En Flores , con más de 300 participantes representando los diferentes rubros, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de la Granja. La declaración final señaló que “es oportuno postergar la instrumentación efectiva del Instituto Nacional de la Granja, hasta la superación de la situación crítica que afecta a todos los sectores involucrados en el proyecto”. La búsqueda debe ser, mientras tanto, “destinar la mayor cantidad de esfuerzos económicos para el fortalecimiento del fondo de fomento de la granja, con el objetivo de continuar ejecutando satisfactoriamente las políticas públicas correspondientes”, sostiene la declaración leída por el ministro Fernando Mattos.
La producción se vio afectada fuertemente por la sequía donde “se vieron productos con problemas de calidad, nutrientes y además desorden fisiológicos, indicó el Ing. Agrónomo Pablo Pacheco Jefe de información y mercados de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo.
Al ser consultado sobre el mercado, dijo que en abril se mostró un incremento en los valores por encima de las expectativas, aun así “hace algunos días se comenzaron a verse productos mejor presentados”, señaló.
Pacheco estima que para mayo se de una recuperación en la oferta, también en la calidad, “generando mayor comercialización, ingresos y abastecimiento, tanto en productores como en los consumidores finales”, subrayó.
De acuerdo con lo presentado al parlamento, por
el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos adelantó que “las perdidas serán superiores a lo que generó el covid-19, es decir, se sería de unos 1175 millones de dólares.
Para Antonella Gordillo, secretaria de la Confederación Granjera del Uruguay, todos los sectores del agro están complicados, por lo que se puede hablar de una “granja en catástrofe”, apuntó. Al referirse sobre las lluvias comentó que el evento anterior se esperaban mayores registros en Canelones pero solo llovió 5 milímetros, resaltó. Gordillo en diálogo con Dinámica Rural, advirtió que ello permite “vaciar algún cantero para plantar a futuro, pero no para lo que ya estaba plantado para cosechar”, subrayó.
Agregó que de aquí en adelante la situación de cosecha será más complicada, ya que, se necesita más lluvias para preparar la tierra en condiciones “optimas”, resaltó. También hizo referencia a la importancia de trabajar asociados y de que el intercambio con entidades vinculadas al Gobierno, subrayó.
En un contexto de emergencia agropecuaria y la situación del déficit hídrico que afecta a producción hortofrutícola de Uruguay, y en particular, a los departamentos del Sur. Dinámica Rural estuvo en comunicación con Nicolás Chiesa, titular de la Dirección General de la Granja, quien hizo referencia a que está situación es preocupante, debido a que hay un déficit hídrico muy prologando. "Las granja está preparada con equipo de riego y reservas, pero nunca prevista para un déficit de esta magnitud".
Asimismo, menciono que se han agotado en el sur los cultivos de riego o los que dependen de la reserva de agua.
En San Jacinto, representantes de la cadena cárnica aviar se reunieron con autoridades legislativas, ministeriales y departamentales, para evaluar el impacto del ingreso de carne avícola brasileña en nuestro país, y conocer la situación actual del sector, ya que en el entorno del 12% de la carne aviar comercializada en los últimos meses fue importada.
José Luis Strazzarino, productor avícola y moderador del encuentro, destacó que el principal afectado en el corto plazo fue el distribuidor de carne avícola, ya que el gran distribuidor de carne bovina aprovecha el mismo flete en comercializar carne importada. Además, los fazoneros o productores también se ven afectados, porque en el mediano plazo la industria bajaría el volumen de faena ante la competencia del exterior.
Durante el quinto mes del año, el valor kilo canasta, indicador que mide la comercialización de frutas y hortalizas en base a datos de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, bajó de 36.6 pesos a 33.5, 9% menos que durante abril, y un 7% por debajo del promedio histórico. Facundo Strazzarino entrevistó al Ing Agr Pablo Pacheco, jefe del Área de Desarrollo de la UAM. quien analizó este indicador.
