Dado la actual situación de déficit hídrico, Conaprole y Prolesa pusieron en marcha el Plan Concentrados 2021, que se extiende hasta el 28 de febrero, pero se paga en tres cuotas en la primavera que viene, comentó la doctora Federica Albanel, de la Unidad de Negocios de Granos y Concentrados de Prolesa.
Prolesa lleva adelante hasta fines de marzo este plan, que permite al productor acceder a equipos a un mejor precio, bajo la modalidad de compra conjunta. Además, este año Proleco dispone de líneas especiales con mayores plazos para acceder a estos equipos, sumado a la bonificación que aporta Conaprole para afrontar esta inversión, comentó Néstor Pérez, encargado de la Unidad de Negocios de Infraestructura y Equipamiento de la colateral de la cooperativa. Los tanques incluidos son tanto abiertos con lavado manual como cerrados con lavado automático, en una amplia gama de volúmenes.
El integrante de la junta del INALE en representación de los productores hace referencia al resto de los fondos del FOGALE, recientemente modificado para que amplíe su cobertura en la reperfilación de deudas del sector, y en el apalancamiento para nuevos créditos. Además, destacó los efectos del FAL 3, una herramienta financiera que otorgó créditos a los productores, pero que se cubre con la remisión de leche, lo que genera que varios productores continúen pagándolo, aún cuando ya cubrieron su préstamo. Además, según cifras del MGAP, esto representa un 17% del margen bruto de los establecimientos.
Debido al déficit hídrico que ha impactado en los establecimientos lecheros, la colateral de Conaprole lleva adelante este plan hasta el 28 de febrero, con importantes descuentos en implementos relacionados a soluciones de agua, entre los que se encuentran bebederos, tanques para acopio de agua, tuberías, válvulas, entre otros. Ángeles Clavijo, encargada de la Unidad de Negocios e Insumos de Prolesa, comentó que la coyuntura actual aumentó la demanda de estos insumos, por lo que "era el momento de acompañar al productor", puntualizó.
Dado la actual situación de déficit hídrico, Conaprole y Prolesa pusieron en marcha el Plan Concentrados 2021, que se extiende hasta el 28 de febrero, pero se paga en tres cuotas en la primavera que viene, comentó la doctora Federica Albanel, de la Unidad de Negocios de Granos y Concentrados de Prolesa.
Prolesa lleva adelante hasta fines de marzo este plan, que permite al productor acceder a equipos a un mejor precio, bajo la modalidad de compra conjunta. Además, este año Proleco dispone de líneas especiales con mayores plazos para acceder a estos equipos, sumado a la bonificación que aporta Conaprole para afrontar esta inversión, comentó Néstor Pérez, encargado de la Unidad de Negocios de Infraestructura y Equipamiento de la colateral de la cooperativa. Los tanques incluidos son tanto abiertos con lavado manual como cerrados con lavado automático, en una amplia gama de volúmenes.
Prolesa lleva adelante hasta fines de marzo este plan, que permite al productor acceder a equipos a un mejor precio, bajo la modalidad de compra conjunta. Además, este año Proleco dispone de líneas especiales con mayores plazos para acceder a estos equipos, sumado a la bonificación que aporta Conaprole para afrontar esta inversión, comentó Néstor Pérez, encargado de la Unidad de Negocios de Infraestructura y Equipamiento de la colateral de la cooperativa. Los tanques incluidos son tanto abiertos con lavado manual como cerrados con lavado automático, en una amplia gama de volúmenes.
Dado la actual situación de déficit hídrico, Conaprole y Prolesa pusieron en marcha el Plan Concentrados 2021, que se extiende hasta el 28 de febrero, pero se paga en tres cuotas en la primavera que viene, comentó la doctora Federica Albanel, de la Unidad de Negocios de Granos y Concentrados de Prolesa.
Debido al déficit hídrico que ha impactado en los establecimientos lecheros, la colateral de Conaprole lleva adelante este plan hasta el 28 de febrero, con importantes descuentos en implementos relacionados a soluciones de agua, entre los que se encuentran bebederos, tanques para acopio de agua, tuberías, válvulas, entre otros. Ángeles Clavijo, encargada de la Unidad de Negocios e Insumos de Prolesa, comentó que la coyuntura actual aumentó la demanda de estos insumos, por lo que "era el momento de acompañar al productor", puntualizó.
