", haciendo referencia a palabras del subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa.
A pesar de una leve corrección en los terneros, que dejó los tres millones de cabezas, con una leve caída y se ubicó en 2.900.000 animales de la categoría. El Ing. Agr. José Bervejillo, Asesor de OPYPA del Ministerio de Ganadería, señaló que en términos generales la caída del stock vacuno, en principio no superaría el 1%, apuntó.
Este viernes, el SUL realizará la inauguración de la Zafra Ovina 2021 en la Agropecuaria de Salto, donde se hará un racconto de lo que pasó en el último ciclo, y cuáles son las perspectivas a futuro. El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, destacó el desarrollo de una aplicación que permitirá registrar los abigeatos y ataques de perros, para dimensionar el daño de este flagelo a nuestro país.
El productor ganadero y criador de la raza Brangus habló con Martín Maidana sobre qué tipo de ganadería impulsa en su empresa, la importancia del manejo y la gestión de todo lo que implica llevar adelante una producción sustentable y sostenible. En ese sentido, hizo énfasis en puntos claves, como la inversión, la genética, los mejoramientos, la cría, y algo no menor mirar en perspectiva el desempeño de todos los eslabones que se pueden manejar, es decir porteras adentro.
En Corriedale la información que vamos recabando "es muy consistente", al referirse sobre la señalada que obtuvo el plantel de "Don Aniceto". Para el Director de la Cabaña, Ing. Agr. Rafael Nomey García Pintos, señaló que hay componentes claves, uno es el genético, dado que la raza es muy buena en prolificidad, los DEP's, también lo nutricional y el manejo que es muy importante en el pre y pos parto. Normey García Pintos también se refirió sobre Expo Prado, sobre la raza, y agregando las características del Corriedale como raza doble propósito, apuntando al negocio.
El doctor Sebastián Eastman, técnico de Virbac - Santa Elena, destacó a Dinámica Rural la importancia de la vacunación pre-servicio, donde recordó un estudio realizado por el laboratorio en 2019 en base a 612 vacas y vaquillonas en Paysandú, para medir el comportamiento el servicio con y sin vacunación, en el mismo predio. En ese sentido, 306 animales fueron inmunizados, que luego alcanzaron un 14% de preñez superior a los ejemplares no inmunizados. También, en 2020 se repitió el estudio, con un rango de entre 13% y 15% de preñez mayor, lo que reafirma el beneficio de la vacunación, indicó.
La raza fue la primera en publicar los resultados de su Servicio de Evaluación de Reproductores, hace casi 30 años, cuando 4 cabañas comenzaron con esta herramienta. En los 2000 se registraron 20 cabañas participando, mientras que en 2010 fueron 95, y para este año se proyecta una participación de 185 establecimientos. En entrevista con Dinámica Rural, Diego Oribe, presidente de la SCAAU, destacó que las herramientas genómicas propuestas beneficiarán al productor, ya que podrá tomar mejores decisiones basado en datos de alta precisión. Si bien en el inicio eran pocos criadores, sus perspectivas a futuro los convencieron de embarcarse en este proyecto, que lleva casi 3 décadas siendo un mojón importante del mejoramiento de una de las razas líder en la producción de carne.
Representantes de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del MGAP, entre los que se encontraban su director, Diego de Freitas, y el director de Sanidad Animal, Martín Altura, realizaron una gira por el norte del país, donde se reunieron con la Comisión de Sanidad Animal de Durazno, Rivera y Tacuarembó, con el objetivo de evaluar las distintas campañas sanitarias que lleva adelante el ministerio, además de mantener un intercambio con los productores. En entrevista con Dinámica Rural, De Freitas destacó que para combatir la garrapata es necesario el trabajo entre colegas de otras zonas, indicó.
Para Cortela, seguir en el rubro ovino, tras los constantes ataques de perros y el desaliento "nos afectó mucho", porque en un rato perdíamos la inversión de años, contaba a Dinámica Rural. Pero ya pensando en Expo Prado y en la zafra de reproductores, porque para seguir "es a todo", en ese contexto realizaron una importación de genética, "carneros de Argentina". Para el titular de la cabaña, más allá del negocio, "somos una familia con vocación de servicio, y para nosotros nuestro remate es una fiesta", agregó. Dentro del remate de Santa Catalina hay varias novedades, entre otras, "el remate se realizará en la propia Estancia".
Previo a la primera junta de Conrado Ferber como el presidente de INAC, mantuvo una reunión con una comitiva del MGAP encabezada por el ministro Fernando Mattos, además del secretario de presidencia Álvaro Delgado.
En la ocasión, Ferber destacó las características del plan estratégico elaborado durante la administración de Mattos al frente del instituto, remarcando que se seguirá en el mismo curso de acción.
También hizo hincapié en el potencial de la cría, con una parición de cerca de 3 millones de terneros anuales, por lo que “hay que trabajar” para que la industria cárnica “tenga las condiciones” para competir con la exportación en pie, y si bien actualmente están las condiciones para una faena de 2 millones 200 mil cabezas, es determinante “llegar a las 3 millones de cabezas faenadas”, indicó.
El productor ganadero del Paraje "Rubio Chico", de la 3a Sección de Rivera, conversó con Martín Maidana sobre el esquema productivo, sobre el negocio ganadero y cómo se hace para llevar adelante una producción basada en campo natural, pero en una zona donde casi no existen los mejoramientos, dado que las quebradas y bajos impiden las labores agrícolas, "aunque algo hacemos", dijo. "Ya que en invierno y verano", que son cada vez más extremos, "hay que ayudar al ganado en producción con manejo, sanidad y nutrición". Agregó que la explotación abarca unas 500 hectáreas, y que los números hoy son más atractivos.
Jorge Dos Santos, productor ganadero en Artigas, contó sobre su modelo productivo, tanto en bovinos como en ovinos. Su actividad está dedicada al Ciclo Completo y sus campos en Costas de Quaró, "produciendo un ternero que termina en el frigorífico entre 550 y 600kg", indicó. Además, el 10% de sus campos son verdeos, "basados en raigrás, avena, lotus", preparando el ingreso de la festuca, "sin perder el tapiz del campo natural", indicó.
Son algunos de los puntos estratégicos que se abordarán en la conferencia virtual que se realizará el 15 de julio a las 19hs. El evento es organizado por la Sociedad de Criadores de Angus, y tiene como tema central a la recría, "ya que para nosotros parte de lo sustancial en la ganadería pasa por ahí", comentó el Ing. Agr. Lucas Gremminger, Directivo de la sociedad de criadores.
El criador de la raza señaló que la Cuota 481 "movió y favoreció" a la recría, que le permitió al ganadero producir a ese nicho, alcanzando el novillo demandado. Aunque "creo que la cuota está amenazada", por lo que hay que buscar y encontrar nuevos mercados, agregando que "la carne uruguaya es de calidad y ahí está el diferencial, pero hay deberes", remarcó.
El Instituto de Bienestar Animal da sus primeros pasos, pero en la búsqueda de dar respuesta a los problemas que afectan al sector productivo, entre otros puntos excluyentes, está la jauría de perros, "un largo pedido de los productores", pero "que nos dará la posibilidad de atender la demanda del productor", aseguró el Director Ejecutivo del Instituto, Dr. Gastón Cossia. Sobre los pasos que se están dando, comentó que el objetivo es actuar sobre la tenencia y reproducción responsable de los perros, "donde es fundamental la castración" para controlar efectivamente la población canina. En ese sentido, es un trabajo multisectorial donde instituciones como las intendencias y las alcaldías "tienen un rol muy importante" en la fiscalización, indicó.
La zafra de entore "fue complicada", porque el clima "nos jugó una mala pasada", comentó el presidente de la Asociación Rural de Paysandú, Dr. Agustín Álvarez. Agregó que aquellos ganaderos que adoptaron medidas, que aplicaron tecnologías como el destete en las vacas de primera cría, y a su vez el uso de la IATF, fueron algunos factores que incidieron en que en nuestro departamento el índice de preñez superará el 80%, subrayó. En entrevista con Dinámica Rural, se mostró confiado en la presidencia de Mónica Silva en Federación Rural, agregando que su experiencia a nivel gremial llevó a qué la rural de Paysandú se inclinara por la Lista 21.
Con una muestra global de 430 mil vientres, médicos veterinarios realizaron los diagnósticos de gestación en bovinos, con diversas situaciones dado la sequía que afectó a la ganadería "en plena zafra de reproducción", subrayó la Ing. Agr. Graciela Quintans, coordinadora del Taller de INIA. Este año, no obstante, se produjo un aumento de 1.5%, pasando de 74.9% de 2020 a un promedio de 76.4% de índice de preñez, a nivel país. Del cónclave virtual participaron unos 300 productores y asesores. En la oportunidad se ratificó la apuesta del país a una ganadería más abocada a la cría, lo que se vio con beneplácito por parte de la academia, mientras que se subrayó el mayor uso de tecnológias, manejo y control de toros, aspectos claves para esta instancia en la ganadería. Algunas referencias de departamentos estratégicos, en Durazno el promedio de preñez es de 75.5%, Florida y Colonia 80.9%, Paysandú 81.1%, mientras que Salto y Artigas marcaron un promedio de 76.1%, entre otros. En diálogo con Martín Maidana, y al ser consultada por el perfil de la ganadería, Quintans no dudó en afirmar: "ojalá se consolide la cría".
Este viernes se realizará el sexto remate anual “Vientres Supremos”, de cabaña Frigorífico Modelo, La Rubeta y Sociedad Ganadera San Salvador, donde de forma presencial en la rural de Florida se ofertarán 40 lotes compuestos por ejemplares Angus y Hereford “de alto impacto genético”.
El ing agr Rodrigo Fernández, director de la cabaña Frigorífico Modelo, destacó a Dinámica Rural que el remate se hace previo al cierre de inscripciones en Expo Prado, para que los clientes puedan asociarse a la cabaña e inscribirlos en conjunto. En ese sentido, la cabaña está preinscribiendo 16 animales, de los que participarán 14 o 15, indicó.
Así definía el Ing. Agr. Rodrigo Fernández, director de Frigorífico Modelo, que junto a "La Rubeta", el 25/06 realizarán la 6a edición del remate que es un clásico, y que tendrá a la Rural de Florida como anfitriona. El director de la Cabaña resaltó que el Angus ha crecido de forma excepcional, y que este remate es el punto de partida para nuevos criadores, incluso "quienes compran en Vientres Supremos ya participan con sus ejemplares en Expo Prado", afirmando que en la Rural 2020 participaron 28 hijos e hijas de vientres del remate que promueven. Se hará el viernes 25 de junio, de forma presencial, con el martillo de Ruben F. Cánepa Negocios Rurales y Valdez & Cía. 40 lotes de Angus y Hereford pasarán por la Rural de Florida.
Para el experto en pasturas Ing. Agr Marcel Labandera, en un nuevo análisis denominado "escalera tecnológica", haciendo referencia a los distintos escenarios que enfrentamos tanto de precios, como climáticos y sistemas de producción, pero antes de pensar en dar el salto tecnológico hay que tener en cuenta aspectos claves en las empresas ganaderas: gestión, recursos humanos, estrategia productiva, donde la producción y eficiencia del pasto es determinante en la ecuación económica. Para el director de la empresa "Siembras y Semillas", antes de pensar en cualquier tipo de mejoramiento de pasturas, como primer punto hay que saber el costo de producción de carne por hectárea, haciendo énfasis en el uso eficiente del campo natural, "es el primer escalón", agregó el asesor en su aporte desde Nueva Zelanda.
Un monitoreo preliminar del Plan Agropecuario da cuenta que el stock vacuno alcanza los 12.100.000 cabezas, aunque se produjo un descenso de la categoría terneros, que dejó los 3 millones para ubicarse en los 2.850.000 cabezas. Dinámica Rural entrevistó al presidente del organismo de extensión, Esteban Carriquiry, quien se refirió sobre los 25 años del instituto, sobre programas que van desde la gestión del pasto hasta el "Productor Asociado", también, y además, "nuestro propósito es mover la aguja de la ganadería". Agregando que un trabajo de mentor, denominado "Mentorías", da cuenta que "si en 10 millones de hás de campo natural se aumenta la producción unos 10 kilos, es posible alcanzar los 100 millones de kilos de carne por há."
Hay mercados, hay interés, hay consultadas dado la rentabilidad y competitividad del rubro y su asociación estratégica con la ganadería vacuna y la agricultura, a través de este último por medio del confinamiento, entre otras alternativas como un retorno rápido de la inversión y la certeza qué da la demanda por la carne, junto a un escenario de recuperación de la lana. No obstante, hay que ir en la línea de la eficiencia productiva, por lo que es clave la gestión y planificación, agregó. En ese sentido, el director de la consultora Plus Agro destacó la importancia del curso online “Herramientas disponibles para la producción eficiente de corderos”, que comienza el 21 de junio, y es impartido por el Dr Gianni Bianchi.
Este lunes "tenemos una reunión cuasi definitiva", donde se analizará "el paso de frontera", que es determinante para consolidar la corriente comercial con el país vecino, siendo clave para el criador del norte del país, señaló el presidente de la Agropecuaria de Artigas, ingeniero agrónomo Jorge Riani. El departamento norteño, junto con Salto, abarca en el entorno de los 2 millones de lanares, por lo que "nos parece que será un elemento para la recomposición del stock", agregó el criador y directivo de la AA.
Es que el productor lechero y ganadero saben que la eficiencia productiva es determinante para mejorar la ecuación económica. Para el Ing. Agr. Matías Dalessandro. asesor técnico de Grumen, que los precios estén con otra tónica, particularmente en la ganadería, generan que el ganadero apueste e invierta en la nutrición y dieta de los ganados. Agregó que el productor lechero demanda de forma constante y es estratégico, pero también las mejores condiciones hacen que invierta, subrayó que la inversión en la producción es clave y el productor lo sabe.
Con un slogan que identifica a Frigorífico Modelo, una de las cabañas sobresalientes del Angus uruguayo, el 2021 "viene siendo un año como lo planificamos", dijo a Dinámica Rural el director de la cabaña, Ing. Agr. Rodrigo Fernández. Es que en los últimos días pasaron con alta calificación, haciendo referencia a los logros por la Expo Vientres que se realizó en la Rural de Florida, lo que significó para nosotros "una antesala de este remate que ponemos lo mejor y para satisfacer una demanda activa y constante por nuestra genética", agregó Fernández Abella. El 25 de junio en el Local de la ARF y en las ventas Valdez & Cía junto a Esc. Ruben F. Canepa se realizará el 6° Remate "Vientres Supremos" que pondrá en "un mercado muy exigente" 40 lotes de vientres Angus y Hereford de alto impacto genético, junto a Sociedad Ganadera San Salvador, y la cabaña argentina La Rubeta. Se transmitirá por TV Cable e Internet, con 6% de descuento por pago contado, 30 días de seguro de vida y administración de Scotiabank, con un año libre de plazo.
Ante un nuevo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, destinado a las categorías vacunas menores a 2 años, el director de la División de Salud Animal del MGAP, Dr Martín Altuna, comentó que las vacunas van en camino de ser distribuidas a lo largo y ancho del país, "con los requerimientos que deben tener los productores", no solo a la hora de levantar las dosis sino también para consolidar el sistema inmunitario para esta categoría, puntualizó.
El Criador y Titular de Cabaña "Santa Catalina", con años de inversión en genética, gran exponente donde compita con sus ejemplares, referente de las razas Merino Australiano y Hampshire Down, fue víctima una vez más del ataque de perros. Según contó, "al recorrer el campo me encuentro con que tenía parte de la majada de plantel Hamshpire Down mordida por los perros", agregando que "hacen de las suyas", pero los responsables no aparecen y el desánimo nos gana, dijo Cortela a Dinámica Rural. Al ser consultado sobre qué respuesta recibió de la Policía, dijo que la respuesta es la misma: denuncia, supervisan y poco más, dado que no hay recursos humanos, afirmó. A su vez, destacó la buena disposición, pero dijo que con eso no se dan respuestas contundentes, y llamó a quienes tienen la potestad a que hagan cumplir las leyes, porque "así no se puede seguir".
"De acuerdo con lo que hemos conversado y relevado con los productores es esperable una buena producción de corderos", donde los carneros han trabajado muy bien, con buena aptitud reproductiva, "mientras las majadas están con buena condición corporal", comentó el técnico de Laboratorios Microsules. Castells señaló que "vemos un buen escenario para el rubro, pero la inversión en sanidad debe ser una constante", destacando que hay que aprovechar la esquila preparto para hacer un tratamiento contra el piojo ovino, por lo que afirmó que el Zorze se puede usar pos esquila, que es eficiente y baja los costos. Para aquellos que opten por hacer el tratamiento en la esquila general, es decir por octubre, recomendó el Spinolice, ya que tuvo muy buena respuesta. El asesor de Microsules se refirió sobre otros temas, por ejemplo los parásitos gastrointestinales.
Un mercado ágil con algunas categorías que corrigieron a la baja, y otras al alza, por ejemplo los terneros bajaron 3.73%, aunque actualmente ganaron kilos, luego de que las lluvias favorecieran a la producción. Diego de María, director del escritorio homónimo, comentó que los novillos de 2 a 3 años marcaron un aumento de 2.22%, agregando que de acuerdo con el mercado "hay avidez por las categorías más pesadas". La segunda jornada será 100% virtual desde las 9am.
Ante el invierno, el técnico de Biogénesis Bagó, doctor Juan Andrés García Pintos, comentó que es necesario hacer un seguimiento coprológico de los rodeos, "para evitar pérdidas de kilos o incluso muerte de animales" por parasitosis, "adelantándonos a algún acontecimiento sanitario", puntualizó. Además, recomienda establecer un plan sanitario acotado a cada establecimiento, chequeando los principios activos que son eficaces en los rodeos, para "tener un panorama sobre lo que tenemos que apuntar o corregir".
En este sentido destacó "el muy buen ritmo de inscripciones del Operativo Ovinos, con números en aumento con respecto al año pasado". Saavedra resaltó el programa "Producción Intensiva" que impulsan con ANDE, donde el objetivo es promover tecnologías para fomentar la producción de carne, con la participación de 20 predios "que han logrado altos niveles de señalada, y en consecuencia, mejores resultados económicos", agregando que hay lugar para el bienestar y confort animal. Es un proyecto que incluye a diversos productores y distintas razas carniceras, además de comederos, manejo, pasturas, hasta el uso de parideras, entre otras alternativas que están validadas, apuntó.