Además, el director de Néstor Pizzorno e Hijos comentó que "el clima no nos ha jugado una mala pasada", ya que las lluvias ayudaron a los cultivos que no se encontraban con riego, "pudieron desarrollarse mejor y tener mejores rendimientos". En cuanto a la comercialización en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, comentó que "es un año completamente diferente al anterior", con alta oferta y precios bajos. Por otra parte, a un año del traslado del Mercado Modelo a la UAM, Pizzorno comentó que "permitió la posibilidad de mejora en los servicios, para brindar una mejor atención a los clientes", indicó.
Esta referencia representa un aumento del 23,9%. Diego Romero, integrante del Área de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, destacó que si esta "es una importante suba, pero si se compara con los últimos años, es 6,1% por encima del promedio", debido a que principalmente los últimos seis meses "fueron de precios muy bajos", indicó.
Los primeros tres meses de este año han marcado un cambio de tendencia con respecto a 2021, un año marcado por un alto volumen y precios bajos, "que impactaron directamente tanto en la rentabilidad como en el negocio mayorista", cerrando un año con un "agravamiento" de esa situación, destacó el Ing. Agr. Pablo Pacheco, del área de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana. Por lo pronto, se ha dado un escenario de escasez de productos como el tomate durante este trimestre, con precios superiores al promedio histórico de este año. "Los ingresos de tomate normales son de 400 toneladas semanales", cuando en las últimas semanas se ubicaron en poco más de 300 toneladas, un 25% menor a la media, lo que explica el aumento de precios.
En entrevista con Dinámica Rural, el Encargado de Información Comercial del Área de Desarrollo de la UAM, Diego Romero, destacó que los 34,3 pesos por kilo se dan luego de un año "de muy alta producción y buena calidad comercial", lo que llevaba a que los precios tendieran a la baja, "pero esto fue revertido con las lluvias de fines de enero", que afectó a las hortalizas de hoja y las de fruto, como tomate y morrón, indicó.
En estos 12 meses, la Unidad Agroalimentaria Metropolitana se ha validado como un centro logístico que potencia las oportunidades de inversión y crecimiento tanto de operadores como de productores de alimentos de calidad, inocuos, atendiendo la diversidad y la sanidad. El Ing Agr Daniel Garin, presidente de la UAM, comentó a Martín Maidana que "estamos avanzando firme a la instalación un mercado mayorista de alimentos propio del siglo XXI y único en América Latina", que llevó "casi 30 años de elaboración".
Antonella Gordillo, prosecretaria de la Cámara Frutícola Uruguaya, destacó a Dinámica Rural que este es un momento decisivo para los productores, debido a que, tras la falta de agua y luego un exceso de lluvias, hubo pérdidas productivas, por lo que analizarán posibles acciones a tomar de cara a este año. Además, a nivel de comercialización de frutas y hortalizas, hizo énfasis en que "Uruguay no está desabastecido", resaltando la importancia de la UAM a nivel medioambiental y nutricional, debido a la conservación de los alimentos y el impacto de su transporte en el medio ambiente.
El MGAP recientemente incluyó al sector avícola en la emergencia agropecuaria, que involucra 10 millones de hectáreas y 16 departamentos, luego de una ola de calor que significó una pérdida de 100 mil pollos y 400 mil gallinas. En ese sentido, los interesados deben estar registrados en el Sistema de Monitoreo Avícola, contar con animales en producción el 15 de enero y contar con menos de 10 mil m2 de galpón en el caso de aves de engorde y menos de 20 mil aves en producción para quien produzca para postura o reproducción. El productor avícola José Luis Strazzarino, en entrevista con Dinámica Rural, destacó esta medida del gobierno, ya que indica que "el sistema político ve las necesidades del sector", y que se trabaje en ese sentido.
El MGAP habilitó líneas de crédito para el sector avícola, con el objetivo de apoyar a este rubro fuertemente castigado por la ola de calor, donde a su vez el 18 de enero se incorporó al sector a la emergencia agropecuaria, que abarca 10 millones de hectáreas.
