Para el Director Regional de INIA Treinta y Tres es clave reestructurar la investigación, los proyectos más asociados a los sistemas productivos son prioridad para el organismo de investigación, afirmó Walter Ayala. El principal de la estación experimental, contó que los 50 años para la regional son un mojón importante, "pero cumplir con los distintos sectores productivos y más aún con el productor forma parte del desafío diario que tenemos", apuntó.
Es indudable que estamos ante una nueva lechería, por lo que estos proyectos ratifican el interés del complejo lácteo de seguir avanzando. En esa línea, el INIA se evaluó el proyecto, ya que uno de los tambos que participó fue el de INIA "La Estanzuela", que además tiene un sistema robot. En ese sentido, el Ing. Agr. Santiago Fariña, investigador principal del INIA, comentó que el objetivo era generar información y seguimiento de esa infraestructura, sumado a la gestión de efluentes, pero también “la forma de trabajo diferente, que fue la primer fortaleza de este proyecto”, indicó Fariña.
Este año hay cifradas expectativas para este taller que "es nada más y nada menos que el de los 20 años", destacó la ING. AGR. Graciela Quintans, Investigadora Principal en Ganadería de INIA. Como es tradicional, el evento se realizará en la Estación de Treinta y Tres, y será el martes 21 de junio. Este año unos 500 mil vientres serán la muestra real para determinar el índice de preñez promedio, comentó Quintans. Se destaca la participación de expositores nacionales e internacionales, por el Ing Agr Sebastián López Valiente del INTA, y el Ing Agr Fernando Baldi. Además de ser una actividad presencial, se transmitirá a través del Canal de YouTube de INIA.
Para el Director Regional de INIA Treinta y Tres es clave reestructurar la investigación, los proyectos más asociados a los sistemas productivos son prioridad para el organismo de investigación, afirmó Walter Ayala. El principal de la estación experimental, contó que los 50 años para la regional son un mojón importante, "pero cumplir con los distintos sectores productivos y más aún con el productor forma parte del desafío diario que tenemos", apuntó.
El 21 de junio se realizará el XX Taller de Diagnosticos de gestación en vacunos, donde por ejemplo hemos monitoreado que en Tacuarembo, Salto y Paysandu hay niveles muy buenos, a pesar de la segunda sequia consecutiva que llevó a que se declarase la emergencia agropecuaria. Además, en algunos establecimientos puntuales el índice de preñez se ubicaría en 89.1%, de acuerdo a un rodeo de 25.000 vientres, según el doctor Guillermo de Navas en una entrevista brindada a Dinámica Rural. Federico Rodríguez, técnico comercial de Fertigen, comentó que se dislumbra "un interés muy fuerte de los ganaderos por la cría", por lo que se apuesta por una zafra que se espera "que sea muy fuerte, debido a que el productor está más proclive a las tecnologías de producción, como la inseminación".
Para el Director Regional de INIA Treinta y Tres es clave reestructurar la investigación, los proyectos más asociados a los sistemas productivos son prioridad para el organismo de investigación, afirmó Walter Ayala. El principal de la estación experimental, contó que los 50 años para la regional son un mojón importante, "pero cumplir con los distintos sectores productivos y más aún con el productor forma parte del desafío diario que tenemos", apuntó.
El 21 de junio se realizará el XX Taller de Diagnosticos de gestación en vacunos, donde por ejemplo hemos monitoreado que en Tacuarembo, Salto y Paysandu hay niveles muy buenos, a pesar de la segunda sequia consecutiva que llevó a que se declarase la emergencia agropecuaria. Además, en algunos establecimientos puntuales el índice de preñez se ubicaría en 89.1%, de acuerdo a un rodeo de 25.000 vientres, según el doctor Guillermo de Navas en una entrevista brindada a Dinámica Rural. Federico Rodríguez, técnico comercial de Fertigen, comentó que se dislumbra "un interés muy fuerte de los ganaderos por la cría", por lo que se apuesta por una zafra que se espera "que sea muy fuerte, debido a que el productor está más proclive a las tecnologías de producción, como la inseminación".