A raíz de nuevos ataques a la majada nacional, en distintos puntos del país pero que se concentran en el norte, la zona ovejera del territorio, Federación Rural analizó este tema en su reunión semanal. Si bien hay una valoración positiva del funcionamiento de la Dirección de Seguridad Rural, es importante que el Instituto de Bienestar Animal quede constituido para reforzar los controles y acciones hacia el rubro más golpeado, comentó Soledad Arrarte, secretaria de la organización de productores a Dinámica Rural.
El INIA organiza para este martes el encuentro virtual “Cría vacuna sobre campo natural Otoño 2021”, donde además se presentarán los resultados de la encuesta de pasturas y rodeos Otoño 2021, y herramientas para el manejo del pastoreo, con el objetivo de mejorar la productividad y el ingreso de predios criadores basados en campo natural. La jornada comenzará a las 18hs, en el canal de YouTube de INIA. La ing. agr. Graciela Quintans, investigadora principal de Ganadería del instituto, comentó que el objetivo es hacer una jornada con los temas solicitados por los productores, donde en esta ocasión, debido al otoño, se enfocaron en el manejo del campo natural a través del pastoreo, y el pastoreo rotativo.
Para la ejecutiva del consorcio, este año tendrá más volumen y mejores precios, dado el escenario actual de la ganadería, ya que aún quedan meses y remates representativos, haciendo referencia a la Ganadera Hereford de Primavera. "Si miramos los precios de los terneros, estamos algunos escalones por encima con respecto a 2019/20, de acuerdo con el monitoreo realizado por el consorcio", aseguró.
Las enfermedades respiratorias en bovinos son más comunes en las categorías más jóvenes durante las bajas temperaturas del otoño y el invierno, producidas por múltiples factores, como virus y bacterias.
Además, hay condiciones que facilitan la aparición de estas enfermedades, como el estrés, donde las medidas de manejo y una buena nutrición son clave para la prevención. En ese sentido, la directora técnica de Virbac - Santa Elena, la doctora Adriana Drocco, comentó que estas enfermedades generan pérdidas en la rentabilidad de las empresas, por lo que es determinante el control de los animales enfermos a través de antibióticos, y la prevención de estos cuadros con la vacunación
Partiendo de la producción primaria, de la sanidad y bienestar animal son claves para dar cumplimiento con los mercados, que son cada vez más exigentes, resaltó el nuevo director de los Servicios Ganaderos del MGAP.
Para identificar y promover las oportunidades de manejo de cara al próximo invierno, el INIA llama a los productores a informar cómo están los recursos forrajeros y el ganado en su predio, a través de la Encuesta Otoño 2021. La encuesta es totalmente anónima, una por predio, y está disponible hasta el martes 4 de mayo. Los resultados se presentarán en una jornada, organizada para el 11 de mayo.
A través de una entrevista por Zoom, el ingeniero agrónomo Marcel Labandera dio un estado de situación sobre el estado de las praderas y los verdeos, al tiempo que prevé que “incluso en el peor de los casos, van a estar bien”, debido a las lluvias registradas.
Además, resaltó el valor estratégico de la inversión en pasturas perennes, un recurso que tiene una duración de 3 a 6 años o más, desquitando su costo en el primer año, puntualizó.
A pesar del aumento de precios en los granos, siendo "una suba significativa", observamos que la demanda por raciones y suplementos incidió en la ecuación económica, "pero estamos convencidos que más inversión es más producción", agregó. A su vez , Dalessandro destacó la adaptación de Grumen para elaborar mezclas a pedido, dado que hoy la demanda supera el 90% de la producción, destacando el uso de trigo y maíz para energía del ganado, cáscara de soja para concentrados intermedios y sales minerales, entre otros productos.
La variabilidad climática de los últimos meses, con lluvias por debajo de lo normal, lleva a que los diagnósticos de gestación sean dispares en todo el territorio, aunque las empresas ganaderas que invirtieron en tecnología y desarrollaron medidas de manejo óptimas han mejorado sus indicadores, pese al clima.
En ese sentido, el doctor Sebastian Eastman, técnico de Virbac – Santa Elena, comentó a Dinámica Rural que es determinante realizar una batería de medidas a tiempo, como la reserva de potreros, la aplicación de suplementos y la inoculación contra enfermedades como la leptospira.
El técnico de Biogénesis Bagó, Dr Ignacio Arrospide, hizo énfasis en cuatro claves para llegar a ese objetivo, donde la nutrición y la sanidad preventiva son las más relevantes, ya que es necesario atender los requerimientos nutricionales en cada categoría, ya que "la memoria fisiológica de los vientres se va a ver expresado en algún momento", puntualizó. Además, el aspecto sanitario, a través de un control parasitario y de enfermedades reproductivas, es importante para prevenir pérdidas en las empresas ganaderas.
Así se refería el Licenciado Felipe Bove, quien será sucedido en la presidencia por el Licenciado y director de Cabaña "Las Anitas", Fernando Alfonso. El presidente saliente dijo que más allá de las adversidades que generó el Covid-19, "pudimos cumplir con los objetivos", aunque reconoció que la presencialidad es clave. También se refirió sobre algunos puntos excluyentes, como los datos objetivos, la investigación, la marca del Hereford en la ganadería local, y a su vez lo importante de que la raza sigue demostrando sus aptitudes productivas y reproductivas. Al ser consultado por el próximo presidente, dijo que es un entusiasta de la raza y que "trae desde su génesis y es tradición familiar producir Hereford", agregó
El INIA organiza para el lunes 26 de abril una charla virtual, titulada “Un ida y vuelta con INIA: hablemos del engorde de vacas de descarte”, referida a una jornada realizada hace un año atrás sobre ese tema, para actualizar los conceptos y las dudas que surjan a partir de ese sistema.
En ese sentido, en la página de INIA está disponible la charla, y los interesados podrán registrarse aportando tres preguntas, que serán contestadas el día de la actividad. La charla está dirigida por los ingenieros agrónomos Flavio Montossi y Juan Manuel Soares de Lima.
El experto en pasturas Marcel Labandera comentó que es determinante "poner las barbas en remojo" y no dejar pasar los tiempos para hacer una buena siembra de perennes o incluso puentes verdes con los cultivos de verano, dado que es importante implantar "con tiempo" las mejores opciones para cada sistema. Además, destacó que en este momento hay una "mayor disponibilidad" de equipos y herramientas, por lo que se puede evaluar la recuperación otoñal tras las lluvias, recomendando los equipamientos de la marca Duncan, diseñados para la siembra de pasturas.
El Plan Agropecuario en este escenario complicado ha viabilizado su gestión a través de la virtualidad, "algo conocido para nosotros, porque siempre fue un insumo importante y de constante adaptación por parte del productor", comentó el Presidente del organismo, Ing. Agr. Esteban Carriquiry. En ese sentido comentó sobre algunos temas que están en agenda, por ejemplo la "Gestión del Pasto", en conjunto con INIA, donde participan 30 establecimientos con el objetivo de producir de forma eficiente y sustentable, qué afinque al productor, beneficiando a más de 600 productores, subrayó. Además hizo referencia a "Productor Asociado", que cuenta con unos 1.200 participantes.
Del 31 de mayo al 4 de junio se realizarán las 48º Jornadas de Buiatría, organizadas por el Centro Médico Veterinario de Paysandú, y por primera vez serán de forma 100% virtual, dada la situación sanitaria actual que atraviesa nuestro país. Como es tradicional tendrá ponencias de destacados técnicos nacionales e internacionales, en este caso de Canadá y Brasil.
Uno de los participantes será el Dr Guillermo de Nava, quien disertará en protocolos de inseminación a tiempo fijo alternativos, sin la utilización del estradiol, donde comentó que en este momento se discute si prohibir definitivamente los estrógenos en programas reproductivos, o si se segregarían los animales impactados, para evitar que su carne sea comercializada en Europa.
Además, De Nava mostrará los resultados de la utilización del estradiol en nuestro país en las últimas dos décadas, ya que se contrastará con los registros de los protocolos alternativos para comparar resultados, puntualizó, donde se han logrado más de 100 mil animales con tasas de preñez “muy buenas” comparándolas a nivel mundial, afirmó.
PRV Uruguay diseña e instala sistemas de pastoreo racional, "una alternativa que está dando buenos resultados", comentó su director, el ing. agr. Joaquín Santana, quien resaltó que no solo es una propuesta ecológica, sino que también el ahorro de insumos es importante. Además, desde PRV Uruguay se instalan soluciones de agua con bombas a energía solar, tajamares e incluso aprovechar cursos de agua cercanos. Santana destacó que hasta el momento han instalado 8 sistemas de pastoreo racional.
El escritorio Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales realizará en esta jornada un remate general de yeguarizos, con una oferta de 250 ejemplares, en la Rural de Florida, con pago contado y administración propia en dólares. Se transmitirá por Internet, incluyendo las redes sociales del escritorio.
Joaquín Abelenda, director de la firma rematadora, comentó a Dinámica Rural que la oferta es variada, recomendada para pruebas de resistencia o para apadrinar, animales “para todos los gustos y bolsillos”, en el marco de la zafra de otoño.
Por otra parte Roberto Memoli, criador que ofertará en el remate 17 yeguas y caballos domados “muy mestizos”, pero también yeguas de andar, productos provenientes de sangres puras, comentó.
De acuerdo con la zona de referencia, es decir, Tacuarembó, Paysandú y Cerro Largo, de los establecimientos ganaderos que asesora el Médico Veterinario Joaquín Gambetta, comentó que los diagnósticos de gestación son muy dispares, entre productores incluso de la misma zona, "donde el manejo, la adopción de tecnologías y el clima inciden en el resultado final". Para Gambetta, aquellos productores que invierten tienen mejores resultados, los que no lo hacen, los ven menguados, apuntó.
Hasta el momento han realizado 5.600 ecografías con un promedio del 72% de preñez. También, resaltó la alta adopción de la IATF para adelantar las preñeces y concentrar los partos, y así mejorar los tiempos reproductivos, agregó.
Ante esta limitante para la producción, el asistente técnico en lechería de Laboratorios Microsules comentó que, entre los distintos grupos de enfermedades clostridiales, la "mancha gangrena" es un grupo que más afecta al ganado. Por otra parte, la vacunación contra los clostridios "son de muy alta efectividad", además de ser un costo mínimo "en comparación al resto de las vacunas disponibles para el ganado", puntualizó.
Según un análisis de los últimos 25 años, unos 10 millones de kilos estarían fuera del mercado, que corresponden a lanas sucias y que están por encima de las 28 micras, destacó en entrevista con Dinámica Rural. Para el asesor, "ese tipo de lanas no tiene precio y se hace muy difícil su colocación". A su vez, dijo qué es un problema para el rubro y es un tema que requiere acción inmediata, porque el diagnóstico está y hay que partir de que estamos ante un cambio estructural. Para Bianchi, Nueva Zelanda puede ser un país a imitar, dado que es referencia en la ganadería ovina.
Hasta el momento las inscripciones son muy buenas, con un nivel superior al del año pasado, destacó el Gerente de Promoción deCLU, Ing. Agr. Martín Riso. Cabe recordar que hay adelantos de hasta 35 dólares por cordero y un precio de 3 dólares como precio base. El ejecutivo de la cooperativa destacó la herramienta del compartimento, donde CLU tiene ocho compartimentos activos y dos más en vías de habilitación, agregando que ha crecido su adopción, ya que genera un sobre precio de hasta 25% más.
En cuanto al manejo, Schnock comentó que el objetivo es "potenciar lo que la naturaleza ya nos ofrece", a través de 240 parcelas de 8 hectáreas, donde en un principio la carga era de 0.70 unidades ganaderas, y actualmente ronda las 1.25, "y creciendo", en el tercer año desde la transición. Además, se implantaron praderas polifiticas para "intentar emular lo que sucede en el campo natural", a través del uso de una gran diversidad de especies nativas, que trabajan en conjunto con beneficio mutuo.
El período de vacunación antiaftosa le da la posibilidad al ganadero de hacer "un estado de situación" y tomar decisiones importantes en los establecimientos, máxime cuando "estamos en un momento de números finos para el rubro, donde cada peso invertido debe ser traducido en más producción". En la línea de la inversión en sanidad, Otonelli resaltó la apuesta del ganadero en tener un rodeo saneado y eficiente.
Desde hace 2 años, GrouAgro ha asesorado a productores en prácticas productivas más sustentables, a partir de dos pilares: los proyectos de ganadería regenerativa, y la difusión de la agroecología enfocadas a técnicos, a través de giras, charlas y pasantías para conocer estas experiencias de primera mano.
La ingeniera agrónoma Lucía Bauer, directora y socia de GrouAgro, comentó que este es un buen momento para aplicar estas prácticas sustentables, ya que la ganadería regenerativa es “la solución más eficaz y barata”, y que es “hacia dónde va el mundo”, donde algunos mercados demandan practicas más sustentables de producción.
El Centro Médico Veterinario de Paysandú realizará por primera vez sus tradicionales Jornadas de Buiatría bajo esta modalidad, luego que en 2020 la pandemia obligara a la organización a suspenderlas. La doctora Gloria Arnaud, presidenta del comité organizador, comentó que el objetivo es brindar una jornada "con la calidad" que los caracteriza, por lo que se decidió utilizar esta herramienta "que llegó para quedarse", ya que permite que los participantes no tengan dificultad para trasladarse o afectar sus trabajos. Este año se realizan del 31 de mayo al 4 de junio, con disertantes de Canadá, Brasil y nuestro país.
Esta maleza invade el campo natural, disminuyendo drásticamente la productividad tanto de los campos como los animales. Por esa razón, el INIA organiza para el miércoles 24 una jornada virtual, desde las 11 de la mañana, en el marco de su ciclo "Destacadas INIA 2021".
El presidente de la Sociedad de Criadores de la raza destacó la importancia de este evento, con ejemplares de una genética "que por lo general no sale a la venta", debido a sus destacadas características. Si bien es un remate virtual, previa coordinación se podrá revisar la oferta. La Gala se realizará el viernes 19, desde el Hotel Cottage, con una oferta de 16 vientres de importantes cabañas, además de un paquete de embriones y 180 dosis de semen.
El Gerente Comercial de Biológicos de Laboratorio Microsules se refirió sobre la situación de la ganadería bovina y ovina, dado el escenario de déficit hídrico. En vacunos, recomendó hacer hincapié en las enfermedades clostridiales, destacando que es clave la vacunación, porque "no hay mucho que se pueda hacer en la línea de la prevención", agregó. También se refirió sobre la garrapata, dado que estamos ante la 3a generación, donde si bien se han hecho baños de inmersión, hay que hacerlos de forma periódica debido al periodo de reproducción del ácaro. En ovinos se refirió sobre los parásitos gastrointestinales internos, debido a que en algunas zonas hubo lluvias en exceso, por lo que se recomienda el Naftalofos "para entrar en la encarnerada de forma óptima".
La Sociedad de Criadores de Limousin del Uruguay gestionó la exportación, donde los compradores solicitaron la certificación de la organización de productores. La raza es caracterizada por su facilidad reproductiva y cualidades de la carne, con poca grasa y gran terneza, debido a que es de "músculo de fibra corta", comentó a Dinámica Rural Jose Batista, tatuador de la Sociedad de Criadores, por lo que la raza es "productora de carne por excelencia", además de que en el mundo ocupa un "lugar preponderante" como raza cruzante, donde en nuestro país los terneros cruza son solicitados por los invernadores y los feedlots.
El Dr. Pablo Zerbino, director de la cabaña, comentó que este galardón les "llena de orgullo y satisfacción", debido a que es una cabaña "relativamente joven en Angus", aunque San José del Yaguarí lleva más de 70 años en la selección genética. Además, afirmó que de esta forma se posiciona al país como productor de la raza. Zerbino recordó que en sus 5 años ya ha parido tres veces de forma natural, donde sus dos primeros hijos ya han sido campeones en Expo Durazno y Expo Prado.
La Sociedad de Criadores de la Raza realizará su tradicional exposición este viernes en la Agropecuaria de Salto, en su 20° Edición, donde a las 16hs serán las juras, y a las 18hs el remate, a cargo del escritorio Zambrano & Cía. La oferta está compuesta por 45 carneros a exposición y venta, y 150 vientres en venta virtual, que se transmitirá a través de TV cable y la web del escritorio. Financia el Banco República.
El viernes 7 y sábado 8 de mayo, la Sociedad de Criadores de Hereford realizará su tradicional muestra, en el predio de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, en conjunto con la 1ª Exposición Nacional de Terneros. Las preinscripciones están abiertas hasta el lunes 15 de marzo, mientras que las inscripciones se cierran el jueves 15 de abril. Felipe Bove, presidente de la Sociedad de Criadores, comentó que la exposición tiene un buen nivel, donde compiten ejemplares que luego participarán de Expo Prado.
La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay organiza para el viernes 19 de marzo la 16ª edición del tradicional Gala Angus, que se realizará de forma virtual desde las 20hs. Remata Zambrano & Cía, financia Scotiabank, y se transmite por TV Cable, internet, además de las redes sociales de la sociedad de criadores.
El Dr Diego Oribe, presidente de la gremial, comentó que en esta edición participarán las cabañas Bayucuá, Frigorífico Modelo, Manantial Verde, Roberto J. Zerbino Ganadera, San Gregorio Ganadera, Sierra Madera, Sociedad Ganadera el Yunque y Sociedad Ganadera San Salvador.
El doctor Carlos Fuellis, director de la División de Sanidad Animal del MGAP, repasó las medidas de manejo recomendadas para la inoculación, donde es importante evitar las horas extremas de calor, además de evitar agresiones como gritos y perros que estresen a los animales, y que las vacunas estén entre 2 y 8 grados, respetando la cadena de frío a través de una conservadora isotérmica con refrigerante. En cuanto a la vacunación subcutánea, destacó que de esta manera "los decomisos en faena disminuyen drásticamente", puntualizó. El periodo de vacunación irá del 15 de marzo al 15 de abril, es obligatorio para todo el rodeo bovino nacional, por lo que se distribuyeron en el entorno de 14 millones de dosis.