El ministro interino del MGAP, Ing. Agr. Ignacio Buffa, destacó que la categoría más impactada fue la de aves de postura, que tuvo una pérdida de 400 mil muertes, un 10% del total, lo que llevó a que se trabajara junto a los actores de la avicultura para instrumentar créditos, que se otorgarán según el tamaño de las granjas, priorizando en las más pequeñas, puntualizó.
En entrevista con Dinámica Rural, el jefe del Área de Desarrollo de la UAM, Ing. Agr. Pablo Pacheco, comentó que el 2021 cerrará con ingresos registrados de 370 mil toneladas de frutas y hortalizas, mientras que proyecta que el 2022 las cifras de ingreso estarían cercanas a las 400 mil toneladas, lo que "posiciona a la UAM como un centro de concentración del comercio mayorista", marcando en el entorno del 70%, mientras que en el Mercado Modelo se alcanzaba un 60% de concentración, por lo que seguramente "en el futuro ese porcentaje crezca", indicó Pacheco.
Recientemente se integró el contador Gustavo Fernández como Gerente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, lo que permitió continuar con algunos procesos, pospuestos hasta la designación, ya que "el objetivo era integrarlo en la toma de decisiones", comentó a Dinámica Rural la Ing. Agr. Adriana Zumarán, secretaria general de la UAM en representación del Poder Ejecutivo.
El Ing. Agr. Pablo Pacheco, jefe del Área de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, destacó en Dinámica Rural que, si bien representa un aumento del 8% con respecto al mes anterior, "es un 25% menor al promedio de los últimos años", aunque si se tiene en cuenta esta época del año, el incremento entre setiembre y octubre va en la línea del comportamiento habitual del mercado.
Tras la elección del último integrante de la Mesa Ejecutiva de la UAM, donde el presidente de la Cámara Frutícola Uruguaya ganó los comicios para elegir al representante de los operadores de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, está instalada la gobernanza del organismo, por lo que hay varios puntos a tratar en beneficio del comercio frutihortícola. En ese sentido, el representante en el directorio por la Comisión Nacional de Fomento Rural, Fernando López, comentó que en ese sentido se ha trabajado en los lineamientos para la elección del Gerente General de la UAM, donde por el momento se trabaja junto a una empresa de selección de personal para que la próxima semana comience sus funciones.
El Ing Agr Pablo Pacheco, jefe del Área de Desarrollo de la UAM, comentó que el indicador reflejó un precio de 30,7 pesos por kilo canasta, donde si bien es un 5.7% mayor a lo reflejado en agosto, es un 22.4% menor al promedio histórico de los últimos 5 años. Sin embargo, estos resultados cortan una racha bajista que se daba desde abril.
El gerente de Estrategia y Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, Ing. Agr. Alfredo Pérez, comentó a Dinámica Rural que este ha sido "un muy buen año productivo", con una gran cosecha de manzanas, peras y hortalizas secas, además de los rubros que provienen del litoral norte, también los cítricos, "con un aumento del 20% en comparación a la zafra anterior". Sin embargo, el escenario de precios es "muy deprimido, con los valores más bajos en los últimos 5 años", indicó.
La Unidad Agroalimentaria Metropolitana anunció que el cuarto lugar en el directorio del organismo se elegirá por medio del voto, donde ya hay tres candidatos a integrar el órgano de dirección. Actualmente está el presidente Daniel Garín, representante por la Intendencia de Montevideo, la secretaria general Adriana Zumarán, por el MGAP, y Remo di Leonardi, por los productores, quien también es integrante de la Confederación Granjera del Uruguay. Este cuarto puesto representará a los mayoristas. El Comité Electoral está presidido por el escribano Ariel López, que en entrevista con Dinámica Rural comentó que todos los concesionarios de la UAM "están habilitados para votar y ser votados", ya sean permanentes o zafrales.
El ing. agr. Pablo Pacheco, Jefe del Área de Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, comentó a Dinámica Rural que este valor refleja el costo de casi 30 productos que representan el consumo de frutas y hortalizas frescas de los uruguayos, y se comercializan en la UAM. Sobre los resultados de agosto, comentó que es un 14% menor con respecto a Julio, y casi 25% menor al promedio de los últimos años correspondiente al octavo mes de 2021.