El integrante de la junta del INALE en representación de los productores hace referencia al resto de los fondos del FOGALE, recientemente modificado para que amplíe su cobertura en la reperfilación de deudas del sector, y en el apalancamiento para nuevos créditos. Además, destacó los efectos del FAL 3, una herramienta financiera que otorgó créditos a los productores, pero que se cubre con la remisión de leche, lo que genera que varios productores continúen pagándolo, aún cuando ya cubrieron su préstamo. Además, según cifras del MGAP, esto representa un 17% del margen bruto de los establecimientos.
El Banco República reconoció a Conaprole como la principal empresa exportadora de nuestro país, con una comercialización de 479 millones de dólares. Los principales destinos para la cooperativa son Argelia, (quien lidera el ranking en leche en polvo entera, el principal producto exportado por Conaprole), Rusia, China y Brasil. El ingeniero agrónomo Álvaro Ambrois, presidente de Conaprole, destacó que desde hace 11 años se ha alcanzado este reconocimiento, que "da fuerza para seguir en este rumbo, que realmente queda claro que es el correcto", puntualizó.
Además, el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú comentó que, si bien el escenario es más estable, "aún no hay una rentabilidad clara para reinvertir", necesarias para generar la productividad y dinamizar al sector, puntualizó. También hizo énfasis en la falta de recambio generacional, "que se está deteriorando", debido a que los jóvenes ven más atractivas otras cadenas productivas.
El director de la cooperativa destacó que se está cumpliendo con los "grandes compradores", donde se destaca China, "que es el gran mercado del mundo", y que este año "puede que esté entre los tres primeros" mercados para los lácteos de Conaprole. Además, destacó la alta participación de los productores en las reuniones zonales virtuales que organiza la directiva, tanto por los consejos que se brindan de cara al verano como los resultados de "800 carpetas" de la cooperativa.
La colateral de Conaprole organiza para el 15 de diciembre el lanzamiento de la zafra de verdeos de invierno y pasturas, para el ciclo 2020/2021, donde se mostrarán los factores clave que inciden en las decisiones de siembra de los productores. Además, participarán los ingenieros agrónomos Santiago Fariña y Fernando Lattanzi, por parte del INIA, para aportar la información del instituto en beneficio de los productores. Los interesados se pueden inscribir en el link bit.ly/charla-VI-2020. Se transmitirá en vivo a través de los canales de Facebook y Youtube de Prolesa, y comenzará a las 19:30hs.
Conaprole realizará este viernes, a través de Youtube y desde las 19:30hs, una nueva jornada virtual, “Dos tambos, dos caminos, similares resultados”, buscando la flexibilidad del sistema pastoril, con los ejemplos del establecimiento San Cono de paraje Costas del Tala, Florida, y del establecimiento La Alianza, de paraje La Alianza, Flores. El Ing Agr Gabriel Oleggini, gerente del Área Productores de Conaprole, destacó que se usarán estos dos ejemplos para comunicar mejor los procesos de ambos modelos, y la importancia de la gestión en cada uno, donde su “denominador común es el plan de cómo llegan a buenos resultados económicos en este contexto”, puntualizó.
Las clostridiosis son enfermedades producidas por toxinas de bacterias del Género Clostridio. Pueden producir distintos tipos de afecciones y se clasifican de acuerdo a los cuadros clínicos que producen en gangrenas, enterotoxemias y enfermedades que afectan al sistema nervioso. Estas bacterias se encuentran en el suelo y en el intestino de los animales, por lo que están presentes en todos los predios. La única manera de realizar un buen control y prevención es a través del uso adecuado de vacunas. A través de su línea Vac-Sules, Microsules tiene un paquete tecnológico contra estas enfermedades, para una correcta prevención a nivel de los animales en producción.
En ese sentido, emitieron un comunicado donde resaltan la importancia de ese proyecto interinstitucional, clave para la optimización de recursos en la investigación, que beneficia a todo el sector. Justino Zavala, representante por los productores en la junta del INALE, comentó que se apuesta a que se "pueda resolver el aporte" de las instituciones en la RTS, de cara al ciclo 2021-2025, para avanzar en una evaluación integral de los sistemas productivos.
Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, destacó que "año a año" crece la relación comercial con el gigante asiático, donde el trabajo a largo plazo genera la confianza necesaria para avanzar escalón a escalón. En ese sentido, este año se han incrementado los volúmenes comercializados, por lo que "es probable que en este ejercicio, cerrado al 31 de julio, China cierre en el primer lugar entre los destinos de los productos de Conaprole", destacó.