Este año hay cifradas expectativas para este taller que "es nada más y nada menos que el de los 20 años", destacó la ING. AGR. Graciela Quintans, Investigadora Principal en Ganadería de INIA. Como es tradicional, el evento se realizará en la Estación de Treinta y Tres, y será el martes 21 de junio. Este año unos 500 mil vientres serán la muestra real para determinar el índice de preñez promedio, comentó Quintans. Se destaca la participación de expositores nacionales e internacionales, por el Ing Agr Sebastián López Valiente del INTA, y el Ing Agr Fernando Baldi. Además de ser una actividad presencial, se transmitirá a través del Canal de YouTube de INIA.
Es indudable que estamos ante una nueva lechería, por lo que estos proyectos ratifican el interés del complejo lácteo de seguir avanzando. En esa línea, el INIA se evaluó el proyecto, ya que uno de los tambos que participó fue el de INIA "La Estanzuela", que además tiene un sistema robot. En ese sentido, el Ing. Agr. Santiago Fariña, investigador principal del INIA, comentó que el objetivo era generar información y seguimiento de esa infraestructura, sumado a la gestión de efluentes, pero también “la forma de trabajo diferente, que fue la primer fortaleza de este proyecto”, indicó Fariña.
Dentro de la diversidad productiva del Uruguay, la investigación es clave para definir las acciones a impulsar en los distintos sub rubros, dado que cada uno tiene sus demandas y necesidades, "donde allí tenemos que estar para articular, pensando en el producto final", señaló el presidente de INIA José Bonica. Al profundizar en el ejecutivo del organismo de investigación, resaltó que “no solo la huella de carbono está en la agenda, sino también la biodiversidad”, ya que “nuestro campo natural es rico en especies vegetales, microorganismos y pequeños animales, lo que valoriza nuestra producción de alimentos”, indicó Bonica.
Además, habló con Martín Maidana sobre el fenotipado de la raza, “herramienta que se suma a la experiencia de los criadores para determinar marcadores genéticos que apunten a los objetivos previstos, incorporando los últimos avances a los procesos de selección animal”, subrayó.
En esta jornada, la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus iniciarán con la Gira Angus 2022, visitando el establecimiento “Doña Emilia” de la familia Peña, mientras que el recorrido seguirá este sábado por la cabaña “San José del Yaguarí”. Además, el viernes de noche habrá una cena de camaradería en la Sociedad Rural de Durazno. Juan Peña, director de la cabaña, comentó que hace más de 30 años que crian ejemplares de la raza, con una base forrajera de campo natural y campo natural mejorado, con un manejo racional. En la gira se expondrán 580 vacas de cría, 480 terneros y terneras en lotes diferentes, además de comentar el manejo y los resultados obtenidos "gracias a la gestión del pasto y la eficiencia de la raza", indicó.
Entre octubre y noviembre de este año se realizará el Censo General Agropecuario, encomendado por el MGAP. Se destaca que se encuestará a todos los establecimientos agropecuarios del país que tengan más de una hectárea productiva.
Este registro es confidencial, “ya que su finalidad es estadística, información que será insumo para políticas agropecuarias más precisas”, además de dar un estado de situación acertado sobre la realidad productiva, comentó a Dinámica Rural el Director del CGA Ing. Agr. Leonardo Arenare.
En una primera impresión, el nuevo director de INIA Tacuarembó contó a Dinámica Rural que “el trabajo de INIA es dar garantías a los productores y luego a los mercados, que son cada vez más exigentes en el producto final, es decir los alimentos que comercializa nuestro país con el mundo". Si bien “Uruguay tiene una gran fortaleza y larga trayectoria” al respecto, para las instituciones de investigación “es muy importante apoyar en ese sentido, medir los sistemas y facilitar la transferencia de tecnología”. Por lo que “desde hace un tiempo el rumbo va por la producción amigable y sostenible, no solo con la productividad como único factor”, indicó.
Cabe precisar que el Ing. Agr. Juan Pedro Posse asumió recientemente como director Regional de INIA Tacuarembó, reemplazando en el cargo al Ing. Agr. Gustavo Britos, “que dejó la vara muy alta”, contó a Martín Maidana. A su vez, subrayó que una estación experimental clave para el rubro forestal, pero que además tiene programas en carne y lana, y también arroz.