"El productor está invirtiendo en la producción primavera/verano", por lo que tenemos muchas expectativas para la temporada de verano, haciendo referencia a la reapertura de fronteras que se propone el Gobierno. Además, Garin se refirió a la apertura del ciclo "Sábados del Polivalente", una apuesta cultural que busca promover la actividad comercial y de servicios que ofrece esa área de la UAM. Estas actividades inician los sábados a las nueve de la mañana, y tienen un lapso de 8 horas.
Con esta referencia se corta la racha bajista registrada desde inicios de este año, donde el Ing. Agr. Pablo Pacheco, integrante del área de desarrollo de la UAM comentó que se debe a un aumento en el volumen producido, junto a un clima propicio para varios productos que integran este indicador.
El gerente de Estrategia y Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, Ing. Agr. Alfredo Pérez, destacó que hasta el momento se ha ocupado el 96% del área destinada a la comercialización de frutas y hortalizas, además del 75% del mercado polivalente. Además, en cuanto a la zona de actividades complementarias, ya se contrataron el 60% de las 9 primeras manzanas destinadas a esa actividad, donde los interesados están realizando sus proyectos para ocuparla.
El Analista del Área de Desarrollo de la Unidad Agroalmentaria Metropolitana, Ing. Agr. Pablo Pacheco, comentó que durante el periodo invernal se espera una menor oferta, aunque también hay "cierta estabilidad" en este periodo, ya que "gran parte de los productos son de almacenamiento", lo que no tienen cambios bruscos en cantidad y calidad, "lo que mantiene el escenario actual", al menos hasta el final de julio.
Ante la definición del directorio de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, el presidente adelantó que el martes 15 de junio será la primera sesión de este "directorio definitivo", mientras que sobre el financiamiento de las instalaciones, comentó que a la semana 16 de operaciones desde su apertura "hay buenos indicadores de funcionamiento", enfocados no solo en la comercialización de frutas y hortalizas, sino también en otros alimentos, contemplados en el mercado polivalente. Además, comentó que "hay una apreciación generalizada" de que los procesos "van de camino a consolidarse", tras el cierre del viejo Mercado Modelo el 19 de febrero.
El Ing. Agr. Felix Fúster destacó que las referencia promedio de las frutas y hortalizas tuvieron una nueva baja en mayo, una tendencia que se mantiene desde febrero, donde 4 de los 5 principales productos tuvieron fuertes bajas en comparación a igual mes del año pasado, donde la papa bajó un 27%, la cebolla un 66%, la banana un 14% y la manzana un 41%. En cuanto al quinto producto, el tomate, ha tenido un incremento en sus valores, debido a un retraso en el ingreso de la oferta del norte del país.
El ing. agr. Félix Fúster destacó en su nueva columna semanal la mejora en los sabores y aromas de las frutas y hortalizas, calificando como "muy buena" esta cosecha. En cuanto a precios, destacó que desde Enero "han sido menores al promedio de los últimos cinco años", mientras que si se compara con la temporada 2020 se ubica un 11.5% menos, por lo que para el consumidor "se presenta un escenario de precios muy favorable que invita a consumir frutas y hortalizas", puntualizó.
El ing. agr. Pablo Pacheco, Analista del Obseravotorio Granjero y del Área de Desarrollo de la UAM, comentó que esta baja se debe a un aumento en la oferta de frutas de hoja caduca y de hortalizas secas, que coincide "con la pendiente en los precios que se da cada otoño", aunque hay algunas referencias por debajo del promedio histórico. En cuanto a las calidades, Pacheco comentó que este otoño ha estado caracterizado "por una oferta abundante y muy buena calidad", lo que presiona a los valores a la baja.