Según contó a Dinámica Rural el Médico Veterinario Sebastián Eastman, la vacunación es la principal herramienta para proteger y prevenir las enfermedad, que es muy aguda, donde no hay casi síntomas clínicos, agregó el técnico. En la línea del paquete tecnológico que promueve el laboratorio, destacó que desde Virbac - Santa Elena cuentan con dos opciones, la "Clostrisán" y "Clostrisán 9+T", donde su uso depende del plan sanitario de cada campo.
La sangre de la cabaña está presente en el país norteamericano, luego de que MJT Cattle Company adquiriera embriones Hereford de "Las Anitas" en el remate británico "Designer Genes", en 2019. Esto llevó a que ambas cabañas se asociaran para difundir la genética en América del Norte. El licenciado Fernando Alfonso, titular de "Las Anitas", comentó que este año enviarán otro termo con embriones, además de estar asociados en un ternero macho y una hembra, con perspectiva de exportar semen y embriones a Estados Unidos, puntualizó.
El tradicional remate se realizará este miércoles en la rural de Tacuarembó, con una oferta de 80 borregos Corriedale Fino y 20 vientres de la raza, destacando que, con la compra de 10, se pagan 8, además de flete gratis, 6 meses de plazo y descuento del 6% por pago contado.
La cabaña realizará este martes su nuevo remate anual, con una oferta de 120 borregos Corriedale Fino o Corfin, 150 ovejas y borregas de la raza, 70 borregos Merino Dohne y 15 borregos y carneros Poll Dorset. Será en el propio establecimiento, ubicado en Paso Hondo, Tacuarembó, con todas las medidas sanitarias de orden, y se transmitirá a través de TV cable e internet. Remata Zambrano & Cía.
Cabaña Lomas del Verdún realizó su 32º Remate anual, con un máximo de 375 dólares para los machos y 275 de mínimo, mientras que las borregas de dos dientes se posicionaron entre 100 y 125 dólares, y las de cuatro dientes variaron entre 150 y 200 dólares. Las ventas estuvieron a cargo de Romualdo Rodríguez Negocios Rurales y Juan Carlos Martínez Negocios Rurales.
Joaquín Falcón Bidondogaray, director de Romualdo Rodríguez Negocios Rurales, comentó a Dinámica Rural que la demanda estuvo concentrada en el propio departamento, aunque se concretaron negocios en varias zonas del país.
El remate es este jueves, a las 16 horas en la Rural de Florida, dónde se destacan 90 borregos con datos de EPD, de alta fertilidad y calidad de lana. El financiamiento es de 6 meses libres, descuento por pago contado de hasta 6%, también descuento de preoferta de 5% y flete gratis, además se trasmite por la web del escritorio. Daniel Dutra, director de la firma rematadora, subrayó que la genética de "La Mariscala" sale a venderse, por lo que es de esperar "un buen remate, ya que las consultas vienen muy bien y máxime que, si hablamos de Corriedale de Gallinal, hablamos de genética de punta", agregó
El remate se realizará este viernes en el propio establecimiento, ubicado en la ruta 55 km 42 de Soriano. Será el 35º Remate Anual de la cabaña, con 300 ejemplares Corriedale, entre los que se destacan 100 borregos con datos de EPD. Comenzará a las 16hs, y tendrá 180 días libres con administración propia, 6% de descuento por pago contado y flete gratis. Rematan Otto Fernández Negocios Rurales y Coco Morales & Asociados.
Las lluvias, la humedad y las temperaturas de la época son propicias para la presencia de esos parásitos, que causan pérdidas productivas y económicas importantes en la ganadería ovina, en muchos casos con altas cargas, comentó Drocco. Se recomienda el monitoreo constante, a través de exámenes coproparasitarios. Según comentó, la categoría más afectada puede ser la de corderos, luego del destete, allí se recomienda el Cuasan oral específico para el Haemonchus, pero también hay que monitorear a todas las categorías, destacando la prevención en las ovejas de cría que se preparan para la encarnerada.
Para Douglas Cortela este remate 27° no es uno más, dado el momento del rubro lanero por el Covid-19, y porque "no obstante el productor ha seguido invirtiendo, apostando y en particular por nuestra genética, lo que nos obliga a ser cada vez más innovadores, más eficientes, pero sobre todo fieles a quienes esperan este remate, comentó a Dinámica Rural. Será este martes 23 de febrero, desde las 18 horas en el local Chiflero. Gastón Araujo Agronegocios rematará casi 100 carneros y borregos Merino de alto rendimiento.
Cabaña “La Esperanza” realizará el martes 2 de marzo su 17º Remate Anual, de forma 100% virtual, por lo que el miércoles 24 y viernes 26 de febrero se invita a los interesados a una revisión de los ejemplares, con todas las medidas sanitarias recomendadas, y con previa agenda.
La oferta está compuesta por 120 borregos Corriedale Fino o Corfin, 150 ovejas y borregas de la raza, 70 borregos Merino Dohne y 15 borregos y carneros Poll Dorset. Se transmitirá por TV Cable e Internet, y remata Zambrano & Cía, además de contar con el apoyo de Central Lanera Uruguaya.
El ingeniero agrónomo Alejandro Gambetta, titular de la cabaña, comentó que será "una muestra muy interesante, con mucha información objetiva de las distintas razas", presentando el trabajo genético que realiza "La Esperanza".
Partiendo de que el campo natural es resiliente y tiene buena capacidad de crecimiento, las lluvias son estratégicas y son determinantes en la calidad y cantidad de las pasturas naturales, comentó el experto en el tema, Ing. Agr. Marcelo Pereira, asesor del Plan Agropecuario. Este recurso representa el 64,3% de la superficie de nuestro país, unas 10.5 millones de hectáreas
Luego de los buenos resultados alcanzados por “La Empastada” en su primer remate de la zafra, este sábado realizará su 21º Remate, en el propio establecimiento, ubicado en la ruta 19 km 35, Durazno. La oferta está compuesta por 110 carnero Merino Dohne, 50 Merino Australiano y 150 ovejas y borregas de ambas razas. Además, se rematarán 8 toros Red Angus de dos años.
Este viernes se realizará la novena edición del remate "Corriedale de Primera", con la oferta de las cabañas “Granja Roland”, “La Estela”, “Monzón Chico” y “Rancho Blanco”, totalizando 100 carneros y 200 vientres. Remata Gastón Araujo Agronegocios y Julio Xavier Negocios Rurales, en el local Curticeiras de Rivera.
Este sàbado, la cabaña realizará su tradicional remate "La Señal del Futuro", con una oferta de 70 carneros y 120 vientres Corriedale, desde la Rural de Paso de los Toros, y la conducción de las ventas por parte de Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales. "Don Aniceto" tuvo el récord histórico de finura en Expo Prado 2020, donde el carnero tatuaje 8001 marcó 24 micras. Rafael Normey, titular de la cabaña, comentó que su objetivo es "mejorar al Corriedale en todas sus características", tanto en carne como en lana, para conseguir un equilibrio en sus indicadores.
¿Cómo se previene? ¿Qué signos clínicos presenta, y cuál es el tratamiento adecuado? Son algunos de los puntos a considerar en una de las enfermedades que más muerte causa en la ganadería, además de generar pérdidas productivas en carne y leche, y en consecuencia, en menos ingresos económicos para las empresas ganaderas. El doctor Horacio Mederos, técnico de Biogénesis Bagó, destacó la importancia del control de garrapatas, vector de este flagelo, donde además se recomienda realizar análisis de sangre a los animales, para detectar hemoparásitos, y determinar su inmunidad.
La Asociación de Consignatarios de Ganado publicó su nueva tabla de referencias, donde destacó la firmeza del mercado, ante una baja oferta de ganado preparado. Juan Vera, director del escritorio del mismo nombre, comentó que el mercado está "muy ágil", pero hay productores que buscan retener para alcanzar más kilos, y en consecuencia más rentabilidad. El precio promedio para el novillo gordo, según la asociación, es de 3.34 dól/kgs., pero de acuerdo con los negocios de la firma, se alcanzan, 3.40 dól/kgs por los novillos especiales.
En su ciclo de entrevistas sobre el uso de pasturas tras la sequía, el ingeniero agrónomo Marcel Labandera, director de la empresa uruguaya de asesoramiento Semillas y Pasturas, abordó las medidas de manejo y siembra recomendadas de cara a otoño, tanto en pasturas anuales como perennes. En ese sentido, hizo énfasis en el análisis previo, donde se debe evaluar la condición de la base forrajera, para discernir cuáles están al 100%, cuáles están perdidas, y cuáles pueden regenerarse en otoño.
De acuerdo con lo informado a Dinámica Rural, El Espectador, por Sebastián Perretta, Director Comercial de Latam y Desarrollo de Negocios de Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal fue distinguida con el premio Animal Health Awards 2020 en la categoría “Best Latin American Company 2020”, otorgado por IHS Markit, el servicio líder de inteligencia de negocios del sector de la salud animal.
El titular de la cabaña, ing. agr. Javier Fillat, destacó la oferta que pasará por pista, donde los Merino Australiano tienen 16 micras, mientras que el Merino Dohne "también están por debajo del promedio" en su micronaje. Además, destacó el tamaño de los ejemplares, donde hizo referencia a que "para producir mellizos, es importante el tamaño de la oveja". En cuanto a las condiciones, los carneros tienen 180 días libres y las ovejas 90, mientras que hay un descuento de 6% por pago contado y 3%, respectivamente. El remate se transmitirá en vivo por TV Cable e Internet, con el martillo de Otto Fernández Negocios Rurales.
El MGAP, a través de la resolución 36/021 de la DGSG, estableció el periodo de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa, postergándolo para que comience el 15 de marzo, debido tanto a la pandemia instalada por el covid-19 como por el impacto que puede generar las medidas de manejo en medio de una declaración de emergencia agropecuaria. El doctor Eduardo Barre, director general de los Servicios Ganaderos del ministerio, comentó que se tomó esta decisión por tres razones: el aumento en los casos de covid-19, la situación nutricional de los animales, y un problema en la licitación de las vacunas.
Como ha hecho desde hace 25 años, la cooperativa ofrece su Operativo Ovinos 2021, garantizando la colocación de su producción a los productores remitentes. No solo se obtiene hasta 15 centavos extra por varias características, como la carga temprana, que ayuda a la desestacionalización de la faena, sino también que se valoriza el uso del compartimento ovino, debido al acceso de mercados como el estadounidense. Además, se puede acceder a un adelanto de entre 20 a 35 dólares por cordero inscripto.
Ruben Echeverría, director de la cabaña, destacó la importancia de los datos objetivos para una mejor selección genética, donde debido a la pandemia muchos compradores optarán por los medios virtuales para adquirir borregos y carneros. En ese sentido, de los 100 ejemplares que ofrecerá la cabaña este jueves 11, el 70% cuenta con datos de EPD, mientras que el 30% tiene Flock Testing. El remate será con administración propia, y con los martillos de Coco Morales & Asociados y Otto Fernández Negocios Rurales, en el local Curticeiras, desde las 17hs.
Para el asesor comercial de Fertigen, el productor cada vez planifica y toma decisiones en la línea de la eficiencia, siendo clave el mejoramiento genético, agregó. "Nuestro objetivo es prestar el mejor servicio, promoviendo toros eficientes, para que el ganadero obtenga ganados de calidad, es decir muy buenos productores de carne". A su vez, subrayó que la demanda por semen importado aumentó, pero también el mercado local abasteció a la demanda, que cada vez es más exigente, "porque Uruguay produce calidad", apuntó.
El director de Gastón Araújo Agronegocios resaltó el contexto actual para el rubro ovino, donde "el mercado lanero se está acomodando", donde si bien los valores no son los de hace dos o tres años atrás, "lo importante es que haya mercado". Además, en cuanto a la carne, resaltó la alta demanda de China, lo que lleva a que el sector esté mejor posicionado.
Para el director de Esc. J. González, el mercado tuvo un cambio sustancial luego de las lluvias, que se traduce en "promedios más representativos", agregando que hay negocios con un piso de 3.20 dólares, y máximos de hasta 3.30 dólares. Para González, hoy el productor tiene otro margen de negociación, y la industria lo sabe, por lo que "en casos excepcionales puede pasar precios por encima de los 3.30, pero son los menos", insistió en entrevista con Dinámica Rural.
Según contó a Dinámica Rural, el presidente de FOICA Cerro Martín Cardozo, el diálogo fue abierto con el secretario de Estado, y "nos dejó buena impresión, fue receptivo", agregando que entendió que, en medio de la pandemia, hay que cuidar la salud de los trabajadores, dado la importancia que tiene el rubro cárnico para la economía del país.
El Médico Veterinario Horacio Mederos, asesor técnico de Biogénesis Bagó, dijo que más allá de las condiciones climáticas, el plan de control y erradicación debe cumplirse, ya que la segunda generación está presente, a pesar de que hay menos humedad, pero si altas temperaturas, aunque las últimas lluvias pueden incidir en una mayor presencia de la parasitosis. Cabe agregar que la garrapata genera pérdidas económicas de 40 millones de dólares al año.
En la zafra 2021, los días 12 y 20 de Febrero la cabaña de Javier Fillat y Flia. rematará con Esc. O. Fernández, primero en Parada Fariña, Artigas y luego en Durazno en la propia Cabaña. La oferta para el remate en Parada Fariña está compuesta por 100 carneros y 100 ovejas de ambas razas, y 8 Red Angus producidos a pasto. Para Filliat, esta será una zafra donde el inversor será selectivo, y "nosotros podemos cumplir con la demanda, dado el trabajo de selección, y datos objetivos en ambas razas".
Es la pregunta que se hace el ganadero por estos días, y que nos responde el asesor técnico de Laboratorio FATRO, Dr. Juan Campos. El Médico Veterinario hizo referencia a la alimentación, al confort, pero también a la adopción de tecnologías para atender a las categorías más sensibles, por ejemplo los terneros. En ese sentido, se proyectó en las recomendaciones técnicas de cara al otoño, por lo que hizo hincapié en el metabolismo del ganado, aspecto clave para mantener la condición corporal. Campos comentó que la realidad productiva es muy diferente a lo largo y ancho del país, ya que hay zonas muy afectadas por la falta de lluvias, y otras que están haciendo frente al verano de forma aceptable.
El director de la empresa de servicios de siembra, radicada en Uruguay, "Siembra y Semillas", Marcel Labandera, hizo foco en el tema desde los puentes verdes, partiendo de un sistema múltiple, dado que en sistemas agrícolas estos cumplen la función de proteger el suelo, generando competencia para la aplicación de herbicidas, y a su vez actúan como trampas de nutrientes para que no se pierdan del sistema, y así mejorar la acumulación y condición del agua. Para Labandera, dado las distintas expresiones y combinaciones productivas, es importante saber qué esquema impulsarán para minimizar los impactos negativos, dada la variabilidad climática, entre otros factores que impactan en la rentabilidad, pero hay alternativas con la articulación entre la ganadería y la agricultura.
Como forma de optimizar los recursos del instituto y alinear los esfuerzos de todo el sector cárnico, el INAC presentó su plan estratégico quinquenal, que incluye a todas las carnes.
El doctor Pablo Caputi, gerente de Conocimiento del instituto, destacó que este plan estratégico se basa en cuatro pilares: la defensa de las virtudes ambientales del sistema de producción de nuestro país, la generación de agregado de valor, la transparencia informativa, y por último, la búsqueda de la competitividad para el sector.
El director de Silveira Negocios Rurales comentó el nivel de oferta a inicio del año, compuesta por 6.340 vacunos y 756 ovinos, donde se destaca la categoría de piezas de cría. El remate comenzará este jueves a las nueve de la mañana, desde el Parque Tecnológico del LATU.
El MGAP, en la línea de la Emergencia Agropecuaria, promueve un fondo de 20 millones de pesos que abarca a productores de hasta 250 hás, con el fin de realizar obras directas, es decir mejoras en tajamares, entre otras obras de infraestructura. Por estos días, el director de Desarrollo Rural recorre el país para conocer de primera mano la realidad de los pequeños productores.
El consorcio realiza este jueves su remate 224, con novedades que se destacan, como la realización desde el Parque Tecnológico del LATU, y la incorporación de una nueva línea telefónica, 0800 1101. Otto Fernández, director del escriotrio del mismo nombre e integrante del consorcio, destacó tanto la calidad de la oferta como el volumen, ya que tiene "récord de inscripciones para lo que es Enero", ya que se superaron los 6.000 vacunos y los 600 ovinos para esta edición.
El director del escritorio Juan Vera SRL destacó el estado de los campos del centro del país ante las lluvias, pero adelantó que hay que prepararse para el invierno, ya que "los campos están sentidos" en algunos puntos del país. Sobre el mercado, Vera comentó que los frigoríficos están cautos, con entradas a una semana, pero con fluidez, "a precios de mercado".
El subsecretario de Estado dijo a Martín Maidana que los problemas que tiene el sector "son insumo" para nuestra gestión y tenemos que dar respuesta, es decir soluciones. La emergencia agropecuaria es sobre más de 10 millones de hectáreas, en el entorno del 70% del país, y 16 departamentos El Fondo Lechero abarca a 3200 productores, donde el repago se realiza por medio de la retención de 0.70 centavos de dólar por litro de leche remitido. En su momento no se consideraron algunas variables, por lo que actualmente hay inequidades que afectan a productores que no hicieron uso del crédito y también a otros que ya lo pagaron, ya que significa un margen bruto al productor del 20%, agregando que la solución tiene que pasar por un análisis legislativo, apuntó
El director de cabaña Santa Catalina se proyectó sobre la zafra de reproductores ovinos, donde comentó que ya hay varias consultas, incluso donde ya se concretó una venta de 100 carneros al mismo comprador, recordando que en 1996 la zafra se comportó de forma similar. El remate anual de la cabaña será el 23 de febrero, con el martillo de Gastón Araujo Agronegocios.
Desde Nueva Zelanda, el asesor Marcel Labandera planteó los escenarios a corto y mediano plazo que establece el défict hídrico, y cómo sortearlos, en base a cambios en los sistemas pastoriles. En ese sentido, hizo énfasis en que el clima tiende a aumentar el índice de lluvias, pero de forma muy errática, por lo que es importante aplicar modificaciones en el establecimiento para tener una mayor capacidad de amortiguación, ya sea que haya un exceso de agua o falta de lluvias.