En INIA Tacuarembó, el 21 de abril se realizará Smarter Uruguay, que va en la línea de la “cría de rumiantes, la eficiencia y resiliencia”, organizará la charla “Valorización de la producción ovina: genética + ambiente”, en conjunto con el INIA y el SUL, donde el objetivo es hacer foco en el rol de la mejora genética y la gestión sostenible de los recursos naturales en sistemas productivos con ovinos. Será de forma presencial, y comenzará a las 8.30 de la mañana, extendiéndose hasta las 17hs. La actividad será a través de una mesa redonda, que contará con distintos actores de la investigación, ciencia, producción y tecnología, pero "buscando que aterrice en el productor y así pueda tomar mejores decisiones", comentó el director del programa Carne y Lana de INIA, Ing. Agr. Gabriel Ciapessoni.
Durante la visita de los representantes de la fundación Bill y Melinda Gates a nuestro país, realizaron una gira por distintos puntos de referencia en el estudio y aplicación de medidas sustentables y medioambientales, como la Central de Pruebas de Kiyú de la Sociedad de Criadores de Hereford, que tiene mediciones de eficiencia genética y emisiones de metano en ganado.
El Ing. Agr. José Bonica, presidente del INIA, destacó por ejemplo un ensayo que se realizó hace 60 años sobre medidas de manejo como las rotaciones, “lo que denota una preocupación por los recursos y el medio ambiente”, marcando que nuestro país se ubica a la vanguardia de la sustentabilidad.
En el predio demostrativo de PGG Wrightson Seeds, ubicado en Melilla ha participado de cada Exposición, variedades demostrativas, pero mostrando "todo el potencial genético de la tecnologías que superaron las 60 especies, y que superaron un verano complejo", advirtió el gerente de Investigación de la empresa, Ing. Agr. Mateo Carrere. El objetivo es “tener la mayor cantidad de opciones forrajeras para los productores”, indicó Carrere. El experto de PGG señaló que se dispuso pasturas perennes que tienen de 2 a 4 años, entre otras alternativas validadas por el mercado.
Así lo resaltó el presidente de la Sociedad de Criadores de la raza, el Dr. Juan O. Godiño, quien destacó que, si bien la sociedad quedó constituida en 2018, la raza ingresó en 1990 a Uruguay con genética de Argentina. Luego de años de investigación, de trabajo, de validar el fenotipo, "entendemos que la raza es 5/8 Angus y 3/8 Limousin", ese es " el el mejor animal de la raza, a lo que se llegó por consenso", señaló el titular de la Sociedad Criadores de Limangus.
Es un poco el rumbo que le dará a la charla el Ing. Agr. Giani Bianchi que estará a su cargo en Expo Melilla, el domingo 3 de abril. La actividad denominada “La elección de la raza y la forma de utilizarla en la producción de carne ovina”, tendrá énfasis en las razas disponibles en Uruguay, los criterios de selección, los programas de mejoramiento genético actuales y "un resumen de la información sobre las razas carniceras y con alto nivel de maternidad", destacó el experto en entrevista con Dinámica Rural.
En el marco de la jornada anual se presentaron los resultados de la producción de lana, que ascendió a 4.8kgs por animal y con una micra promedio de 15.3, lo que refleja el trabajo de selección, la mejora genética y el fenotipado de los ejemplares, "aspectos claves para el consorcio", subrayó el Director Regional de INIA Tacuarembó, Ing. Agr. Gustavo Britos.
La ciencia y la tecnología son soporte del negocio, por lo que de aquí en más "vamos a priorizar en la transferencia de tecnologías", señaló el Investigador Principal y Referente del programa Carne y Lana de INIA. En la jornada de los 10 años del consorcio, Montossi advirtió que cómo se produce, la huella de carbono y el bienestar animal tienen que estar contemplados, porque en un futuro pueden ser limitantes en los mercados. El Investigador es optimista en lo que viene, porque CRILU fue visionario, ya que "hace diez años se planteó metas que hoy son imprescindibles para conquistar mercados, agregando valor y también para sostener a la producción en el tiempo, sumado a que se percibe un mejor escenario para la ovinocultura nacional", indicó.
Para quienes forman parte del consorcio, el 2021 no fue un año más, "porque en medio de una pandemia el rubro demostró que está más vigente que nunca", agregando que el ovino es noble, eficiente y produce carne y lana de calidad, subrayó. Por ello estos diez años marcan un mojón importante, dan el puntapié para proyectar lo que viene. En esa línea, para De Barbiere, seguir innovando, investigando, generando animales que se adapten a cualquier ambiente, es el objetivo del consorcio, porque los mercados lo exigen y por esa línea hay que transitar, señaló.