Está vigente el tradicional Plan Secado Seguro de Prolesa, hasta el 31 de marzo, con importantes descuentos en antibióticos intramamarios de secado y selladores internos de pezones, además de marcadores en spray, que se incorporan en esta edición. El doctor Gastón Moroni, encargado de la unidad de veterinaria y nutrición de la colateral de Conaprole, recomienda que, para un correcto secado, la vaca debe permanecer seca de 45 a 60 días, "lo que le asegura descansar, recuperar los tejidos mamarios y desarrollar todo su potencial de producción en la próxima lactancia", puntualizó.
Partiendo de esa pregunta que deja ver por dónde va la lechería uruguaya, es que este jueves 19/11 se realizará la jornada virtual que convoca la EEMAC junto a la Red Tecnológica Sectorial, donde se mostrarán los datos de dos años de investigación sobre sistemas lecheros estabulados con y sin pastoreo, las conclusiones que surgen y la evaluación económica realizada por el INALE sobre los resultados obtenidos. El Ing Agr Pablo Chilibroste, integrante de la EEMAC, destacó que no solo se tiene en cuenta el factor económico, sino también el sustentable, donde la gestión de efluentes también es abordado.
Los escritorios Di Santi Ltda y Soria Negocios Rurales rematarán 600 Holando y Kiwi en Local Cardal este viernes, donde se destacan 10 toros Holando de cabaña El Chivo de Antognazza. 100 ejemplares se rematarán de forma presencial, mientras que los restantes 500 se venderán de forma virtual. Administra el Banco República, con 180 días libres para los toros, ganados próximos y recién paridos, además de un descuento del 4% por pago contado en esas categorías. Ganados solteros tienen descuento del 2% por pago contado o 90 días libres.
Tras el acto eleccionario de la Asociación Rural de San José, se renovó parte de la directiva de la gremial, que continúa dirigida por Pilar Camy como presidenta y Pablo Olague como vice. En ese sentido, Olague destacó que bregarán para que el sector lechero revierta la situación de crisis que atraviesa desde hace seis años, donde resaltó el perfil inversor del productor lechero "que siempre apuesta", puntualizó. Además, recordó la visita del presdiente Luis Lacalle Pou a la Expo San José, donde se comprometió a tomar acciones por el sector.
Tras la sesión de la Asamblea de los 29, el directorio de Conaprole dio un estadio de situación sobre los mercados y la operativa actual, además de anunciar un aumento en el precio de la leche en el entorno del 5% sobre los básicos, que se mantendrá hasta finalizar el verano. Walter Frisch, presidente de la ANPL, destacó que esta es "una buena noticia, establizadora", dado el momento actual que atraviesa el sector.
La cooperativa organiza la jornada virtual "Cultivos de verano de alto rendimiento, estrategias de manejo", con el objetivo de ayudar a los técnicos a elaborar un esquema de decisión en fertilización “que optimice el uso de los nutrientes”, tanto desde el punto de vista financiero como el medioambiental, comentó el doctor Fernando Lattanzi, Director del programa de Pasturas y Forrajes de INIA.
Ya de cara al aumento de las temperaturas, es importante realizar algunas medidas de manejo relevantes para evitar problemas productivos, causados por el estrés calórico y la mastitis. En ese sentido, el doctor Agustín Bertucci, asesor técnico y comercial de laboratorio Fatro, destacó que el tratamiento contra la mastitis "representa un 5% de las pérdidas que generaría" ese flagelo, donde además influye la calidad del producto utilizado, ya que cuanto más se tarde en volver a ordeñar la vaca tratada, mayor será la pérdida. En cuanto al estrés calórico, Bertucci recomienda establecer sombras y aguadas a voluntad para el ganado.
En verano, para el Asesor Técnico de Hiposol, Miguel Teperino, es clave invertir en confort animal para mantener los niveles de producción y los ingresos en los tambos, por lo que destacó que, con una inversión mínima en infraestructura para establecer sombras para el ganado, que sean fáciles de limpiar, ya que de otra forma se genera un "caldo de cultivo" que puede derivar en infecciones.