Enero se está comportando dentro de lo habitual y con niveles de precios acordes con la oferta, comentó Juan Carlos Martínez, director de la firma homónima. Para el intermediario, es esperable que llueva, mientras que las últimas precipitaciones favorecieron al negocio. Martínez también se refirió sobre el remate 160 de Lote 21, que se realizará el 3 de febrero, con trasmisión por TV cable e Internet, y 100% virtual. Administra Scotiabank.
Para el Médico Veterinario Manuel Castells, asesor técnico del Laboratorio Microsules, hay que priorizar en los parásitos gastrointestinales, donde en esta época el haemonchus es un problema a atender, resaltó. Castells, en entrevista con Dinámica Rural, contó que las majadas están con buena condición corporal y aptitud reproductiva.
El criador y director de Cabaña "La Lucha", se refirió sobre la situación tanto para la carne como para la lana, afirmando que post Covid-19, el rubro consolidará lo trabajado, que se traduce en investigación, innovación, manejo y tecnologías que le han dado un salto cualitativo al rubro, aunque advirtió que se necesitan años buenos para recomponer a este sector de la ganadería. También se refirió sobre los remates de la zafra 2021, los días 11 y 26 de febrero, en Curticeiras y en Soriano. Rematan los escritorios Otto Fernández y Coco Morales.
Durante la primera quincena de Enero, cuando se da el destete de corderos, es importante preparar las majadas de cara a las encarneradas, donde en la segunda parte del mes se revisa a los vientres y se aplican los tratamientos preventivos. En ese sentido, se debe dosificar contra parásitos gastrointestinales previo a la asignación al potrero, y realizar un análisis coprológico 10 días después para analizar su eficacia. Jorge Bonino, directivo del SUL en representación de la ARU, destacó el trabajo realizado junto a los productores en materia de medidas de manejo, como el uso de parideras, adelantándose a la encarnerada, que comenzará en la segunda quincena de marzo.
El mercado de haciendas estaría encontrando equilibrio en las referencias de precio, con una recuperación en la faena, pero con la influencia del clima en las operaciones. En ese sentido, se faenaron 41.911 vacunos, 13.506 más que la semana anterior, donde los novillos representaron el 46,3% del total. Federico Constantin, integrante de Alejandro Ilundain Negocios Rurales, destacó la influencia de las lluvias de las últimas horas, ya que las precipitaciones "cayeron en zonas afectadas por la emergencia agropecuaria", puntualizó.
La cabaña tendrá una oferta de 150 corriedale, compuesta por 40 carneros y borregos con datos de EPD, y 110 vientres de plantel en todas las categorías. Además, se transmitirá por TV Cable e internet, desde el propio establecimiento, ubicado en la ruta 12 km 334, a 7 km de la ciudad de Minas. Rematan Juan Carlos Martínez Negocios Rurales y Romualdo Rodríguez Negocios Rurales. Sergio Evia, director de Lomas del Verdún, comentó que este año se bonificará la primera oferta aceptada en pista, con un 2% de descuento.
La gerenta general de Pantalla Uruguay comentó que la pasada semana recorrió los escritorios socios en Artigas y Salto, para conocer de primera mano su situación, mientras que la recorrida continuará esta semana por el Este del país. Además, adelantó que este viernes cierran las inscripciones del remate 224, que se realizará el 28 de enero desde el Parque Tecnológico del LATU, donde este traslado se da en la línea del profesionalismo que busca el consorcio.
Tras cuatro semanas de subas consecutivas de las haciendas, "el gordo estaría encontrando un punto de equilibrio", comentó el director de la firma homónima de negocios rurales, Otto Fernández. La referencia para el novillo es de 3.15 dól/kg, mientras que la vaca fluctúa entre 3,02 y 3,05 dól/kg. En cuanto a actividades del escritorio, la firma se prepara para el primer remate del año en Parada Fariña, que será el miércoles 20 de enero. Además, el viernes 15 de enero se cierran las inscripciones para el remate 224 de Pantalla Uruguay, que será el jueves 28 de enero.
El tradicional remate de cabaña Don Aniceto, en su cuarta edición, será el 20 de febrero desde las 16hs, en la Rural de Paso de los Toros, con el martillo del escritorio Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales. La cabaña tuvo varios premios en la última edición de Expo Prado, entre los que se destacan la Campeona Cordera PO, el Segundo Carnero PO, y el mejor vellón industrial Corriedale, de 24 micras, el menor micronaje de Expo Prado. Rafael Normey, director de la cabaña, comentó que si bien aún no ha definido el tamaño de la oferta, "va a ser un remate similar a años anteriores", con en el entorno de 70 carneros y más de 100 vientres.
El asesor técnico de la empresa comentó que en su zona de influencia, el centro sur del país, es notorio el déficit hídrico, aunque la producción se ha mantenido "con el esfuerzo de los productores", donde el uso de concentrados ha llevado a remisiones récord de leche. Además, recomendó utilizar las reservas de mejor calidad para los ganados más eficientes, para optimizar los recursos en este contexto de desafíos.
Central Lanera Uruguaya presentó los datos de su programa cárnico, donde los productores accedieron a cotizaciones de 3.30 para sus corderos con un máximo de 3.40 dólares, cuando el precio de referencia del mercado fluctúa entre los 2.90 y los 3 dólares. El ingeniero agrónomo Martín Riso, gerente de promoción de la cooperativa, destacó el beneficio que ofrece el Operativo, donde además de asegurar un precio base, se otorgan adelantos tras la inscripción, los incentivos por razas carniceras, y el seguro colectivo post esquila, que cubre la muerte de los corderos.
El presidente del consorcio, contador Federico Jaso, evaluó de forma positiva el desempeño de Pantalla Uruguay durante este año, donde, pese a las adversidades, reflejó un crecimiento del 23%. Además, este año se sumaron dos nuevos escritorios al consorcio, Gastón Araujo Agronegocios y Copagrán, y se firmó un convenio con el Banco de Seguros del Estado para incorporar una cobertura por 40 días de los ganados comercializados, tanto por muerte como por abigeato.
Las 48° Jornadas de Buiatría, pospuestas debido a la pandemia para 2021, se realizarán del 31 de mayo al 4 de junio, de forma 100% virtual, manteniendo la estructura de simposios que estaba previsto para este año. En entrevista con el programa Panorama Rural de radio Felicidad de Paysandú, conducido por Patricia Santos, la presidenta del comité organizador de esta edición de las Jornadas de Buiatría, la doctora Gloria Arnaud, agregó que habrán stands virtuales para las empresas que apoyan el tradicional evento, “para tratar de mantener aquello que brindamos en el formato presencial, de la mejor manera en el formato virtual”, puntualizó.
El INAC realizó su cierre de estadísticas anuales, donde se destaca una faena en el entorno de las 2 millones de cabezas, un 10% menos que el año pasado, debido en una baja del 21.3% durante el primer semestre del año, pero con una recuperación del 3% en el segundo.En cuanto a la comercialización, los ingresos por exportaciones a China bajaron un 31%, pero el NAFTA, que componen Canadá y Estados Unidos, aumentó el flujo exportador en un 40%. Sobre el ingreso medio de exportaciones de carne bovina, cerró con un promedio similar al del año pasado, con 3.780 dólares por tonelada.
El ing. agr. Fernando Mattos, presidente del INAC, destacó en conferencia de prensa que el año cerrará con números “bastante aceptables” de acuerdo a la serie histórica, con una recuperación en el segundo semestre, y que se destacan dado el contexto actual.
Gastón Araújo, director del escritorio del mismo nombre, comentó que "todos los días" ha variado el valor de las haciendas, donde si bien la referencia de ACG marca un promedio de 3.07 dólares, se han constatado embarques que superan esos valores. Además, adelantó que este viernes 18 se realizará un nuevo remate de Pantalla Uruguay, con una oferta de 3.500 vacunos.
El último remate del año para el consorcio marcó agilidad en las ventas, con una alta demanda reflejada por las lluvias, y el cambio en los precios del mercado. Ignacio Victorica, director de Victorica & Asociados, comentó que este remate cubrió las expectativas, con valores por encima del remate anterior, donde además operó la exportación.
Ya sobre el final del año, el gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana evalúa que las condiciones climáticas de este año han favorecido las condiciones productivas de las majadas, con buen nivel de pariciones, además de la sanidad de los corderos. En cuanto al análisis del stock ovino, Volonté comentó que, si bien hubo una baja, "genera productos de mayor valor", debido a sus características, tras el resultado de la mejora genética y el desarrollo de técnicas para el sector.
El director de Operaciones Industriales e Innovación de Biogénesis Bagó destacó la importancia de la investigación en salud animal, debido a que la demanda de alimentos "se incrementará de aquí a 2050", donde la clave es la prevención a través de vacunas, evitando el impacto ambiental de otros productos curativos y no preventivos, como los específicos antimicrobianos, "que cada vez tiene más requerimientos", puntualizó.
.
El ministerio habilitó el predio del local Chiflero para que funcione como paso de control sanitario e inspección, y habilitar el paso por el puente de Quaraí para la exportación de ganado ovino y bovino en pie con destino a Brasil. El ing. agr. Jorge Riani, presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas y segundo vicepresidente de Federación Rural, comentó que este es "un primer paso", y que por el momento solo se habilita para negocios concretados previamente.
En esa línea, el MGAP declaró la emergencia agropecuaria para un área de 5 millones de hectáreas, comprendiendo varios puntos del país, por un periodo de 60 días. De esta forma, se habilitarán creditos utilizando República Microfinanzas, con una tasa subsidiada del 4%. Uriarte destacó que "la situación más preocupante" es el sureste del país, debido a la falta de agua. Además. Uriarte comentó que ya se encuentran vigentes otras herramientas, como el descuento del 15% en la tarifa de energía eléctrica para regantes, y el pastoreo en la vía pública.
El escritorio Araujo Negocios Rurales realizará este jueves su tradicional remate "Más Caballos", con una oferta superior a los 400 animales de todas las razas. Gastón Araujo, director del escritorio, destacó el "volumen interesante" de caballos, donde los clientes pueden utilizar la herramienta de la preoferta hasta minutos antes de que inicien las ventas.
El ejemplar fue reconocido como el Campeón Angus 2020 de América del Sur, consiguiendo la medalla de oro con 10 puntos, seguido de Argentina (con 7) y Brasil (con 6), por lo que clasifica para disputar el campeonato del mundo. Los resultados se conocerán el 13 de diciembre. Federico Fernández, director de la cabaña, comentó que el biotipo de Pipo es "carnudo, petiso, muy profundo de costilla", características que se buscan en la raza en nuestro país, puntualizó.
Actualmente el campo natural está con una condición de entre 3 y 4 puntos de tasa de crecimiento, cuando en esta en esta época del año debería estar en seis puntos, comentó el experto en campo natural del Plan Agropecuario, Marcelo Pereira. De acuerdo con un monitoreo del organismo de extensión, hay un 30% menos de campo natural, y en caso de no llover bien en verano, la caída puede ser del 60%, agregando que en invierno es nulo el crecimiento. Refiriéndose en un escenario opuesto, es decir con lluvias dentro de lo normal, recomendó fertilizar en verano, ya que estimula el crecimiento y le da calidad al pasto.
"Estamos trabajando desde hace 3 o 4 años para exportar ganado en pie al país norteño", destacó el nuevo presidente de la Agropecuaria de Artigas, donde incluye además al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, MAPA por sus siglas en portugués, quien "da el visto bueno para concretar la corriente comercial", dado la coyuntura adversa de precios y del clima. Además, Riani habló sobre el trabajo que se hace desde la Comisión Departamental de Seguridad Rural, donde en la última reunión se hizo énfasis en el "cambio de actitud del Ministerio del Interior", puntualizó.
Las dos jornadas del remate 222 de Pantalla Uruguay, junto con la Ganadera Hereford, tuvo una colocación del 84%, donde la primera superó el 90%, con una alta demanda por terneros, donde operó la exportación por parte de dos empresas. Otto Fernández, director del escritorio homónimo, destacó que las lluvias influyeron de forma positiva en el mercado, por lo que "si el tiempo acompaña, estamos ante una fase de piso de valores", puntualizó.
El director de Escritorios O. Fernández, subrayó la importancia de que llueva, pero también de lo que pueda hacer el productor en soluciones de agua y sombra, para el confort animal, que es cada vez más estratégico. Otto Fernández comentó las actividades que tiene la firma, tanto virtuales como presenciales, "que se adaptan a los protocolos sanitarios", apuntó.
El INIA organiza su 5ta Jornada de Economía "Los números de la ganadería", donde junto a técnicos del Plan Agropecuario, la Facultad de Agronomía y FUCREA profundizarán en los aspectos del negocio ganadero en todas sus facetas. Será este jueves 26 de noviembre, desde las 8:30, a través del canal de Youtube de INIA. Se recomienda inscribirse previo a la jornada.
El Presidente de la Cámara de Especialidades Veterinarias, Dr. Eduardo Ottonelli, advirtió que es un tema político, aunque reconoció la importancia del mercado europeo. Para Ottonelli, la trazabilidad puede ser una herramienta para hacer un seguimiento del animal, y así poder determinar si está apta para el viejo continente.
Este miércoles, el INIA, junto al SUL y las facultades de Veterinaria y Agronomía, realizarán el cierre del ciclo "Vamos por más corderos" en su edición 2020, con la quinta charla "Capitalizando el trabajo del año: destete y recría". Será de forma virtual, desde las 18hs en el canal de youtube INIA Uruguay en Vivo, y se recomienda inscribirse previamente en la página del instituto. El objetivo de este ciclo es potenciar la producción ovina, a través de la información y las recomendaciones brindadas por técnicos especializados.
En esa línea, el Director General de los Servicios Ganaderos, Dr. Eduardo Barre, dijo a Dinámica Rural que la venta de ganado en pie para faena inmediata puede ser una alternativa, ante un aumento de la oferta de ganado preparado. Sin embargo, aún no hay una solicitud concreta para la exportación, pero desde el MGAP se han hecho sondeos para determinar cómo se puede llevar a cabo, salvaguardando el status sanitario de nuestro país. En cuanto a los pasos de frontera, el único habilitado para exportación e importación es en Aceguá, pero solo funciona dos días, por falta de personal del lado brasileño. En ese sentido, se está solicitando los pasos de Livramento y Quaraí.
Por recorte de producción, el remate anual de cabaña "Santa Inés" de Sampaio coloca en el mercado una destacada oferta de 40 criollos de varias categorías, además de 10 toros Angus y 40 vientres de la raza. Germán Sapelli, encargado del área de equinos de Zambrano & Cía, resaltó la calidad de la oferta que pasará por la pista del local Chiflero, este jueves 19 desde las 19 horas.
Para el Presidente de la SRD, Dr. Santiago Bordaberry, la falta agua en la recta final condicionó los negocios, no obstante se comercializó el 100% de la oferta. Este año se vendieron, a nivel país, unos 7000 toros, con un porcentaje de venta en Durazno del 15%, y una readecuación en los precios de 10% en promedio.
El director de Escritorio Dutra evaluó de forma positiva esta zafra, donde si bien al inicio tuvo un ajuste del 15%, "lo que era esperable", lo importante es la alta colocación que se alcanzó en la zafra, "ya que es lo importante para el cabañero". En cuanto a actividades del escritorio, se destaca para este jueves el primer remate anual "Toros en el Campanero", donde pasarán por pista 40 toros Angus y Hereford, además de 200 vientres seleccionados.
En una zafra con alta demanda de genética validada, se ratifica el perfil criador que tiene nuestra ganadería, donde los ganaderos han apostado por mejorar sus rodeos con materiales que apuntan a la aptitud reproductiva. Desde Fertigen se cuenta con un amplio catálogo que incluye a grandes campeones de las principales razas carniceras, bajo normas sanitarias locales e internacionales. Federico Rodríguez, integrante de Fertigen, destacó que buscan ejemplares que "tengan un balance en la cría", que paran con facilidad, un buen crecimiento, y funcionales en cualquier sistema, puntualizó.
Con una agenda intensa por estos días, escritorio Walter H. Abelenda realizará la venta Cuarto de Milla, "Estrellas de Trabajo". Será 100% virtual, este viernes 13 de noviembre, desde las 18hs. Administración propia en dólares, 18 cuotas, 5% de descuento por preoferta y 10% de descuento por pago contado. Flete gratis con la compra de 3 o más productos. Son ejemplares excepcionales de las cabañas "Las Aromas" y "Cañada Roja".
"Tenemos que agilizar y viabilizar la colocación de ovinos al país norteño", dijo el presidente del SUL Miguel Sanguinetti, donde hay dos factores que inciden: una sobreoferta de ganado que la industria no puede absorber en esta época del año, y una demanda de empresarios brasileños, tanto por un faltante de ganado para cubrir su ritmo como por el aumento de los precios en Brasil.
Este sábado, el escritorio realizará el tradicional remate de criollos de la cabaña, con 54 Criollos de Pedigree, donde se destacan 33 yeguas de andar, 15 yeguas de manada, cuatro potrancas y dos padrillos de genética excepcional. Financia Banco Itaú con 21 cuotas en dólares y flete gratis. Se transmite por TV Cable, internet y DirecTV.
El consorcio tendrá como lineamiento la articulación, asociación estratégica y siempre el desvelo será generar "más y mejores negocios para el productor", subrayó en la conferencia de prensa la nueva Gerenta de Pantalla Uruguay, donde además destacó que en el consorcio confluyen las nuevas generaciones con las anteriores, que son la base del trabajo en favor de los clientes.
El establecimiento Los Cerros de la familia Araújo recibió en las últimas horas el ataque de una jauría de perros, donde las ovejas y corderos afectados se suman a los 150 ovinos perdidos en lo que va del año. Por esa razón, Sergio Araujo, director de la empresa ganadera, tomó la decisión de abandonar el rubro, para evitar mayores pérdidas, ya que destacó que no hay solución posible ante esta coyuntura.