En los 25 años de la Asociación Uruguaya de Producción Animal, queremos tener como punto de partida "de dónde venimos y a dónde vamos", subrayó el integrante de la Asociación, Ing. Agr. Fabio Montossi. El encuentro profundizará en la marca "Uruguay Natural", a través de los mercados, la ciencia y la tecnología que posicionan a nuestro país en el mundo. Además, la incidencia del cambio climático y su percepción por parte del consumidor, y las oportunidades que brinda la producción animal sostenible. Este 7mo congreso se realizará el 14 y 15 de diciembre, de forma virtual.
El objetivo a conseguir es multiespecie, diversidad, "porque cuanto más especie, más efecto diferenciado, mayor equilibrio y mejoramos en nutrientes", agregando que el manejo y la investigación son clave para una producción sustentable y sostenible, señaló el Ing. Agr. Msc. Dr. Ademir Calegari.
El director de Calvase, Ing. Agr. Juan Miguel Otegui, evaluó de forma positiva la jornada “Biopasturas: liderando el futuro”, un encuentro donde se mostró el trabajo en sistemas de producción de punta que se viene validando en los últimos años, donde además comentó que la mesa redonda que le dio cierre al evento “aportó mucho”, máxime cuando el sector lechero “es el mayor consumidor de semillas de pasturas”, indicó. Participaron unos 300 productores de Florida, Durazno, Artigas, Treinta y Tres, Lavalleja y Paysandú, entre otros departamentos.
Fue la pregunta que dio inicio a la entrevista que realizó Martín Maidana al Investigador Principal Referente de INIA, Ing. Agr. Fabio Montossi. Para el experto es importante en los momentos de bonanza "no dejar de pensar a mediano y largo plazo", máxime cuando somos un país productor y exportador de carne "y muy valorado por el comercio exterior, en particular de China y en general de Asia". Para Montossi tenemos mucho por aprovechar, pero en lo interno hay cosas por hacer en todos los eslabones, agregando que el PBI de China crecerá un 8%, y eso implica más demanda, apuntó. A su vez, contó qué en INIA junto al Ing Agr. Soares de Lima presentaron una iniciativa denominada 3 millones por 3 millones, para faenar 3 millones de cabezas vacunas, con un precio promedio de la carne de 4.500 dól/ton. Montossi es optimista partiendo de la agenda Uruguay 2030. Lo importante es trabajar porteras adentro, transformar a la ganadería desde lo tecnológico, cuidando el bienestar animal, la inocuidad y también cómo se entrega al consumidor el producto final. El investigador Principal Referente de INIA dijo que todos los sistemas pueden aumentar hasta un 25% la producción, para ello es imprescindible acelerar los procesos productivos, es decir, estar acorde con el mundo.
La evaluación genómica es una herramienta de precisión que permite predecir el valor de cría de un ejemplar, en base a la información molecular, productiva y genealógica, algo que es posible gracias a una población de referencia con animales genotipados con alta precisión. En el Angus, eso es posible gracias al trabajo del Servicio de Evaluación de Reproductores de la Sociedad de Criadores de la raza, que año a año suma más establecimientos a este programa, que inició hace casi 30 años.
La ing. agr. Olga Ravagnolo, investigadora principal en genética y mejora del INIA, comentó a Dinámica Rural que esta herramienta potencia a la selección, lo que permite identificar de forma más precisa los posibles reproductores, generando un progreso genético mayor. La Sociedad de Criadores realizará este viernes su 12° Jornada de Selección, desde las 19hs, con la participación de investigadores como el doctor Dan Moser, profesor de la Universidad Estatal de Kansas, EEUU.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria organiza para el miércoles 18 de agosto la Jornada Anual de Cultivos y Sistemas, dirigida a productores, técnicos, estudiantes e interesados en los sistemas agrícola ganaderos en general.
En la ocasión se profundizará sobre el manejo agronómico del maíz en ambientes limitantes, además sobre el uso de herbicidas durante la transición entre los cultivos de invierno a verano. El encuentro será virtual, desde las 17hs.
Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa, comentó que el objetivo es llegar a un cierre de ejercicio "equilibrado, que de cero", y que en esa línea se decidió reliquidar 2.5 millones de dólares, "una cifra proyectada en base a lo que queda de julio", ejecutándola como una prima extraordinaria de libre disponibilidad, en base a los sólidos remitidos entre marzo y junio, por lo que aún los productores con matrículas en rojo podrán acceder a él.