El Ing. Agr. Alfredo Pérez, gerente de Estrategia y Desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, comentó que si bien no se llega a la comercialización de hace un año atrás, que de manera excepcional el inicio de la pandemia aumentó el consumo de frutas y hortalizas en los hogares, sí se han alcanzado una buena comercialización "para la mayoría de los rubros" en el mercado. A nivel productivo, comentó que se destaca la oferta de manzanas y peras, ingresando al otoño/invierno "con buena presencia" de este tipo de frutas. En cuanto a lo institucional, destacó las obras a nivel del Mercado Polivalente, no solo por la oferta de alimentos, sino también de servicios, donde hay una alta demanda en la nave de actividades logísticas, y ya se han cerrado contratos para ocupar 6 de las 8 manzanas disponibles en el área de actividades complementarias, puntualizó.
El columnista del programa comentó a Dinámica Rural que, a diferencia de los últimos años, el valor kilo canasta mantuvo su referencia con respecto a enero y febrero, donde la oferta fue uno de los factores, pero también la situación económica de los hogares producto de la pandemia llevan a una menor demanda, que se confirmaría cuando salgan los datos de comercialización de abril, publicados por el Observatorio Granjero de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
El informe elaborado por el Observatorio Granjero se realiza desde 2014 "es un indicador que permite ver cómo evoluciona el valor promedio, ponderando los distintos productos que están disponibles en el mercado", comentó el integrante del área de desarrollo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, ing. agr. Pablo Pacheco. Además, agregó que todas las hortalizas mostraron precios inferiores, "algo que no es tan común".
Alberto Castañero integra la chacra agroecológica "La Postergada", que cuenta con 300 especies distintas de tomate, cultivados mediante medidas de manejo amigables con el Medio Ambiente, e intentando la diversidad pero también la asociación, para así alcanzar un producto inocuo y sustentable. Entre las prácticas se destacan los ensayos, como el uso de la selección natural, donde se siembran semillas "a la interperie" para que deriven en semillas más adaptadas al clima y el suelo. También usan bioinsumos como harina de roca, harina de hueso y sulfocálcico, o incluso naranjas para el control de las hormigas.
Ante la publicación del anuario estadístico 2020 de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, y el boletín sobre la comercialización de frutas y hortalizas durante Febrero, el ingeniero agrónomo Félix Fúster destacó el volumen de ingreso de mercadería al mercado durante 2020, donde no solo es el mayor en los últimos 10 años, sino que también el precio kilo canasta, indicador de referencia para el sector, ha estado por encima del registrado en ese tiempo.
Tras la primera semana de la UAM, luego de su mudanza de la calle Propios, el ingeniero agrónomo Félix Fúster analiza el mercado de frutas y hortalizas, en base al valor "kilo canasta", donde se suma el precio promedio mensual de los 30 principales productos que ingresan para su comercialización, de acuerdo a su incidencia. En ese sentido, Fúster comentó que el 2021 comenzó con este indicador "dentro de los valores promedio", debido a que se dio con la prevención del riego, ante las alertas climáticas para este verano.
El presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana comentó a Dinámica Rural que plantearon los primeros objetivos de gestión a dos años, debido a que se busca que todas las zafras de frutas y hortalizas del primer año pasen por el nuevo Mercado Modelo, "para identificar las dificultades que puedan surgir" para poder evacuarlas en el segundo ciclo. Además, comentó que en estos primeros días de operativa cumplen con las expectativas, y ha tenido un flujo de 3.200 vehículos y 15 mil personas por día.
En su columna, el ingeniero agrónomo repasa la historia del Mercado Modelo desde su construcción en 1937, además de sus antecedentes, y por qué se tomó la decisión de trasladarlo al camino Luis Eduardo Pérez, cerca de los accesos a Montevideo.
"La Unidad Agroalimentaria Metropolitana es una realidad gracias al esfuerzo de cada uno de los actores, del primero al último", porque "hoy estamos dando un salto cualitativo, luego de 84 años", agregando que somos vanguardistas, apuntó quien forma parte de la 3a generación de la empresa familiar "De La Chacra". Gordillo destacó el aporte del sistema político, que entendió que aquí está la vida del país, haciendo referencia a que somos productores de alimentos y así se trabajó para que "estemos en lo más alto", contó a Dinámica Rural.