Luego de prosperar las gestiones de los ministerios de Ganadería y de Relaciones Exteriores, que destrabaron al mercado panameño y permitieron las inspecciones en las instalaciones de Conaprole, se accedió a esta primera licitación para inicios de 2021, que significa un ingreso de 4 millones de dólares por 1.200 toneladas de Leche en Polvo Entera. Gabriel Fernández Secco, director de la cooperativa, destacó la importancia de entrar nuevamente a este mercado, ya que luego de la baja en la demanda de Brasil, Conaprole busca más destinos para sus productos, puntualizó.
El representante de los productores ante la junta del INALE, Justino Zavala, hizo incapié en el perjuicio del tercer Fondo Lechero en las cuentas de los productores, dado que hay casos donde aún se aporta al fideicomiso cuando ya se cubrió el crédito obtenido, además que pequeños productores que accedieron a los créditos hace dos años y abandonaron la actividad debido a la coyuntura no lo llegaron a cubrir. Por esa razón, Zavala advierte sobre que es necesaria una solución urgente, ya que es un obstáculo que se agrava con el tiempo, y que puede generar aún más problemas a futuro.
"Con políticas claras, con lineamientos estratégicos para captar más mercados, vemos al Gobierno actuando para revertir en conjunto una crisis sectorial de más de 6 años", dijo el director de Conaprole. Al referirse sobre la producción de leche, que es superior a igual periodo del año pasado, Alpuin destacó el esfuerzo del productor, y advirtió que en muchos casos significó más endeudamiento.
La Asociación Nacional de Productores de Leche realizó su Asamblea Anual, que tradicionalmente se realiza en abril, pero que se pospuso debido a la pandemia. En ella estuvo presente el ministro del MGAP Carlos María Uriarte, el ministro de ambiente Adrián Peña, el presidente del INALE Álvaro Lapido y la directiva de Conaprole.
El ing agr Walter Frisch, presidente de la ANPL, calificó de forma positiva el encuentro, donde ambos ministros fueron “muy receptivos” tanto con la memoria de la Asamblea como por los planteos realizados, donde destacó la voluntad y sensibilidad del Poder Ejecutivo para con la lechería.
El vicepresidente de Conaprole destacó que la remisión de leche a planta durante los primeros 20 días de octubre aumentó un 8% en comparación a igual periodo del año pasado, alcanzando niveles de 5.3 millones de litros diarios. Además, comentó que las lluvias en esta época son determinantes para los meses posteriores.
Prolesa participará una vez más en la Teletón, un evento de recaudación de fondos que se realiza desde hace 17 años, y tiene como objetivo financiar los centros de la Fundación Teletón que se encuentran en nuestro país. En ese sentido, los clientes de la colateral de Conaprole podrán elegir el importe con el que quieren colaborar al momento de la compra, y se le incluirá al productor en la liquidación, como cualquier factura emitida por Prolesa.
En una ronda de contactos con integrantes del MGAP, INALE y Medio Ambiente, la organización de productores busca avanzar en temas importantes "que hacen a la sostenibilidad de las empresas", contó el presidente de ANPL a Dinámica Rural. En ese sentido, se presentaron propuestas a las autoridades, que serán analizadas para su devolución.
A seis meses del inicio de su presidencia en el Instituto Nacional de la Leche, el ingeniero agrónomo Álvaro Lapido destacó el trabajo que ha realizado el equipo del instituto, para trabajar en las soluciones que requiere el sector en la actualidad, tras una crisis sectorial que ya lleva 6 años. Además, comentó que la presencia institucional del gobierno en Expo San José es un mensaje de apoyo que se manda a la cadena láctea, reflejando el trabajo que se realiza para revertir este contexto.
El viernes 16, la firma rematará en Cardal 550 Holando, Jersey y Kiwi. "Son lotes muy buenos para hacer negocios de inversión", comentó Federico Di Santi sobre el remate. Cabe agregar que la actividad comienza a las 14hs, con administración del BROU. Trasmiten Charrúa TV, Rural.uy y DSR.uy.
Martín Gurgitano es Médico Veterinario, Director Técnico de Cabaña "El Grillo" y productor lechero en Sarandí Grande, Florida. Sucederá como presidente de la Sociedad de Criadores de Holando a Pablo Rostagnol. En entrevista con Martín Maidana en Dinámica Rural, habló sobre sus objetivos, subrayando que se continuará con la línea principal de "nuclear a criadores y productores de la raza", pero también continuar con el desarrollo genético y sus beneficios, promoviendo el registro SH, subrayando que es determinante que el productor siga apostando a la actividad para mejorar la competitividad y rentabilidad de la lechería.