En este sentido, el Investigador Principal de Campo Natural de INIA habló de una especie que gana terreno dentro de las especies. Se trata del canutillo, que es una oportunidad a través del manejo para obtener forraje, para una buena nutrición del ganado. Al canutillo hay que separarlo, resetear la estructura y luego realizar un plan de pastoreo, además de fertilización. Para Jaurena hay que aprovechar este verdeo de verano, donde el manejo es clave, apuntó.
Así lo señalaba la coordinadora de la unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la doctora Guadalupe Tiscornia, donde en esa unidad se genera una gran cantidad de información referida a las condiciones ambientales y estado de los suelos de nuestro país, en conjunto con el Instituto Uruguayo de Meteorología y el Instituto Internacional de Investigaciones para el clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia. En esta información se basa el MGAP para declarar las emergencias agropecuarias, y su monitoreo. Además, Tiscornia adelantó que están organizando una jornada destacada para agosto, de forma virtual, titulada "AgroTICs, información al alcance de todos para sistemas más sostenibles", con expositores nacionales e internacionales, incluyendo España, Nueva Zelanda y Brasil.
En el XIX Taller de Diagnósticos de Gestación Vacuna "la muestra será muy diversa, dado la sequía o déficit hídrico que afectó a las zonas productivas", subrayó la investigadora principal de INIA, Graciela Quintans. Agregando que hay expectativas por las medidas y tecnologías adoptadas por el ganadero. El evento tradicional, que se realizará el 29 de junio, será virtual, trasmitido por el Canal de INIA. Cabe recordar que los datos arrojados por el taller de 2020 dieron un 74.9% de índice de preñez a nivel nacional, mientras que en 2019 fue del 80%.
Tras un aumento en la productividad de 400 kilos por há, comparándose con la última zafra récord del cereal, "vemos que es posible que aumente el área cómo mínimo un 10%", dijo el director del programa de arroz de INIA, Ing. Agr. José Terra. El experto del organismo de investigación se refirió sobre la jornada online qué tendrá lugar este martes 15 de junio, que irá desde las 8:30 hasta el mediodía, y tendrá la participación de la Asociación de Cultivadores de Arroz y la Gremial de Molinos Arroceros, además de un análisis climático de la zafra por parte del Ing. Agr. Álvaro Roel. El encuentro es virtual, a través de la página de Youtube de INIA.
Así proyecta al curso online "Cómo ser más eficientes en la producción de corderos" el docente Ing. Agr. Gianni Bianchi, quien será el responsable de llevar adelante con Plus Agro la capacitación a productores, estudiantes y técnicos vinculados al rubro ovino. Sobre por qué hay que apostar al rubro y participar del curso, y los temas que se abordarán en los nueve módulos, Martín Maidana entrevistó al experto en el rubro ovino. Cabe destacar que la inscripción ha superado las expectativas, y que comienza el 21 de junio.
Una de ellas es referente a la de Tecnolólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera, que está en la órbita de la regional suroeste de la Universidad Tecnológica, donde en este ciclo se mostraron los resultados de la modalidad "estudiante que trabaja", que implica un sistema donde se alterna entre educación y trabajo, fomentando una enseñanza teórico-práctica. El ingeniero industrial Andrés Moller, director de la Regional Suroeste de UTEC, comentó que este es un logro no solo por "titular gente en pandemia", sino porque se demuestran los resultados de esta nueva modalidad, "un trabajo muy difícil e histórico" que carreras universitarias egresen bajo este sistema, puntualizó.
Hasta el próximo 9 de julio se reciben las donaciones en varios puntos de la ciudad que serán clasificadas y distribuidas en refugios, ollas populares y a personas en situación vulnerable.
El director de la empresa estatal por el Frente Amplio dijo que el Gobierno parece estar esperando por Claro y Movistar, que están más atrasados al respecto.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
A las 19:15hs Nacional juega la revancha ante Unión de Santa Fe por los Octavos de Final de la Copa Sudamericana en una serie que tiene a los tricolores 2-0 arriba. Ocho equipos solicitaron a la Mesa Ejecutiva de la AUF que fije partidos hasta el 11 de julio mientras se mantenga el paro de los futbolistas.