En entrevista con Facundo Strazzarino, en su columna semanal, el ingeniero agrónomo Félix Fúster analiza el mercado para esta fruta, donde una baja en la producción llevó a que se recurra a cosechas tempranas y stocks de cámaras de frío. Además, destaca el contexto que tiene la manzana en nuestro país.
El ingeniero agrónomo Félix Fúster destaca en su columna semanal las características de los frutales de hoja caduca, en especial el durazno, incluyendo sus variedades, donde si bien el Rey del Monte sigue siendo demandada, se ha aumentado el consumo de Elegant Lady y Dixieland, otras variedades similares.
El ingeniero agrónomo Félix Fúster analizó el mercado para las frutas y hortalizas, donde hubo demanda previo a la navidad, pero en estos días "la falta del turista ha afectado a la zafra", a diferencia de otros años. Sin embargo, comentó que hay un aumento de demanda en el interior del país.
El análisis surge a pedido de productores y operadores del Mercado Modelo, ya que constataban un aumento de la producción, pero el objetivo era saber si era importada o de producción local. Finalmente el trabajo arrojó qué corresponde a producción nacional, lo que ratifica la eficiencia a través de la incorporación de tecnología, manejo y cambios estructurales, que marcaron este aumento, comentó a Dinámica Rural, el Ing. Agr. Pablo Pacheco.
El Partido Nacional, el Colorado y Cabildo Abierto votaron a favor de los cambios en la UAM, donde establecen una cogobernanza entre el MGAP, que seleccionará al presidente de la directiva, y la Intendencia de Montevideo, que elegirá al secretario general. Sin embargo, en caso de empate en las votaciones del directorio, el voto del presidente contará como doble.
Afirmando que no se entiende tal iniciativa del Gobierno, ya que la gobernanza siempre le correspondió al Gobierno de Montevideo. El secretario general de la IM, Fernando Nopitsch, dijo que se iniciarán acciones a nivel legislativo para que no prospere, ya que es insólito que se incluya en el presupuesto, afirmando que el mercado siempre fue buen administrado, y hoy cuando se da un salto cuantitativo y cualitativo, surge algo que cree "fue inconsulto".
“Vivir en doble desventaja: ser mujer rural en Uruguay” es un trabajo periodístico de Romina Colina, sobre la situación actual de las mujeres que trabajan en el entorno rural, en base a diversos testimonios representativos. En entrevista con Dinámica Rural, Romina Colina recordó algunos ejemplos entre las más de 20 entrevistadas para este trabajo, como el de Zully, que abandonó sus estudios para trabajar en el campo junto a sus padres, o Raquel Rivera, que con 11 años comenzó a trabajar en un restaurante de Parador Tajes, sin saber leer o escribir.
La postura de CNFR sobre la la creación del instituto es que atienda las necesidades del productor familiar, que nuclea a diverso productores, y también con "diversas realidades", destacó Fernando López, secretario de la organización de productores. Para López es determinante que se establezca el financiamiento del instituto, por lo que "estamos a la espera del borrador para hacer nuestro aporte", agregando que hay cuatro puntos claves: el antes mencionado, el cometido, la composición de la junta y qué sectores abarca. Hoy se destinan al Fondo de la Granja unos 350 millones de pesos al año.
El MGAP, el INAC y actores del rubro avícola trabajan en la línea de fortalecer al sector, partiendo de la mano de obra, capacitación, infraestructura, pero también deben generar políticas de promoción de la avicultura, que "tiene que dar un salto cuantitativo y cualitativo" para acceder a mercados como China, comentó Adrián Peña, representante nacional.
En su columna semanal, el ingeniero agrónomo Félix Fúster se refiere sobre el mejoramiento genético de frutas y hortalizas de forma natural, no relacionados a los transgénicos, donde se utiliza como por ejemplo la selección natural.
El presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos, José Luis Strazzarino, explica las medidas sanitarias que se han tomado en el sector avícola, a raíz de la aparición del Covid-19 en nuestro país.
Conversamos con José Luis Strazzarino, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos, sobre la posible apertura de China para la carne aviar uruguaya.