Este viernes, en local "Don Ignacio", Carlos Bachino Agronegocios rematará una oferta de 25 toros y 350 vientres, de destacadas cabañas de la zona, todos ejemplares probados que se ajustan a los sistemas ganaderos. Comenzará a las 14hs de forma puntual, y se transmitirá por TV Cable e internet. Administra el BROU, con 180 días libres para los toros y 90 para los vientres.
Subrayando que "llama la atención el momento en que se da este escenario", porque es esperable que haya una mayor producción de forraje, y este año tenemos que apelar al manejo y a la carga animal, apuntó. También se refirió sobre la Encuesta Primavera 2020 qué promueven el MGAP, el INIA, CREA e IPA.
La ganadería es un negocio de precisión, profesional y el ganadero entendió que "las coyunturas son eso, y hay que planificar pensando en lo macro", comentó Daniel Dutra, director de Escritorio Dutra. A su vez se refirió sobre las actividades que tiene la firma, donde en lo inmediato se destaca este sábado la oferta de Hereford y Angus de estancia "San Gerardo" de García Pintos. Además, Dutra resaltó la primera edición de "Toros en el Campanero", que se realizará el jueves 19 de noviembre, con ejemplares de destacadas cabañas de la zona.
El 4to remate anual de la cabaña tuvo 100% de colocación, "porque son toros con excelente potencial productivo, con bajo peso al nacer y qué se adaptan a cualquier ambiente" dijo el asesor de la cabaña Álvaro Fernández. Además, agregó que "el núcleo genético es de Cabaña 'La Rubeta' de Argentina, lo que nos da tranquilidad porque allí se expresa la eficiencia".
Siendo su tercer remate de la zafra, cabaña "La Empastada" ofrece genética de calidad y 100% a pasto, este sábado, en la propia estancia, ubicada en la ruta19 km 35, Durazno. Son 56 toros Red Angus SA de 2 años y 7 toros negros. En cuanto al financiamiento, es con administración propia, a través de AgroKap.
Haciendo referencia al momento climático actual, señaló que debería llover porque es un insumo importante, pero remarcó que el negocio hoy va en la línea de la planificación, gestión e inversión, y aquel que quiere mejorar su rodeo y producir más terneros sabe que la genética "es el punto de partida de cualquier empresa ganadera que quiera hacer las cosas bien", apuntó.
Si bien esta enfermedad no causa la muerte de animales, sí genera pérdidas tanto productivas como de tratamiento, además de contar con una alta tasa de contagio, donde el ingreso de la infección al rodeo significa un 80% de animales afectados. En ese sentido, el doctor Sebastián Eastman, técnico de Virbac - Santa Elena, recomienda la vacunación preventiva para controlar los brotes, pero también cuentan con Maxflor L.A., un específico basado en florfenicol que actúa muy bien sobre la infección.
Así definía el médico veterinario y asesor del laboratorio, Dr. Manuel Castells, al referirse sobre cómo trabajan en el campo experimental, que tiene como desafío llegar con productos inocuos al consumidor final, pero dijo qué es muy importante articular entre todos los actores. Castells destacó la rigurosidad con la que trabajan, dado que se ve en los números, dónde este año la señalada se ubicó en 80%.
El director de la firma homónima, al referirse sobre la zafra, señaló que cumplió las expectativas de los criadores y vendedores, dado que como viene sucediendo la información, los datos objetivos son determinantes para mejorar los rodeos y lograr mejores resultados, agregó el operador del mercado.
El escritorio Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales realizará este jueves en la Rural de Florida el 4° Remate Anual de la cabaña, con una oferta de 42 toros de la raza, 50 vaquillonas y 25 vacas preñadas mediante la herramienta de inseminación a tiempo fijo o IATF. Se transmitirá por TV Cable e internet, con financiación a 180 días para los toros y 90 días para los vientres. Walter Hugo Abelenda, director del escritorio, destacó la calidad de la genética que pasará por pista, donde por ejemplo las vacas que produce superan los 500 kg y 54% de rendimiento, con gran uniformidad.
Ya sobre el final de la zafra, en la agenda del escritorio se destacan los Limangus de Don Patricio, con una oferta de 35 toros de esta raza sintética, que destacan las características del Limousin y el Angus, favoreciendo a la ganadería nacional. Será este miércoles 4 de noviembre, en el local de Parada Fariña, desde las tres de la tarde. Además, este viernes 6 de noviembre, cabaña María Isabel ofrecerá 1.200 Aberdeen Angus, donde se destacan 40 toros Angus PI y SA.
La zafra de reproductores lleva comercializados más de 4.500 toros, a un promedio de 3.000 dólares por toro. Para Daniel Dutra, Director de Escritorio Dutra, en la mayoría de los remates se colocó el 100% de los ejemplares, pero los que no se vendieron por pista, se comercializaron de forma directa, ya que “hay avidez por los reproductores, en una ganadería con un perfil más criador”, subrayó el titular de la firma de negocios rurales.
Dutra, destacó el alto porcentaje de ventas, "lo que demuestra que el ganadero está en posición de entorar el máximo de los vientres", puntualizó.
En lo que respecta a actividades del escritorio, donde se destaca el remate anual de “San Gerardo” de García Pintos el 14 de noviembre, en Local Campanero de Minas. También participan los escritorios Jaso & Jaso y Esc. J.C Martínez.
Es la pregunta que se hace el INIA, en un escenario de crecimiento de consumo de carnes, en particular de la bovina, comentó el Investigador Principal del organismo, Ing. Agr Fabio Montossi, quien agregó que actualmente exportamos por 1.800 millones de dólares, y el desafío es alcanzar los 3 mil millones de dólares en el quinquenio actual. Montossi, comentó qué la industria tiene capacidad de producir y de agregarle valor a la producción. A su vez, a través del ciclo "hemos observado" mayor disposición del productor para invertir en el negocio ganadero.
El escritorio realizará el tradicional remate conjunto este viernes, en el local Chiflero, donde se ofrecerá la genética en Angus de la cabaña Bella Vista de Quevedo, pero también los Braford de las cabañas "La Victoria", "Los Paredones" y "El Tigre". Todos los toros tienen 180 días libres sin intereses en dólares, y flete gratis. Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía, destacó que esta actividad apunta a la calidad, y al acercamiento a los clientes del norte del país.
Este jueves 29, Pages Mañay realizará una nueva feria desde las 14:30, de las estancias "Las Flores", "San Pedro" y "Las Acacias". Además se ofrecerán 35 toros Angus negros y colorados de cabaña "La Leyenda" a las 17hs. Financiación con 180 días libres y hasta un año con previa consulta, o 6% de descuento por pago contado.
El ciclo 2019-2020 para las empresas ganaderas estuvo marcado por un aumento del precio del dólar y de los precios durante el último semestre del 2019, mientras que los primeros seis meses del 2020 fueron impactados por un déficit hídrico que llevó a declarar la emergencia agropecuaria para gran parte del país. El ingeniero agrónomo Carlos Molina, director general del Plan Agropecuario, destacó que si bien hubo distintos escenarios según la región, todas las empresas tuvieron una baja en los ingresos, debido a una desvalorización de entre el 15% y el 18% de los vacunos al final del ejercicio en comparación al inicio.
El Instituto Plan Agropecuario organiza dos jornadas presenciales sobre gestación en el actual contexto, con la participación de los ingenieros agrónomos Esteban Montes, Fernanda Bove y Alejandro Terra. Serán el miércoles 28 de octubre, en Durazno, y el 5 de noviembre, en Blanquillo. En entrevista con Martín Maidana, Terra resaltó que, al ser una actividad presencial, es determinante preescribirse al 099 235 242.
Este sábado, los escritorios Ramos & García Agronegocios y Dutra Hermanos llevarán adelante el 32º remate anual de la cabaña de la familia Bentancur en la Rural de Durazno, con una oferta de 70 toros Angus y 15 Brangus, con el auspicio de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus y el financiamiento del BROU. Juan Andrés Dutra, director de Dutra Hermanos, destacó las consultas previo al remate, además del nivel de preoferta, acordes a "una torada muy atractiva, con una genética expectacular, como nos tiene acostumbrados El Pobrecito", puntualizó.
Partiendo de que es uno de los últimos remates de la zafra con toros, vacas y vaquillonas con genética de punta, el director de Frigorífico Modelo, Rodrigo Fernández, afirmó que hay clientes que desde hace 15 años esperan este remate en Local Chiflero, Artigas. Se realizará este viernes 23 de octubre, con el martillo de Ruben F. Cánepa, desde las 18 horas.
El director de escritorios Otto Fernández comentó que esta zafra se da en un momento particular, donde los compradores han ratificado el compromiso con la cría y con la genética que mejora rodeos, en la línea de un avance en la ganadería. Además, comentó que el perfil de los compradores es variado, tanto por nuevos criadores como por productores que han probado distintas razas carniceras.
Es por ello que la prevención es clave y determinante en las empresas ganaderas, comentó la Dra. Adriana Drocco, directora técnica del Laboratorio Virbac Santa Elena. En ese sentido, recomienda el uso de Diclotrin, un curavichera desarrollado por el laboratorio, que tiene características repelentes, cicatrizantes y semolientes, por lo que puede usarse sobre lesiones detectadas en los animales para prevenir la incidencia de este insecto, agregando que puede afectar a todas las categorías.
Es una torada que trabaja en cualquier punto del país, y así lo demuestra el índice coneat en el que producen, ello está ratificado a través de los 17 remates, dado que se han vendido para criadores de todo el territorio, comentó el director de la Cabaña, Dr. Alejandro Costa.
Los escritorios realizarán el 17° remate anual de la cabaña, que tiene más de 110 años de historia. La oferta consiste en 45 toros Angus SA negros y colorados, 25 vacas entoradas y 30 terneras negras y coloradas, en el local de Parada Fariña, con transmisión a través de las páginas web de los escritorios. Otto Fernández, director del escritorio del mismo nombre, evalúa de forma positiva la zafra de reproductores, que ha tenido colocación total, y precios que conforman a los cabañeros.
Esta zafra está ratificando el buen momento para la ganadería y demostrando "qué la vaca les gana", comentó el director de Esc. R. Rodríguez. Recientemente el escritorio realizó el 17° remate de Loma Azul, con un promedio de 3.128 dólares para los Hereford de la cabaña. Además, este lunes rematarán los Angus de La Campana de Ardao, con una oferta de 40 toros y 80 vientres.
Así definió el 82° remate de "Las Anitas", Fernando Alfonso, director de la cabaña que convocó a criadores y e inversores recurrentes de su genética. El precio promedio fue 4.231 dólares para los Hereford. En la oportunidad asistieron criadores de distintos puntos del país y con compras puntuales de inversores argentinos, lo qué ratifica qué es uno de los "clásicos" de cada zafra. En las ventas, como es habitual, fueron conducidas por Escritorio Dutra y Ramos & García.
El doctor Juan Campos, técnico del laboratorio FATRO, hace énfasis en la prevención contra enfermedades venéreas e infecciosas, debido a los perjuicios que ocasionan estos flagelos cuando entran en el rodeo. Además, destacó el aumento del uso de la Inseminación a Tiempo Fijo, donde si bien ha llegado tanto a establecimientos de punta como también a establecimientos comerciales, aún "hay muchísimo para avanzar", puntualizó.
Como es habitual, Zambrano & Cía conducirá las ventas del 27° Remate Anual de los Limousin de Severi este jueves, de cabaña Viejo Pancho, con una oferta de 35 toros Limousin y Limangus, y 75 vientres. Será en la propia estancia y cabaña, ubicada en la ruta 5 km 202, Durazno. Administra Scotiabank. Rafael Artuccio, director técnico de la cabaña, comentó que han recibido varias consultas en lo previo, lo que se refleja en las preofertas.
Marcel Despaux, integrante del escritorio, destacó los remates que están en la agenda inmediata del escritorio, donde este viernes llevarán las ventas del 5° Remate Red Angus de cabaña El Paraná, con una oferta de 40 toros y 60 vaquillonas. Además, Despaux profundizó en la venta virtual de cabaña El Telégrafo, que comienza este viernes y finaliza el 16 de octubre, en el marco de su noveno remate anual.
Este martes, la cabaña realizará su 27º Remate Anual en la rural de Salto, con el martillo de los escritorios Zambrano & Cía y Correa & San Román, con el auspicio de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus. Se destaca el financiamiento de Scotiabank, el flete gratis para el 100% de la oferta y el seguro de vida por 30 días para los ejemplares. Carlos Guinovart, director de la cabaña, destacó que desde hace años han trabajado haciendo foco en el productor, donde las condiciones duras de los campos del establecimiento han probado que los ejemplares se desempeñan bien en cualquier sistema.
Para el director de la firma homónima, el remate "Angus Durazno" será uno de los puntos altos de la zafra, donde todavía "hay paño para rato" para que se alcance un 100% de colocación, como ocurrió en esta edición de Angus en Durazno, donde Romualdo Rodríguez Negocios Rurales y Juan Vera SRL llevaron adelante las ventas. Además, hizo énfasis en que hay nuevos criadores, lo que aumenta la demanda por genética.
La 12° Edición de Angus en Durazno tuvo una colocación del 100% de la oferta, un máximo de 4.080 dólares y un mínimo de 2.640, con el martillo de Romualdo Rodríguez y Juan Vera SRL. Rodrigo Fernández, director de Frigorífico Modelo, destacó los precios alcanzados por los toros con buenos datos de ojo de bife, además de resaltar que este es el primer remate que supera el promedio del año pasado.
En tres horas se vendió la totalidad de la oferta del 4to remate Top Angus de cabañas La Paraguaya y La Tormenta, donde estuvo como cabaña invitada Rancho Yubely, con el martillo de Zambrano & Cía, y la administración de Scotiabank. Los toros promediaron 2.360 dólares, mientras que los vientres 765 dólares. Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía, destacó que el mercado reconoció la impresionante oferta en Angus que se presentó en la pista, donde la dispersión total de la oferta dan cuenta sobre su calidad.
El 44° Remate Anual de la Central de Pruebas de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay finalizó con colocación total, con un promedio de 4.038 dólares en promedio, alcanzando un máximo de 15 mil dólares por un ejemplar.
Alejandro Dutra, director de escritorio Dutra, firma que llevó adelante el remate, comentó que este nuevo remate de Kiyú estuvo marcado por la agilidad, donde “todos los toros sin preoferta arrancaron inmediatamente”. En cuanto a la zafra, comentó que si bien el clima incide, a medida que avance las ventas se van a ir tonificando, puntualizó.
Este lunes, Frigorífico Modelo realizará su tradicional remate "Angus en Durazno", junto a la cabaña y estancia Los Leones. 70 toros negros y colorados pasará por la pista de la Rural de Durazno, todos con datos. En cuanto al financiamiento, se otorgarán 180 días libres y 6% de descuento por pago contado, además de un 5% adicional por la compra de más de cinco toros. Además, habrán 120 vientres preñados SA, y 8 vaquillonas PI y PC preñadas. Rodrigo Fernández, dijo en Dinámica Rural qué es esperable que el mercado convalide las expectativas de los criadores.
El director de escritorio Dutra se proyectó sobre la zafra de reproductores, donde destacó que los criadores se han adaptado bien a los remates virtuales de toros, pocos frecuentes, pero necesarios dada la coyuntura actual.
Este viernes, la reconocida cabaña realizará su remate 18°, con una destacada oferta de Angus negros y colorados, criados 100% a pasto, y evaluados bajo Breedplan. Javier Fillat, director de la cabaña, comentó que los criadores valoran el uso de datos, que ayuda a tomar mejores decisiones en cada sistema.
La cabaña realizará su 53° Remate Anual, en su propia estancia, ubicada en la ruta 100 km 69, en Puntas de Carpintería, San Jorge, Durazno. La oferta está compuesta por 100 toros de pedigree, Angus negros y colorados, Hereford y Polled Hereford, además de 30 hembras de pedigree. Se destaca la financiación de 12 cuotas o 180 días libres, y un 5% de descuento por pago contado.
En la muestra, la cabaña mostró el carnero Corriedale con la lana más fina, un récord histórico para la muestra de 24 micras. Rafael Normey, titular de "Don Aniceto", comentó que se llegó a este ejemplar luego de varios factores, como la selección genética y la elección visual. Además, el 50% del carnero se vendió en el remate posterior, a 3.000 dólares.
El presidente de la Sociedad de Criadores de la raza, licenciado Felipe Bove, se mostró optimista sobre la zafra de comercialización de genética, dodo que la ganadería demostró con creces que es una actividad estable. Además, destacó el 44° Remate Anual de la Central de Pruebas de Kiyú, que el 3 de octubre ofrecerá 26 toros.
El director del Sistema Nacional de Información Ganadera recordó que el uso de caravanas en el ganado no garantiza la propiedad ni la trazabilidad, pero sí la marca, además de la guía en caso de su comercialización. También resaltó que es determinante para el combate contra el abigeato.
Ya de cara a la primavera, es determinante el combate contra la garrapata, ya que setiembre es clave para el combate contra este flagelo, donde cada una que llegue al suelo puede colocar hasta 400 huevos. Además, el doctor Ignacio Estapé, integrante de Microsules, dio algunas recomendaciones tècnicas sobre el uso de antiparasitarios en vacas de cría, además de otras inmunizaciones de orden, como la revacunación contra la queratoconjuntivitis y las clostridiosis.
Biogénesis Bagó fue seleccionado por el USDA como un proveedor de antígenos y vacunas contra la aftosa, con el fin de ser parte del Banco Nacional de Vacunas Animales y Contramedidas Veterinarias de ese país. De esta forma, en caso de surgir algún problema sanitario en el país norteamericano, el laboratorio proveería de vacunas de forma veloz, lo que refuerza su protección contra la enfermedad. El doctor Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, destacó que este contrato estará vigente hasta 2037, y que se suma a uno similar firmado por Biogènesis con anterioridad, en ese caso con los países que forman el NAFTA, o sea, Estados Unidos, México y Canadá.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus destacó la importancia de la raza para la ganadería de nuestro país, dadas sus propias virtudes, que ha mantenido su crecimiento desde principios de los años 2000. Además, hizo énfasis en su rusticidad y características reproductivas.