Mañana se llevará a cabo la audiencia donde Presidencia, el Ministerio de Salud Pública y el laboratorio Pfizer deben brindar información acerca de las vacunas contra el Covid-19, el paro general parcial fijado por el PIT-CNT para este jueves 7 y la declaración del fiscal Raúl Iglesias ante la abogada sumariante donde pidió ser reincorporado en la Fiscalía General de la Nación, son las noticias más destacadas del día.
El consejero del Codicen, Juan Gabito Zóboli, se refirió al presupuesto que el Gobierno destinó a la educación en la Rendición de Cuentas. "Hay una recuperación de la masa salarial y un aumento del 5,7%".
La presidenta de la Cámara de Turismo, Marina Cantera, señaló los inconvenientes que atraviesa el sector turístico ante la baja conectividad aérea y el aumento de los precios. "Desde marzo de 2020 las pérdidas económicas en el sector turístico fueron de US$ 2800 millones".
La selección uruguaya de básquetbol le ganó a Chile y avanzó a la segunda fase en busca de lograr la clasificación al Mundial 2023. Nacional tendrá la baja de Alfonso Trezza y el regreso de Brian Ocampo para el partido revancha de mañana ante Unión de Santa Fe por la Copa Sudamericana. Peñarol avanzó en la contratación de un zaguero y un volante ofensivo.
El martes 28 murió la escritora argentina Ángeles Salvador. Su muerte, después de estar internada varias semanas, apuró su presencia en la columna literaria de Brian Majlin que destaco a esta “escritora tardía” en un mundo donde se pregona la velocidad. El papel preponderante del oxígeno y La última fiesta fueron los libros que destacó
La caída de la ley Roe versus Wade que eliminó la posibilidad de prohibir el aborto en los distintos estados de Estados Unidos fue uno de los temas más importantes de los últimos días. Pero más allá del retroceso que implica, esta decisión tiene muchas sutilezas y, según la visión del constitucionalista Roberto Saba, no está alineada con los argumentos “pro-vida” que, por ejemplo, se utilizaban en Argentina.
Un inspector de la NASA salió a decir que China, junto con Rusia, se quiere adueñar de la luna. Si no se adueña China, probablemente sea Estados Unidos. La nueva carrera espacial tiene a la luna como objetivo: “China está poniendo mucha plata y trabajo en poder construir estas bases en la luna”, dijo Marcelo Kuperman. También trajo el tema de los sueños lúcidos, donde no solo somos conscientes de que estamos soñando sino que somos protagonistas
La pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y tantos otros hechos que se presentan como si fueran inconexos e impredecibles habían sido pronosticados y escritos en algún lado. Del mundo que no se está leyendo adecuadamente habló este domingo Franco Bronzini
Conversamos con el sociólogo y editor de Mardulce sobre el peso de la lengua. Con el castellano como excusa repasamos distintos casos y las “guerras civiles solapadas” internaas de distintos países.
Hacemos un repaso por la vida y el trágico final de la princesa Diana de Gales, ícono del Siglo XX, una de las personas más queridas por el pueblo Británico.
Recordamos el día en el que se perpetró el último golpe de Estado en Uruguay. Además, "la noche de los cuchillos largos" y el homenaje a Pablo Bengoechea.
Recordamos la histórica serie de televisión estadounidense "El auto fantástico". La icónica serie de los 80s contó con 4 temporadas, sumando un total de 90 episodios.
En esta edición de Helter Skelter estaremos junto a los Beatles y la grabación con Tony Sheridan. Además, Brian Epstein descubre a los muchachos en The Cavern.
En esta edición del 12 de febrero de 2022, Helter Skelter se fue rumbo a Hamburgo para estar con los Beatles en el club Indra y en el Kaiserkeller, con historias, anécdotas de la producción en su viaje a la ciudad alemana y toda la música de los genios de Liverpool.
Tras la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán y la asunción de Silvina Batakis, aumentaron las ventas de electrodomésticos, comercios chicos decidieron no abrir y a algunos productos no se les pudo fijar un precio. En Paren Todo conversamos con la columnista política de CNN Jorgelina Vidal.
El presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, reclamó que debería haber una "compensación" para aquellos trabajadores que perdieron dinero a causa de la pérdida salarial de 2020 y 2021. El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, desestimó el pedido y llamó a Abdala de "pícaro".
Uruguay mira de reojo la situación en Argentina y en su columna Marcos Soto intentó explicar el porqué. ¿Cómo afecta a la economía? ¿Qué impacto genera en nuestro país?