El ingeniero agrónomo Félix Fúster, docente de la Facultad de Agronomía de la UdelaR y colaborador del programa, profundiza sobre las cinco gamas de alimentos, una clasificación sobre las distintas formas de procesarlos.
Aún este rango se mantiene por debajo del promedio histórico que es de más de un 15%. Para ahondar en este tema pero también para dialogar sobre la producción hortifrutícola, Martín Maidana entrevistó al ingeniero agrónomo Félix Fúster, analista y consultor.
Desde la medianoche de ayer rigen las nuevas tarifas del combustible; BROU advierte por nueva modalidad de estafa con compra o venta de productos en sitios web; Orsi confirmó que se mantendrá en su cargo hasta diciembre para luego en 2024 dedicarse de lleno a su precandidatura.
El vicepresidente de Ancap, Diego Durand, realizó una puesta a punto de la parada técnica que están realizando en la refinería de La Teja y cuáles serán los próximos pasos para el negocio del portland luego de que la apertura a privados quedara desierta.
El senador de Cabildo Abierto, Guillermo Domenech, explicó los motivos que llevaron a su partido a proponer en el Parlamento que los exfiscales no puedan ejercer profesionalmente como abogados ante dependencias en las cuales actuaron.
El volante uruguayo fue uno de los más destacados en la victoria de River Plate 2-0 ante Boca Juniors. Cavani ingresó en el segundo tiempo y le anularon un gol. Urunday Universitario y Olimpia juegan la primera final del Metropolitano de Básquetbol.
El senador del Frente Amplio Alejandro Sánchez criticó las políticas del Ministerio de Desarrollo Social y al ministro Lema: "Tengo un ministro que se viste con buenas pilchas pero que en realidad no construye políticas que permitan atender esta situación", afirmó y varios oficialistas salieron al cruce.
El debate entre los presidenciables argentinos dejó varias pistas sobre las elecciones del vecino país. Marcos Soto nos trae algunos apuntes y reflexiones al respecto. ¿Tuvimos ganadores?
El presidente de Antel, Gabriel Gurméndez le comunicó al presidente Luis Lacalle Pou su decisión de renunciar a fin de mes para asumir su precandidatura a presidente por el Partido Colorado.
El director de la Policía José Azambuya dijo desconocer si las armas robadas en Policía Científica fueron tres o 15 y explicó que las investigaciones están en desarrollo y se vienen realizando bajo reserva.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Recordamos tres orgullos nacionales, la primera Ley de derechos civiles de la mujer en Uruguay, la brillante China Zorrilla y el olimpico Milton Wynants.
Franco Bronzini volvió a su tierra natal y visitó junto con su hijo Milán, en el norte de Italia. Entre la semana de la moda más famosa del mundo, turismo y una reivindicación de la forma de ser latina.
Una pareja que se va a vivir a la Patagonia, de donde uno es oriundo, y una historia que deja huecos son rellenar. Eso nos propone No son vacaciones, de Olivia Gallo, que fue el libro que Brian Majlin trajo para compartir este domingo. De huecos en la literatura y en la vida, que llenamos con juicios previos o prejuicios, la columna de este domingo.
No son vacaciones
Olivia Gallo
Fernando Abate puso el foco en el rugby: uno de los deportes que más ha crecido en los últimos 30 años en el país. Con la excusa del mundial que se está disputando en Francia, repasamos este deporte y en especial el mundial de 1995 de Sudáfrica.
Marcelo Zurita tomó las riendas de Las Conversaciones ante la ausencia de Franco Bronzini y en el arranque del programa repasó distintas menciones a la primavera. Desde la música hasta la literatura en este homenaje a la nueva estación que ya se empieza a mostrar.
Los desastres climáticos anunciados se cumplen y países como Reino Unido ya no existen. En ese contexto, Agustina Bazterrica narra en Las Indignas una historia donde surge una nueva religión donde es necesario dejar atrás todo lo aprendido hasta el momento. Acompañado de la psicopedagoga Rocío Schiappapietra, Brian Majlin habló de esta distopía posible y de lo que implica desaprender.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.