En el marco de Expo Prado, el ingeniero agrónomo Mauro Bessio, responsable de rurales de Scotiabank, profundizó en los productos que ofrece el banco a los productores, comentando que ofrecen soluciones a medida para cada empresa agropecuaria. Sobre la zafra, comentó que hay mucha expectativa, donde hay varias consultas en lo previo para acceder a financiamiento.
De cara a las pariciones, el clima ha acompañado a la producción, donde es determinante preparar a los vientres para volver a entorarlas, y mantener la cifra superior a los 3 millones de terneros que reflejaron las declaraciones juradas de DICOSE. En ese sentido, el director técnico de Biogénesis Bagó, Dr. Horacio Mederos, comentó que el aumento de vientres entorados refleja una apuesta por la cría por parte del productor, a través de la adopción de tecnologías como la Inseminación a Tiempo Fijo, que permite no solo aprovechar la genética de los rodeos, sino también aumentar los kilos de los terneros al destete, puntualizó.
En el marco de Expo Prado, 205 ejemplares Aberdeen Angus participarán de la principal muestra ganadera, comercial y agroindustrial de nuestro país, en un contexto donde ésta será la única exposición regional que se realizará, y que, como anunció el presidente de ARU Gabriel Capurro, liderará una nueva etapa de apertura económica para eventos en nuestro país. El doctor Mauricio Rodríguez, directivo de la Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay, comentó que desde la gremial tienen la misma expectativa del año pasado, dado que los animales que presenta la raza “son muy competitivos”, que componen filas “muy completas”, por lo que es algo a destacar en este año particular.
El director de las cabañas Frigorífico Modelo y San Salvador se proyectó sobre la próxima zafra de reproductores bovinos, donde si bien prevé un ajuste en los valores, destaca la diferencia en el tipo de cambio, además de una alta demanda por genética, puntualizando que "lo que pase por martillo se va a ir colocando", debido a la fortaleza del negocio de la cría, respaldada por los últimos datos del stock bovino.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, Diego Oribe, comentó que hay altas expectativas para esta edición, que tendrá características especiales, dado el estricto protocolo sanitario que permite la realización de la muestra. Además, destacó que la inscripción de este año es "otro indicador más" que muestra el crecimiento de la raza. También resaltó que la web de la Sociedad de Criadores transmitirá las juras de machos y hembras, donde comentó que hubo varias consultas desde el exterior, de criadores que tradicionalmente visitaban la muestra, pero que este año no podrán asistir, debido a la pandemia.
La cabaña "Viejo Pancho" se viene preparando para la zafra de reproductores bovinos, de cara a su 27° Remate, que será el jueves 8 de octubre, con 34 toros, tanto negros como colorados, además de mochos y astados. El doctor Rafael Artuccio, director técnico de la cabaña, adelantó que prevé una zafra con precios similares, junto a una comercialización fluida, debido a que "la ganadería sigue empujando", con mayor número de vientres a partir de los números de SNIG.
La cabaña está presente en Expo Prado desde 1987, obteniendo 28 títulos de Gran Campeón y 22 de Reservado Gran Campeón. Este año, Las Anitas llevará 16 ejemplares en todas las categorías. Fernando Alfonso, titular de la cabaña, comentó que esta fila está compuesta por "lo mejor de su generación", animales carniceros de muy buenas estructuras, además de datos objetivos tanto por línea materna como paterna. Entre los ejemplares, destaca la ternera "La Cosechadora", que fue Reservada Gran Campeona en Expo Durazno.
Partiendo de esa afirmación y entendiendo los lineamientos, "El Pobrecito" de Bentancur sabe que luego de un buen año, haciendo referencia a Expo Durazno 2020, dónde la cabaña en Angus tuvo una muy buena performance, "ahora el desafío es demostrar en Expo Prado", comentó el director de la cabaña y estancia, qué es pionera en la raza, a instancia del Dr. Nelson Bentancur Banus, fundador de la marca y referente de la raza.
La estancia y cabaña El Baqueano tiene su origen en 1916, cuando la primera generación Bordaberry adquirió la estancia "El Paraíso", mientras que la segunda generación de la familia adquirió el plantel de "La Sanducera" en 1928, sangres que llegan hasta el actual plantel de la cabaña. Cinco generaciones han trabajado en conseguir ejemplares de tamaño moderado, adaptables a la producción pastoril, carnudos y profundos de costilla. Además, en Expo Durazno 2020 la cabaña obtuvo los galardones de Reservada Gran Campeona en Hereford, y el Gran Campeón de la raza.
El MGAP difundió los datos preliminares sobre las declaraciones juradas del SNIG, donde se destaca un stock bovino que superó las 12 millones de cabezas, una cifra récord. En ese sentido, el senador Sebastián Da Silva consideró estos datos como una buena noticia, al tiempo que aseguró que en base a estos términos en el quinquenio del actual gobierno se podrían alcanzar los 13 millones de reses, puntualizó.
El técnico de Virbac - Santa Elena, Sebastián Eastman, destaca las distintas medidas de manejo que se recomiendan en materia de parásitos, tanto internos como externos, al tiempo que recomienda específicos para llevar adelante un eficaz combate contra este flagelo.
El ingeniero agrónomo Javier Filla, titular de La Empastada, destacó la preparación de los toros que se rematarán durante la zafra, que para la cabaña comenzará el 26 de setiembre. Además, los ejemplares estarán disponibles dos días antes del remate para revisarlos en el lugar, para evitar las aglomeraciones durante el remate, motivando a los clientes a operar de forma virtual.
Hace 133 años, Don Alejandro Victorica Bresque comienza los primeros pasos de Casa Victorica, actualmente conocida como Victorica & Asociados, y pese a adaptarse a más de un siglo de coyunturas, aún mantiene dos pilares fundamentales: la credibilidad y la transparencia, que se han mantenido durante las cinco generaciones de Victorica que han integrado el escritorio. Ignacio Victorica, director de Victorica & Asociados, destacó que se sigue "una línea donde se generan relaciones no solo comerciales, sino también de amistad", puntualizó.
Este jueves 20 de agosto, el escritorio realizara su remate mensual, con una oferta destacada sola marca, y financiamento especial de 180 días libres y hasta un año previa consulta. Carlos Pages, titular del escritorio, da detalles sobre esta feria ganadera.
Las parasitosis son una de las limitantes sanitarias más importantes en la producción ovina, ocasionando pérdidas que van desde menor ganancia de peso, problemas de desarrollo hasta la muerte de los animales. El control eficiente de los endoparásitos es complejo, y deben tenerse en cuenta una serie de factores que llevan al éxito de la desparasitación en los ovinos, y en consecuencia, la producción de carne y lana. La directora técnica del Laboratorio Virbac Santa Elena, Dra. Adriana Drocco, hizo referencia a la prevalencia de los parásitos, por lo que sugirió hacer un correcto diagnóstico.
Luis Aparicio Andrade, director de Andrade Rodríguez Ltda, comentó que en su zona de influencia "se llegó al invierno con los campos con comida y ganados con buen estado corporal", haciendo énfasis en los diagnósticos de gestación.
El monitoreo fue en base a ecografías realizadas a 41.447 ejemplares de 55 establecimientos, se reflejó un 93,6% de porcentaje de preñez, con 16.7% de preñeces múltiples, y un potencial de destete de 109,2, ubicándose entre un mínimo de 71.1% y un máximo de 141,6%. El 43,5% de las ecografías provienen de Tacuarembó, el 30% de Durazno y el 15,8% de Florida, mientras que el restante 10,7% se realizaron en otros departamentos. El doctor Santiago Bordaberry, quien participó de este taller, aporta más información.
En su portal web, Biogénesis Bagó promovió información sobre la inseminación artificial a tiempo fijo, una tecnología que creció en los últimos años. El responsable del Depto. Técnico del Laboratorio, Dr. Ignacio Arrospide, dijo que el peso de las vaquillonas debería ubicarse entre 380 y 300 kilos, agregando que no sólo el peso es importante, sino también la condición corporal.
La Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay emitió un comunicado, en el que hace algunas consideraciones sobre la importación de ganado en pie con destino a faena, alegando que pone en riesgo el status sanitario de nuestro país. La doctora Margarita de Miquelerena, presidenta de la SMVU, comentó que el ganado importado en pie solo podría destinarse al mercado interno, debido a los protocolos establecidos con los principales mercados conquistados. La faena para el abasto interno representa el 20% de las operaciones de las industrias frigoríficas.
En el Operativo Ovinos 2020, Central Lanera asegura un precio base al productor de 3.30 dólares el kilo, pero si se produce en compartimiento se puede llegar a un adicional de hasta un 25% en su valor. En ese sentido, el ingeniero agrónomo Martín Riso, gerente de Promoción de la cooperativa, destacó que en los próximos días se realizará una nueva faena de corderos provenientes de compartimento. Además, agregó que las inscripciones en el operativo de este año fue un 5% menor al año pasado, debido a la pandemia instalada por el covid-19.
En entrevista con Martín Maidana en Dinámica Rural, el director de la cabaña, Ing. Agr. Diego Claramunt repasó los lineamientos de "Las Bichas", que tienen como punto de partida una buena selección de madres, "ya que allí se define el partido de la cría", agregó el criador que cree que el Brangus en Uruguay demostró su alta conversión, es decir: pasto en carne. Claramunt también se refirió sobre la expectativas de la zafra de reproductores y sobre el papel de la raza en la ganadería uruguaya.
El Remate 218 del consorcio de escritorios rurales colocó en dos jornadas más del 90% de la oferta, donde "los valores superaron las expectativas", señaló el director de Esc. O. Fernández, Otto Fernández.
Tras la reunión con la Comisión Departamental de Seguridad Rural de Durazno, el Ministro se mostró confiado en que los delitos en el medio rural sigan descendiendo, ya que hay un trabajo más articulado entre su secretaría y el MI, donde subrayó el aporte de los productores para mitigar este flagelo. En entrevista con Martín Maidana, también habló sobre comercio exterior para la carne, presupuesto quinquenal, e importación de ganado en pie.
La cabaña de la Flia Martigani trabaja los 365 días del año para esta instancia, para las exposiciones del interior y para la zafra de reproductores. "Es el momento que vemos reflejado nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación", comentó a Dinámica Rural, Octavio Martigani.
Este año, de acuerdo con la preinscripción para Expo Prado, en la que participan desde 2008, "participaremos con una fila de machos y hembras en todas las categorías", subrayando que "para nosotros es de destaque". "En Angus Uruguay es muy competitivo, y más allá del año particular, la apuesta es permanente y trasciende coyunturas", señaló.
Según informó el MSP, tras los test realizados, no hay brote dentro de la planta frigorífica, y que los protocolos sanitarios están funcionando como corresponde. Desde FOICA se destacó la seriedad con la que actuó el trabajador nucleado a la federación, que dio los pasos pertinentes para someterse al examen correspondiente. En entrevista con Dinámica Rural, Martín Cardozo, presidente de FOICA, también hizo referencia a la paralización de actividades del martes 28, que por el momento tienen acatamiento por parte de FOICA Cerro.
Se trata de una iniciativa que promueve el intercambio de información, para generar herramientas validadas de gestión, y así lograr mejores resultados en las empresas ganaderas. "La información es un insumo que le dará al productor la posibilidad de llevar adelante esquemas eficientes", comentó el técnico del organismo, Alejandro Terra.
La escasa oferta, que se traduce en una faena semanal de 35 mil vacunos, hace que los ingresos a planta sean casi inmediatos, y con una referencia de precios para el novillo que "va desde los 3.30 a 3.40 dó/kg", comentó en Dinámica Rural el operador del mercado Otto Fernández, director de la firma homónima.
En la entrevista también se refirió sobre las actividades de la firma, siendo el 21 de julio en Parada Fariña y con Pantalla Uruguay el 30 de julio.
Ante el preparto, es determinante realizar algunas medidas de manejo, atendiendo a una correcta planificación de las tareas, en la línea de la prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas, como las afecciones podales y las clostridiales. El Dr. Ignacio Arrospide, responsable técnico de Biogénesis Bagó, en entrevista con Dinámica Rural, también se refirió sobre los Diagnósticos de Gestación en Ovinos.
"Desde la SCAA trabajamos para poner lo mejor de la raza tanto en Expo Prado, como en las exposiciones ganaderas del interior, como también en la zafra de reproductores", dijo el presidente de la Sociedad de Criadores, Diego Oribe.
Según los datos relevados por la encuesta "Invierno 2020", el área de trigo en esta campaña de invierno acumularía 217 mil hectáreas, 5.4% menos que la zafra anterior. Por otra parte, la intención de siembra de la cebada es un 21% mayor al año pasado, con 183 mil hectáreas previstas para esta campaña. La colza y la carinata, cultivos en auge en la agricultura uruguaya, tendrán un área 47% mayor, con 111 mil hectáreas implantadas. El licenciado Ignacio Foderé, de la Unidad de Granos de Fadisol, analiza estas cifras publicadas por el MGAP.
Con genética Corriedale de punta, la Cabaña de Normey García Pintos lleva adelante una línea eficiente tanto en carne, como en lana, con un 94% de preñez en sus ovejas encarneradas, 47% de partos múltiples, y un potencial de señalada de 142%.
La directora técnica de Virbac - Santa Elena, doctora Adriana Drocco, da algunas recomendaciones técnicas sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades respiratorias, que pueden tener consecuencias negativas en la producción, afectando en mayor medida a las categorías menores, apuntó.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elegido a Biogénesis Bagó como uno de sus proveedores de antígenos y vacunas para un banco de vacunas que fue creado con el objetivo de reforzar sus medidas de protección contra la fiebre aftosa: “Banco Nacional de Vacunas Animales y Contramedidas Veterinarias” (NAVVCB, por sus siglas en inglés). El contrato es por 17 años (2020-2037), y es adicional al que la empresa ya tiene firmado hasta 2032 con el Banco Norteamericano de vacunas contra la fiebre aftosa y que Estados Unidos integra con México y Canadá.
Este miércoles y jueves, el consorcio realizará su remate 222, con una oferta superior a los 12 mil vacunos, destacando el financiamiento del Banco República, que llega hasta los 4 años en algunas categorías. El integrante del escritorio De Freitas & Cía, Francisco de Freitas, profundiza en este nuevo remate.
Con el monitoreo de más de 40 mil Vientres de unos 150 establecimientos, más allá de la caída del Índice de Preñez en Treinta y Tres, una zona netamente criadora, quienes invirtieron, aplicaron tecnologías, y a su vez tomaron medidas a tiempo, impidieron que el índice cayera de forma significativa, comentó la integrante del Centro Médico Veterinario de Treinta y Tres. El Índice durante 2019 fue de 80,6% a nivel nacional, mientras que en el taller de este año se registró un promedio de 74,9%.
Integrantes de la Federación trabajan junto al Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT y economistas de la UdelaR en proponer un impuesto a la exportación en pie, donde esos fondos se destinarían a un fondo de compensación para trabajadores del sector en seguro de paro. En cuanto a la importación de ganado, el presidente de la FOICA, Martín Cardozo, comentó que no le plantearon al ministro Uriarte esa posibilidad, pero sí le consultaron su opinión al respecto.
Desde hace medio siglo, el escritorio ha adoptado nuevos servicios para los productores, no solo a través de remates y liquidaciones, sino también en el campo de la gestión de trabajos dentro de los establecimientos, como trazabilidad y vacunación. También es una de las firmas fundadoras del consorcio Pantalla Uruguay.
El XVIII Taller de Diagnóstico de Gestación en Vacunos, que se realizó 100% virtual, reflejó la incidencia del clima en las zonas relevadas por los expertos que año tras año aportan información para el cónclave ganadero que organiza INIA. El Índice de Preñez estuvo por debajo del de 2019, ubicándose en 74.9%, en el promedio nacional. En Florida y Colonia el promedio se situó en 82.6%, allí el manejo, la IATF y otras tecnologías incidieron para superar el 80%, mientras que el departamento más bajo fue Lavalleja con 66%. La Investigadora principal en Ganadería de INIA, Graciela Quintans, argumenta estás cifras.
Con una producción que apuesta a los avances tecnológicos, y que se acerca a los 3 millones de terneros según las estimaciones del Instituto Plan Agropecuario previo a la publicación de las declaraciones juradas de DICOSE, la inseminación a tiempo fijo o IATF representa una herramienta cada vez más usada por las empresas ganaderas. El médico veterinario Juan Campos, asesor técnico y comercial del laboratorio FATRO, comentó además que tiene un efecto sanitario, ya que se constata una menor aparición de enfermedades venéreas, entre otros beneficios que tiene esta tecnología.
El remate 154, que tuvo una oferta de 5 mil vacunos, tuvo correcciones al alza en algunas categorías, por ejemplo un 7.1% en los novillos de uno a dos años y un 6,15% en las vaquillonas de uno a dos años. Además, el ternero hizo un promedio de 2,17 dólares, con un 4.33% de suba.
Darío Marrero, director de Marrero Negocios Rurales, se proyectó sobre el remate 154 del consorcio, que se realizará de forma 100% virtual, a través de TV Cable e internet.
Con una muestra de 450 mil vientres, que es muy representativo, "es esperable una caída en el índice de preñez", pero "no estaremos ni en el 80% del año pasado, ni el 60% de 2008", agregando que el dato positivo es la adopción de tecnologías y el manejo que minimizan los efectos climáticos, como la sequía.
Luego del Covid-19 y en la línea de la seguridad alimentaria, el gigante asiático está realizando auditorías, solicitando más información, pero que en Uruguay estamos preparados para dar respuestas, apuntó. Hablando del mercado interno, al referirse al aumento del stock vacuno, dijo que "no era impensado alcanzar los 3 millones de terneros". Agregando que la cría es la base de la ganadería, pero necesita "más manejo", "una mayor integración grano carne", pero sobre todo bajar los costos, ya que el productor entendió que hay que invertir y "lo está haciendo", puntualizó.
El remate 217 "fue un muy buen remate", dijo Otto Fernández, director de la firma homónima. Incluso, en algunas categorías con valores por encima del remate anterior, donde los novillos de más de 3 años marcó precios un 10% mayores a la 216° Edición.
Con compradores locales, pero nuevos inversores, "se disimuló la ausencia de argentinos que antes de la pandemia compraban el 40% de la genética", comentó a Dinámica Rural Nano Núñez, Rematador de Valdez y Cía, agregando que "no sólo valoramos al ganadero uruguayo, sino que ratificamos la gran apuesta a invertir en genética".
La 5a edición de "Vientres Supremos" tuvo 100% de colocación, con compradores frecuentes y de todo el país. "Estamos ante las madres del futuro", donde en un escenario complicado la ganadería lidera la recuperación del país, dijo Rodrigo Fernández, agregando que "en lo previo esperábamos un buen remate", pero "hoy en Florida fue excelente", subrayó. El precio promedio fue de 7.014 dólares, pero con máximos por encima de los 20 mil dólares. Valdez & Cía y Ruben F. Cánepa Negocios Rurales vendieron los 40 lotes de Frigorífico Modelo, Sociedad Ganadera San Salvador y La Rubeta de Argentina, financiados por Scotiabank.
Como forma de potenciar el trabajo entre ambas instituciones, el Instituto Plan Agropecuario abrirá una oficina en el campo demostrativo de la Rural de Durazno. Informe de Andrés García, periodista de Radio Yi.
La primera jornada de ventas tuvo alta colocación, con un precio máximo para los terneros de 2,51 dól/kg, y un promedio de 2,16 dól/kg, "qué generó conformidad en el consorcio", señaló Federico Jaso, director de Esc. Jaso & Jaso Negocios Rurales.
Las cabañas Frigorífico Modelo, San Salvador y La Rubeta de Argentina organizan una vez más su tradicional remate, en este caso en la Rural de Florida, con el martillo de los escritorios Valdez & Cía y Ruben F. Cánepa. Administra Scotiabank. Será este sábado 27, desde las 14 horas.
El director se refirió al actual momento que vive el país, haciendo referencia a la incidencia que tiene el agro en general, pero la ganadería en particular para que "la economía vuelva a la normalidad". Ello surgió en la entrevista realizada por Martín Maidana con el titular de Esc. Silveira referente al Remate 217 de Pantalla Uruguay, que se realizará este jueves y viernes desde la Rural del Prado, dónde pasarán por pista 8.000 vacunos y 850 ovinos.
El consorcio de escritorios rurales realizará en dos jornadas, desde la Rural del Prado, su remate 217, que será 100% virtual. Gastón Araújo, director del escritorio del mismo nombre, destacó parte de su oferta, como terneros Angus y cruza, origen de Camba Pyta, como también novillos formados.
Así observó al negocio ganadero el director de Ganadera del Norte, Manuel Acevedo, quien en entrevista con Martín Maidana se refirió sobre la oferta y la demanda, pero también sobre los negocios particulares, embarques y las actividades de la firma. Cabe destacar que este jueves 25, desde las 14hs, la firma de negocios rurales rematará más de 400 vacunos, y en el entorno de 500 ovinos.
El jueves y viernes, Pantalla Uruguay realizará su remate 217, con una oferta de 8.000 vacunos y 850 ovinos. Otto Fernández, director del escritorio del mismo nombre, comenta los detalles, donde su escritorio estará ofertando 700 vacunos, además de lanares.
Hay una reversión a la baja del stock que se venía dando desde 2017, al concluir el ejercicio con una diferencia de 530 mil cabezas. El aumento se da en la categoría terneros y en los novillos de 1 a 2 años. Para Esteban Montes, técnico del organismo de extensión, "el sector está cada vez más criador", lo que refleja un cambio en el negocio.
El responsable de Negocios Rurales de Copagran Colonia, Juan Beruhet, se refirió sobre la integración al consorcio de escritorios rurales. Agregó que la incorporación a Pantalla Uruguay se suma al servicio integral que ofrece la cooperativa. En entrevista con Martín Maidana, también habló sobre el momento y rol de la ganadería, sobre la posibilidad de inversiones provenientes de capitales argentinos y sobre las perspectivas del agronegocio.
Ya sobre el final de la semana, Juan Vera, director de Juan Vera Srl, analiza el contexto actual para el negocio ganadero, con referencia en el centro del país.
Más allá del aumento de precios, el operador sostiene que los valores están buscando "un punto de equilibrio", agregando que no hay que esperar precios muy por encima de los que presenta el mercado. Además, el integrante del escritorio Romualdo Rodríguez Negocios Rurales y directivo de ACG, comentó que "aún quedan ganados a corral", donde la industria puede procesarlos en caso de haber una merma en la oferta.
El laboratorio italiano comenzó sus operaciones en 1947 por Gualtiero Zaini, y en los años 90' comenzó su expansión en el mundo. Sin embargo, en 1996 la empresa uruguaya Fedagro se convierte en su primera filial fuera de las fronteras italiana, estableciendo acuerdos que favorecen a los productores ganaderos, ovinos y lecheros. Su director técnico, Agustín Bertucci, destaca los objetivos del laboratorio, mientras que se proyecta sobre la producción nacional.
El nuevo presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, doctor Diego Oribe, dijo en entrevista con Dinámica Rural que más allá de las características de nuestra ganadería, que cuenta con trazabilidad, inocuidad y un estatus sanitario reconocido por la OIE, el desafío es trascender en el mundo por la calidad y la seguridad alimentaria.
El escritorio realizará su remate quincenal el Parada Fariña este jueves, con 300 vacunos y 300 lanares, en un momento donde escasea la oferta de ganado.
La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana eligió a sus nuevas autoridades, donde Ricardo Stewart asumió una vez más como presidente de la organización. Además, en la ocasión se mostraron los precios del cierre anual, donde se destacan las diferencias entre los lotes con y sin grifa, más allá de los valores alcanzados.
Ante el ingreso del invierno, los bovinos tienen alto requerimiento de minerales por lo que la mineralización inyectable es importante porque aporta nutrientes, como selenio, fósforo, cobre y magnesio. La doctora Eliane Cabrera, técnica de Virbac - Santa Elena, recomienda su uso en todas las categorías, ya que "todos los animales requieren minerales, en distinta proporción".
El consorcio de escritorios se encuentra inscribiendo lotes para su próximo remate mensual, que será 100% virtual el viernes 26 de junio, desde las 9 de la mañana. Alejandro Dutra, Director de Escritorio Dutra, dijo que hay expectativas dado el momento del negocio, agregando que "la ganadería, particularmente la cría, es un buen negocio".
Para el director de Zambrano & Cía, durante tres meses la oferta fue voluminosa y el mercado captó un alto porcentaje, lo que subraya "el empuje de la ganadería", que ya se traduce en una mejora de los precios. Zambrano destacó la demanda por piezas de cría, que tuvo alta colocación y un precio del orden de lo 394 dólares, siendo un "buen indicador", apuntó.
Hasta el momento se ha alcanzado alta colocación en ambas jornadas del remate 221 de PlazaRural, teniendo en cuenta que estamos ante las puertas del invierno. Walter Hugo Abelenda, director del escritorio del mismo nombre, comentó que se "han juntado las puntas" entre los vendedores y compradores, a valores "que son buenos, que están reflejados en el volumen de ventas", puntualizó.
Si bien la comercialización de lanas a nivel internacional se encuentra detenida, producto del impacto del covid-19 en el rubro de vestimenta y calzado, el ingeniero agrónomo Martín Riso, gerente de Promoción de Central Lanera Uruguaya destacó que el escenario es distinto para la carne ovina, ante la apertura paulatina de los restaurantes, y la comercialización a través de supermercados.
Ignacio Victorica, director de Victorica & Asociados, analiza los indicadores que deja la primera jornada de ventas del remate 221 de PlazaRural, que, pese a encontrarnos ante las puertas del invierno, el ternero alcanzó buenos valores y alta colocación.
Tras el excelente desempeño de "Rincón de Pardavila" con sus Angus colorados en Expo Durazno, denominada la antesala del Prado, que en principio se realizará del 9 al 22 de setiembre, la cabaña sigue apostando a mejorar sus reproductores partiendo de la rusticidad, pero también, "con facilidad de engorde, alta precocidad y producir más de un ternero por año", comentó a Dinámica Rural la Asesora Técnica de la cabaña, ingeniera agrónoma Lucía Perdomo.
Para el director técnico de Laboratorio Konig, desde el otoño en adelante es dónde surge la tristeza parasitaria, y las categorías más susceptibles son los novillos y las vacas preñadas, por lo que hay que "realizar un tratamiento generacional en tiempo y forma", ya que "estamos en la fase más agresiva del flagelo". El Dr. Raúl Leites, a su vez, recomendó vacunar la categoría terneros, para prevenir la mortandad de ganados, subrayó.
El consorcio de escritorios rurales PlazaRural rematará más de 23 mil vacunos y 2.000 ovinos este miércoles, jueves y viernes, con las condiciones tradicionales, como el seguro de vida por 30 días, el Fideicomiso PlazaRural y los 90 días libres, 180 días para los vientres preñados.
El consorcio de escritorios realizará su remate 221 este miércoles, jueves y viernes, desde el hotel Cottage, únicamente de forma virtual, como ha hecho desde que se instaló la pandemia generada por el Covid-19.
Tras la aparición de un foco de fiebre Aftosa en el centro de China, que llevó al gigante asiático a sacrificar 12 bovinos que estuvieron en contacto con ejemplares positivos y a tomar medidas para evitar un posible contagio, se reafirma el camino tomado por Uruguay de vacunar a su rodeo, lo que ha llevado a conquistar mercados exigentes, como Japón.
Bajo el seminario virtual "Virbac de tu lado", el laboratorio realizará este lunes 8 de junio el segundo módulo, a cargo del doctor Guillermo de Nava. Esta es la segunda de cuatro charlas pautadas, y en este caso se abordará el tema de la reproducción, con énfasis en los factores que influyen en el comportamiento reproductivo, como la neospora y el cruzamiento racial.
En la nueva normalidad y cumpliendo con los protocolos sanitarios validados por el MSP, se llevó a cabo la 5a Expo Vientres y venta Angus en el Local de la ARF, con la participación de las principales cabañas de la raza. El vicepresidente de la Rural, Ing. Agr Andrés Peñagaricano, valoró la apuesta del criador, subrayando qué el evento es un clásico en la agenda del Angus. A su vez destacó el trabajo conjunto de la SCAA, de la IMF, de Scotiabank, de Zambrano & Cía y de la Rural para qué todo "saliera a la perfección".
Según el director de Zambrano & Cía, firma que llevó adelante las ventas de genética Angus destacada, los precios alcanzados son acordes al nivel de los ejemplares, validando la importancia del mejoramiento genético de los rodeos. También destacó la presencia de compradores de todo el país, atraídos por la oportunidad de acceder a ganados de una calidad que difícilmente se ponga a la venta.
El director de Frigorífico Modelo, en entrevista con Dinámica Rural, habló de los eventos de la raza, de los remates de la cabaña y se proyectó en la zafra de reproductores, afirmando qué más allá de lo que pasa por la pandemia mundial, el agro no para, y tras el Covid-19, será determinante en la recuperación del país. Fernández hizo hincapié en la 5a Expo Vientres Angus, que organizan la SCAA y la ARF, mientras que remata Zambrano & Cía.
Con un mercado acorde a las consecuencias del clima, y previo al invierno tuvo una colocación superior al 90%, y un precio promedio de 2.08 dól/kg para el ternero. Las ventas continúan este jueves, para completar la oferta de 10.000 vacunos certificados que tiene el consorcio, ya en las puertas del invierno.
Así definió el Remate 153 del consorcio, el integrante de Rodeos Negocios Rurales, Alfonso Silveira, ya sobre el final de la zafra de terneros. El próximo remate será el 01 de julio con cierre de inscripciones el 17 de junio.
La comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca recibió a representantes del MGAP encabezados por el ministro Carlos María Uriarte, para conocer la implementación de la emergencia agropecuaria, que fue declarada en primera instancia el nueve de marzo, y que tuvo sucesivas actualizaciones que cubrieron más territorio. El director nacional de Descentralización de la cartera, Carlos Rydström, amplía la información sobre este encuentro.
El director de la firma que lleva su nombre, Juan Carlos Martínez, destacó las características de un nuevo remate mensual para el consorcio de escritorios rurales. Será este miércoles y jueves, con la administración de ScotiaBank.
Robert Henderson, esquilador que está en España trabajando en la zafra, agradece a los Gobiernos de ambos países por las gestiones realizadas, y destaca el empleo continuo que supone alternar entre temporadas. Desde hace 15 años esquiladores uruguayos participan de la zafra española, mientras que Henderson ha desempeñado esa labor desde hace cuatro.
El ciclo de charlas busca promover distintas alternativas validadas por las instituciones organizadoras que creen que "es posible aumentar la producción de corderos", y en consecuencia el stock ovino, que "es el más bajo de la historia". Uno de los disertantes, el perito agrónomo Haroldo Deschenaux, quien es técnico del SUL, amplía la información.
En la Rural de Florida se realizará el 5° Concurso Nacional de Vientres Angus, junto al 1° Concurso de Terneros PI. Será este viernes, organizado por la gremial de productores, con el martillo de Zambrano & Cía y la administración de Scotiabank. Auspician la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, la Intendencia de Florida y la Asociación Rural del Uruguay.
Tras finalizar el remate 216 y 7ma Ganadera Angus del consorcio de escritorios, Gastón Araújo, director de Gastón Araújo Agronegocios, analiza el comportamiento de las tres jornadas, que tuvieron alta colocación pese a que estamos ante las puertas del invierno. Además, se destaca la acción solidaria realizada por el escritorio, en base a las operaciones de su clásico remate "Más Caballos", al CAIF Caperucita Roja del Pintadito, entregando pañales, leche larga vida y alcohol en gel.
Para el titular de la firma, Federico Rodríguez, detrás del reconocimiento hay un trabajo en equipo que se esfuerza día a día para dar lo mejor por el cliente, subrayó. La distinción es por parte de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, otorgado a la firma que más ganado comercializó en el último ejercicio. En entrevista con Martín Maidana, también hizo énfasis en el remate 153 de Lote 21, dónde se destacan 10 mil vacunos y se rematarán los días 3 y 4 de junio, en cada una de las localidades de los escritorios y de forma 100% virtual.
Tras la primera jornada de remates, las ventas en la edición 216 y 7ma Ganadera Angus fueron ágiles. El resto de los 16.500 vacunos y 2.000 lanares se rematarán este viernes y sábado, de forma 100% virtual.
El consorcio de escritorios rurales amplió a tres las jornadas de su remate mensual, por lo que se desarrollará desde el jueves 28 de mayo al sábado 30, con una oferta de 16.500 vacunos y 2.000 ovinos. Federico Jaso, director de Jaso & Jaso Negocios Rurales, se proyecta sobre el contexto actual para la ganadería.
El Pte de ACG y Director de MegaAgro analizó el mercado del gordo y el de reposición, afirmando que "la faena se compone de ganado de corral, ya que la oferta de campo es escasa". A su vez se refirió sobre la 7ma Ganadera Angus y el Remate mensual de Pantalla Uruguay.
El CEO de Biogénesis Bagó participó de un cónclave virtual que proyectó el comercio mundial de carne, donde la región tiene la oportunidad de profundizar en la producción porcina, dado el impacto de la Peste Porcina Africana en la producción de China.
Así definió el remate mensual y 7ma Ganadera Angus el director de Otto Fernández Negocios Rurales, una de las firmas fundadoras del consorcio de escritorios rurales, que realizarán las ventas desde el jueves 28 al sábado 30, con una oferta de 16.500 vacunos y 2.000 lanares.
Ello se explica por las lluvias de los últimos días que llegaron en el momento justo, señaló el director de Esc. M. A. Izmendi.El remate 216 de Pantalla Uruguay y 7ma Ganadera Angus tendrá una oferta de 16.500 vacunos y 2.000 lanares, y se realizará desde este jueves hasta el sábado 30 de mayo.
Desde la nueva normalidad, Mary ha mantenido su estrategia comercial para satisfacer una demanda, qué es constante, señaló Luis Aberastegui, director de la empresa. En ese sentido, innovó a través de la exposición virtual, donde los clientes pueden acceder al catálogo de Mary a través de su web, aprovechando los beneficios en financiamiento que ofrece la firma en exposiciones.
El tradicional remate de fin de mes, tiene el adicional de la 7a Ganadera Angus, qué es uno de los remates destacados dentro de la agenda del consorcio. El remate se realizará jueves 28 y viernes 29 de mayo, de forma 100% virtual.
INIA Tacuarembó organiza para este viernes la charla virtual “Mejora de la recría invernal de terneros y terneras sobre campo natural con suplementación”, impartida por los ingenieros agrónomos Fabio Montossi y Juan Manuel Soares de Lima. Conversamos con Soares de Lima sobre los contenidos de esta disertación, que se da en el marco del ciclo INIA Uruguay Vivo.
Así dio en llamar el Laboratorio Virbac Santa Elena a la charla motivacional que se realizará de forma virtual este lunes 25 de mayo, a las 19hs para Uruguay y la región, donde el doctor Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes a la tragedia de los Andes, dará su visión sobre cómo afrontar "el día después" tras una adversidad.
Este sábado 23 de mayo, escritorio Walter Hugo Abelenda comercializará 25 productos con sangres de reconocidos campeones, como Sentimental, Bobby Q y Ajuste Fiscal, quien ganó el último Gran Premio José Pedro Ramírez. Están habilitadas las preofertas en la página web del escritorio.
En un contexto donde, tras una sequía, el productor se prepara para el invierno, hay poca oferta de ganado preparado para la industria, al tiempo que se espera a las cuadrillas Kosher para inicios de junio. Maximiliano González, director de MGS Negocios Rurales, analiza el mercado.
Con una colocación de 28.221 vacunos, el consorcio realizó su remate mensual 220 y PlazaAngus, dónde sí bien hay conformidad por los precios alcanzados, la sequía que afecta gran parte del país incidió en los valores, que son buenos, agregó Joaquín Falcón Bidondogaray, integrante de Esc. Romualdo Rodríguez. El próximo remate de Plazarural será en junio, con cierre de inscripciones el primero de ese mes.
Así lo subrayó el Médico Veterinario de Laboratorio Microsules, Dr. Manuel Castells, quien destaca el Spinolice para el combate contra el piojo ovino, indicado incluso para piojeras resistentes a otros principios activos. Además, da un panorama sobre las majadas previo al invierno.
Plazarural colocó el 89% de la oferta en la jornada de este martes, aunque hubo categorías, las más pesadas, que se comercializaron en un 100%. Francisco De Freitas, Director de Carlos De Freitas & Cía dijo que "el mercado está estable, y con buenas perspectivas".
Tras una sequía, es necesario preparar el rodeo para el invierno, tanto desde el punto de vista inmunológico como el nutricional. El doctor Ignacio Arrospide, responsable técnico de Biogénesis Bagó, da algunas recomendaciones necesarias para sortear este periodo.
El consorcio continúa sus ventas este martes, tras tres jornadas que superaron sus expectativas. La oferta para la cuarta jornada es de 2.400 ovinos, 2.500 vaquillonas de uno a dos años, más de 800 vaquillonas de más de 2 años y 1.100 piezas de cría.
Con una colocación del 88% de sus lotes, el consorcio colocó 22.393 cabezas en sus primeras tres jornadas, preparándose para la recta final del remate 220 y Plaza Angus. Marcel Despaux, integrante de Ramos & García Agronegocios, analiza la información.
El director de los Servicios Ganaderos del MGAP, doctor Eduardo Barre, repasa algunas recomendaciones para este periodo de vacunación, que se extenderá hasta el 15 de junio.
La doctora Adriana Drocco, directora técnica de Virbac - Santa Elena. da recomendaciones técnicas para prevenir los principales obstáculos que puede tener el invierno.
Marcel Despaux, integrante del escritorio Ramos & García Agronegocios, amplia la información sobre el remate 220 del consorcio, además del Plaza Angus.
Con el objetivo de capacitar, actualizar la información y profundizar en tecnologías para fomentar la producción ovina, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa ofrece un curso a distancia. El ingeniero agrónomo Gianni Bianchi, quien lo impartirá, amplía la información.
Trabajadores uruguayos que realizarán la zafra de esquila en España regresarán al país con 2 millones 600 mil dólares. El periodista Martín Ferreira, en entrevista con Martín Maidana, amplía la información.
Este miércoles inicia la primera de cinco jornadas del remate 220 de PlazaRural, que se realizará junto a la Plaza Angus, con una oferta cercana a las 35 mil cabezas. Carlos de Freitas, integrante del consorcio y director del escritorio homónimo, destaca las características de un nuevo remate 100% virtual.
Tras cinco años de caídas en el ingreso neto de las empresas que monitorea el Plan Agropecuario, el 2019 fue un año relativamente bueno para las empresas criadoras y Ciclo Completo, comentó el Director General del instituto, Ing. Agr Carlos Molina
La ganadería "es un sector de alta inversión y baja rentabilidad", no obstante se mantiene firme y qué en la medida que Europa y EEUU se recompongan "tendremos una mejor situación", así lo definía el actual contexto el empresario ganadero y director de Esc. WHA, Walter Hugo Abelenda. Dijo qué ve a pesar de las dificultades "que es el único negocio que se mantiene en pie", y que "la vaca les gana", estando implícito la crisis que genera el Covid-19.
El integrante de Esc. O Fernández, dijo que las lluvias fueron bienvenidas, pero que no llueve pasto, agregando que el mercado está firme, aunque la demanda por momentos está más cautelosa, lo qué se traduce en los precios.
Federico Rodríguez, director del escritorio del mismo nombre e integrante del consorcio de escritorios, detalla el comportamiento del mercado en la primera jornada del remate 152.
El 3 de mayo de 1966 en la Asociación Rural del Uruguay (ARU), se firmó el Acta de creación del SUL con la participación de productores integrantes de ARU, Federación Rural (FR) y las Sociedades de Criadores. El doctor Jorge Bonino, directivo de ARU y técnico del SUL, profundiza sobre la importancia del secretariado.
Hasta las 5 de la tarde los interesados pueden acceder a la genética de San Antonio, donde se destacan 12 yeguas de manada, donde se incluyen 4 importadas de Brasil. Además, hay disponibles 10 yeguas de andar y 3 potrancas generación 2018. Las ofertas se realizan en https://www.zambrano.com.uy.
El consorcio de escritorios rurales realizará este miércoles y jueves su remate mensual, que se destaca por su alto volumen de terneros. Son el entorno de los 10 mil, resaltó el presidente de Lote 21, Diego De María.
El integrante del escritorio Ramos & García Agronegocios, Marcel Despaux, analiza el uso de esta herramienta, al tiempo que se proyecta sobre el mercado de haciendas.
El gerente de Rurales del banco, Ing. Agr. Mauro Bessio, dijo a Dinámica Rural qué se sigue apostando al sector, atendiendo la demanda de cada uno de los rubros productivos, mientras que advierten una recuperación de la economía de acuerdo con el actual contexto económico global, liderado por China, entre otros.
La ingeniera agrónoma Graciela Quintans, quien participó de esta primera gira virtual, aporta más información sobre las herramientas de manejo que se recomiendan para mejorar los indicadores de preñez, en un escenario de déficit hídrico.
Tras la segunda jornada del remate 215 de Pantalla Uruguay, en conjunto con la tradicional Ganadera Hereford, el director de Jaso & Jaso, Carlos Jaso, destaca el comportamiento de las ventas, al tiempo que se proyecta sobre el último día de este remate destacado, que tiene una oferta acumulada de 24.000 vacunos.
En conferencia de prensa, se anunciaron cambios en las tecnologías "Control de Campo" y "Guía Electrónica Manual", tanto para ampliar la información sobre las transacciones como para facilitar el movimiento de ganado productor a productor, ampliando el límite de cabezas de 10 a 30.
El doctor Juan Manuel Vizcaino, técnico de Virbac - Santa Elena, da algunas recomendaciones técnicas para mejorar el índice de preñez, en medio de la emergencia sanitaria producto de la sequía.
El Plan Agropecuario, dado la Emergencia Sanitaria generada por el Covid-19, realiza actividades de extensión 100% virtuales en todas sus regionales. En la oportunidad, la ganadería de cría fue el tema para los técnicos del organismo nucleados a la Regional Noroeste.
Otto Fernández, director del escritorio homónimo, destaca las características de este remate especial, que se extenderá desde el martes 28 al jueves 30 de abril.
El director de MegaAgro agregó que las lluvias fueron importantes, pero el productor confía en el negocio y apuesta a la inversión en mejoramientos. Además, aseguró que la reposición es una constante.
Previo a un nuevo periodo de vacunación, el director de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Carlos Fuellis, da un panorama sobre la infraestructura en tiempos de Covid-19.
En este sentido, el director de la firma de negocios rurales dijo que las entradas a planta son cortas. Araújo destacó el Remate 43a Ganadera Hereford y Remate 215 de Pantalla Uruguay, con 21 mil vacunos y 1.200 ovinos, a través de tres telecentros ubicados en puntos estratégicos.
Ya en la recta final del remate, Juan José Rodríguez, director del escritorio Romualdo Rodríguez Negocios Rurales, analiza el comportamiento del mercado de reposición, donde el consorcio tiene la referencia con una oferta de 40 mil vacunos.
En entrevista con Dinámica Rural, el nuevo presidente del INASE dijo que encontró un instituto saneado, sus prioridades van desde la producción, evaluación y registro, pero también en el control y comercio, agregando que no es un punto menor la certificación.
El INIA realizará la primera gira nacional virtual "Manejo de rodeos de cría vacuna", el miércoles 29 de abril. La ingeniera agrónoma Graciela Quintans, investigadora en ganadería del instituto, aporta más información sobre esta jornada, al tiempo que recuerda que requiere la inscripción previa, para recibir el enlace a la transmisión.
Joaquin Abelenda, director del escritorio Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales, profundiza en el nuevo remate del consorcio, el segundo con más volumen en la historia de PlazaRural, con más de 40 mil vacunos inscriptos.
La doctora Eliane Cabrera, técnica de Virbac - Santa Elena, destaca la importancia de un plan sanitario, al tiempo que hace énfasis en la prevención contra las clostridiosis.
Tras una jornada donde se remataron parte de los 17 mil terneros y terneras que integran parte de la oferta de 40 mil vacunos para este remate, el consorcio de escritorios PlazaRural obtuvo buenos resultados.
El consorcio lleva vendidos más de 3 millones de vacunos, lo que ratifica la aceptación del mercado y lo que incide en la economía, dijo el director de Esc. W. H. Abelenda al referirse sobre el Remate 219 de PlazaRural.
Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía e integrante del consorcio de escritorios rurales, amplía la información sobre este remate, que contará con una oferta de 16.312 terneros y 5.198 terneras.
El presidente Luis Lacalle Pou recibirá a las gremiales agropecuarias nucleadas en Campo Unido, quienes brindarán el tributo municipal de semovientes al fondo Coronavirus. Este se recauda con el 1% de la comercialización de haciendas.
Juan Vera, operador del mercado ganadero en Durazno y director del escritorio Juan Vera SRL, analiza el estado del negocio, teniendo en cuenta los obstáculos que presenta la pandemia del covid-19.
El ingeniero agrónomo Martín Riso, gerente de promoción de Central Lanera Uruguaya, analiza el contexto actual para el negocio ovino, al tiempo que llama a participar del Operativo Cordero Pesado 2020, que tiene grandes beneficios para los productores remitentes a la cooperativa.
En entrevista con Martín Maidana, Gastón Araújo, director de Araujo Agronegocios, refleja el contexto actual para el comercio de haciendas, en un escenario impactado por el coronavirus.
Esto se da como efecto directo la pandemia mundial producto del COVID-19, que generó un corte abrupto en el consumo y en la demanda de hoteles y restaurantes del viejo continente, dijo a Dinámica Rural el secretario de Estado.
El Remate 219 y Plaza Braford, que será 100% virtual, puede alcanzar los 40 mil vacunos, mientras que se proyecta una oferta superior a los 14 mil terneros.
El director general del Laboratorio Virbac Santa Elena, doctor Eduardo Ottonelli, dijo que al conocerse que Uruguay estaba inmerso dentro del Coronavirus, se produjo un aumento en la demanda desde el exterior. Con Dinámica Rural, además, habló de la producción, del manejo y de temas específicos de la profesión.
Continuando con la tradición familiar, el Martillero y Operador del mercado ganadero, Mauro Fernández hace 5 años se radicó en Paraguay. En entrevista con Dinámica Rural habló de sus objetivos, del presente y de sus orígenes, que están arraigados a los negocios rurales.
Las ventas virtuales o por pantalla comenzaron tras el insuceso de la Aftosa, por lo que con el paso del tiempo, dado el avance tecnológico y la transparencia de esta herramienta, pero también la captación de más clientes llevó a que la demanda crezca año tras año. Actualmente, con el objetivo de mantener "la economía encendida" la utilización de la plataforma de TV u online haya crecido de forma exponencial, dijo el director de Campo TV, Diego Rosmarino.
El doctor Ignacio Estapé, Gerente Comercial y de Biológicos de Microsules, da algunas recomendaciones técnicas ante el otoño, en especial contra la tristeza parasitaria, donde la lucha contra la garrapata es clave, debido que "en aquellos predios donde no se dio el tratamiento generacional adecuado, en esta época del año puede haber animales con entre 100 y 300 garrapatas", puntualizó.
Alfonso Silveira, integrante del escritorio Rodeos SRL, analiza el resultado del remate 151 de Lote 21, que recaudó 1.016.212 pesos para el fondo Coronavirus, producto de las donaciones de compradores y vendedores del remate.
El presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines, Martín Cardozo, comentó a Dinámica Rural las características de este parate sanitario.
Marcelo Cravea, director del escritorio Esteban Bosco Ruiz Negocios Rurales, destaca las características de un nuevo remate mensual del consorcio de escritorios rurales.
En una nueva columna semanal, el especialista Marcel Labandera hace hincapié en aspectos agronómicos sustentables que son de impacto productivo y económico.
El licenciado Victor Tonelli, director de la consultora argentina Tonelli y Asociados, se proyecta sobre el impacto de la situación sanitaria en la cadena cárnica argentina.
La ingeniera agrónoma Josefina Garese, directora de gROU Agro, realiza algunas recomendaciones técnicas a la hora de instalar un sistema de este tipo, al tiempo que conversamos con el productor Diego Irulegui, quien detalla las características de su caso particular.
Otto Fernández, director del escritorio homónimo, analiza el comportamiento del mercado ganadero, en el contexto sanitario actual a raíz del Covid-19, al tiempo que lo compara con otros escenarios pasados, como el de la aftosa.
En entrevista con Martín Maidana, el presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines, Martín Cardozo, destacó que hay diálogo fluido entre el sindicato y el MGAP, el INAC y las cámaras de la Industria Frigorífica.
Con el aporte la Dra. Georgett Banchero, del Área de producción de carne y lana del INIA, el instituto presentó información importante sobre algunos problemas sanitarios que pueden surgir con mayor frecuencia en rumiantes luego de la seca.
El consorcio realizó su remate 214, con alta colocación y con precios acordes al mercado, que dejan ver un horizonte donde la carne será determinante para reactivar a la economía. Gastón Araújo, director de Araújo Agronegocios, destacó la apuesta y solidaridad del empresario del sector, ya que donaron más de 30 mil dólares para la emergencia sanitaria.
En esta nueva entrega de gROU Agro, la ingeniera agrónoma Lucía Bauer analiza las características de algunas de las malezas presentes en el campo, en el entendido que, según Klingman, es una planta que crece donde no es deseada, o está fuera de lugar.
El contador Federico Jaso, director de Jaso & Jaso Negocios Rurales, destaca las características del remate 214 del consorcio de escritorios, que se llevó adelante sin público presente, debido a las medidas sanitarias aplicadas para prevenir el contagio del Covid-19.
El ingeniero agrónomo Marcel Labandera, especialista en pasturas y sistemas integrados, quien se encuentra radicado en Nueva Zelanda desde hace algunos años, expone las principales características del mejoramiento de campo.
Daniel Dutra, presidente del consorcio de escritorios rurales aporta más información del remate qué será 100% virtual, y con una oferta de 12.500 vacunos y 5.000 ovinos.
En esta jornada, escritorio Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales realizará un remate general de yeguarizos, seguido por uno virtual, que tendrá genética de destacados haras. Joaquín Abelenda, director del escritorio, amplía la información.
Así se refería Marcel Despaux, integrante de Ramos & García sobre la segunda jornada de ventas del consorcio. Cabe agregar que se ha comercializado casi el 95% de la oferta.
El futuro presidente del INAC, Fernando Mattos, se proyecta sobre sus objetivos al frente del instituto, al tiempo que analiza el panorama actual para el mercado cárnico.
En entrevista con Martín Maidana, el director de Escritorio Dutra, Alejandro Dutra, hace un estado de situación del mercado cárnico, incluyendo la exportación de terneros en pie.
En conferencia de prensa, el subsecretario del MGAP, ingeniero agrónomo Ignacio Buffa, anuncia el mecanismo de inscripción para productores familiares en la producción ganadera y lechera, o los productores de esos sectores con menos de 100 hectáreas de superficie física.
El presidente del consorcio de escritorios, Alvaro García, destacó a Dinámica Rural las características del remate, que debido a las medidas difundidas por Presidencia, será 100% virtual.
Ignacio Susena, director de Ignacio Susena Negocios Rurales, comenta los detalles de su primer remate virtual, que llevará adelante junto al escritorio Coco Morales.
A partir del escenario actual, donde la mayoría de los tambos se han visto bajos en reservas, debido al impacto negativo que trajo la escasez de lluvias, Prolesa y Conaprole resolvieron poner en práctica planes con corrimientos de plazos sin recargo para los productores, donde la cooperativa se hará cargo del costo financiero adicional para el productor.
En entrevista con Martín Maidana, analizamos el modelo productivo de pasturas de Nueva Zelanda, sus potencialidades y debilidades, y qué se puede aplicar en el entorno, con el ingeniero agrónomo Marcel Labandera, asesor técnico radicado en Nueva Zelanda.
El bienestar animal, es decir en verano la sombra, y en invierno el abrigo son uno de los ejes importantes para la producción ganadera, que debe complementarse con una buena alimentación y un manejo adecuado. La ingeniera agrónoma Lucía Bauer, directora de gROU Agro, analiza el uso de este recurso.
El coordinador del Programa de Pasturas Naturales del Plan Agropecuario, Ing Agr Marcelo Pereira, da algunas recomendaciones técnicas ante la escasez de forraje en algunos puntos del país.
Previo a la zafra de terneros, analizamos los principales indicadores de esta categoría con el ingeniero agrónomo Diego Varalla, director de la consultora APEO.
Diego de María, presidente del consorcio de escritorios y director de De María Agronegocios, destaca las características de este nuevo remate mensual, en los 15 años del consorcio.
Para el asesor de Uruguay ante la OIE, principal organismo de sanidad animal a nivel mundial, nuestro país tiene que analizar cuándo detener la vacunación, debido a que nuestro país ha alcanzado mercados exigentes, aún con su estatus de libre de Aftosa con vacunación.
Santiago Bordaberry, presidente de la Sociedad Rural de Durazno, entidad organizadora de la muestra, da un panorama sobre la exposición que se llevará adelante del 27 de febrero al primero de marzo.
El ingeniero agrónomo Diego Claramunt, titular de cabaña Las Bichas, adelantó qué busca en los Brangus, y cómo llevará adelante su tarea como jurado de la raza.
Tras una muy buena performance en Expo Ovina de Paso de los Toros, el titular de la Cabaña, Maximiliano González, destacó las bondades del Texel y del Hamshpire Down como razas productoras de carne.
Este sábado 22 en la Rural de Paso de los Toros, 'Don Aniceto' y 'La Orejana' ponen a venta lo mejor de dos cabañas prestigiosas de la raza. Son 80 carneros PI y PO con datos de DEPS y 50 vientres seleccionados. Remata Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales.
La directora de cabaña La Esperanza, Maritza Vieytes, adelanta las características de este primer remate de la zafra, con el martillo de Zambrano & Cía, al tiempo que hace un racconto sobre los programas que se llevan a cabo, tanto en bienestar animal como en lo social.
En entrevista con Martín Maidana, el técnico agropecuario Mauro Mussio, director de República Ganadera, da un panorama sobre la producción ganadera en el norte del país.
En entrevista con Dinámica Rural, el doctor Santiago Bordaberry, presidente de la Rural de Durazno, adelanta la información sobre la 107ª Exposición que organiza la gremial.