La colateral de Conaprole realiza un relevamiento hasta el 15 de octubre, para conocer las necesidades de los productores en materia de generadores. A raíz de los resultados, harán un llamado a proveedores, para ofrecer las mejores opciones en la materia, tanto en equipos como en asesoramiento. Nestor Pérez, encargado de la Unidad de Negocios en Infraestructura y Equipamientos de Prolesa, comentó que si bien desde la institución año a año se han elaborado ofertas en generadores, en este caso buscan afinar las opciones en base a las necesidades del productor.
La cooperativa estableció un promedio de 12,70 pesos por litro de leche, para una composición de 3,76% de grasa y 3,53% de proteína. Gabriel Fernández Secco, director de Conaprole, destacó la importancia de este aumento, en un momento donde se alcanzan remisiones récord, donde en algunos días se superó los 5 millones 400 mil litros remitidos.
El Ministerio de Economía y Finanzas ajustó el precio de la leche en base a la paramétrica, que tiene en cuenta varios factores como el costo de la leche para los productores. José Alpuin, director de Conaprole, destacó que, si bien la leche tarifada representan solo 300.000 litros diarios de más de 5 millones que se remiten actualmente, "todo suma" para paliar la situación que atraviesa el sector, que acarrea una crisis desde hace seis años.
El plan, impulsado por la colateral de Conaprole, ofrece financiamiento con 90 días libres y hasta 3 cuotas sin recargo, en todos los materiales para la elaboración de fardos y silos, además de medidores de humedad. Este plan estará vigente hasta el 30 de noviembre.
El escritorio realizará su primer remate de la zafra de primavera este viernes, desde las 14 horas en el local Cardal, donde se destacan 400 terneras y vaquillonas, 100 terneros y 150 vacas y vaquillonas Holando, Kiwi y Jersey. Administra el Banco República previa consulta, con variedad de plazos dependiendo de la categoría.
En caso que no suceda, el asesor lamentó que podrían quedar menos productores en la actividad, aunque subrayó que hay la misma cantidad de vacas y de área. A raíz de un relevamiento realizado a más de 30 empresas CREA, se reflejó un aumento del 32,6% en los ingresos de capital de las empresas lecheras en comparación con el año pasado, ya que se pasó de 270 dólares la hectárea a 358 dólares. Sin embargo, el asesor CREA César Mosca, quien presentó el relevamiento, remarcó que el 31% de las empresas analizadas se encuentran en una situación complicada, un 54% las clasifica como sensibles, mientras que el 15% las considera como en una situación fuerte, puntualizó.
"En la línea de los mercados hemos trabajado de forma permanente para mantener los niveles de colocación", aunque "los precios, si bien no son competitivos, no son malos", comentó el director de Conaprole. Además. Alpuin dijo que hay expectativas en torno a la producción de leche en la próxima primavera. El año pasado la remisión superó los 4.300 millones de litros por día.
El ingeniero agrónomo Jorge Artagaveytia, gerente de Información y Estudios Económicos del INALE, comentó que los cinco años de desafíos para el sector lechero generó un gran abanico de situaciones dispares, donde algunos establecimientos están "muy frágiles", precisamente un tercio de los productores. Además, Artagaveytia comentó que el recambio generacional también es un factor a tener en cuenta, pero en el contexto actual la tasa de reposición se agrava, puntualizó.
En un escenario complejo y desafiante a la vez, Prolesa ha promovido distintas alternativas para qué el productor pueda "gestionar mejor sus empresas". En ese sentido, la colateral de Conaprole tiene vigente hasta fines de 2020 la carga de combustible a través de vales, lo que genera un 5% de descuento para el productor.
A pesar de la segunda baja consecutiva de Fonterra, de un mercado volátil, "el directorio nos trasmitió tranquilidad por el resto del año" , aunque "lamentamos que no haya un escenario más estable para los lácteos", ya que, más allá de los precios "contar con cierra estabilidad nos da margen para planificar mejor", comentó Walter Frisch, presidente de ANPL. También se refirió sobre la importancia de que Rusia habilite la exportación de manteca uruguaya, en particular de Conaprole.
"Para esta zafra contamos con un portfolio innovador y acorde a lo que demanda el productor lechero, dado que la necesidad de producir más es una constante en estos tiempos", comentó la Ing. Agr. Silvana Pereira, responsable del área de semillas de Prolesa. Sobre la oferta de semillas destacó que son tratadas con insecticida, fungicida y bioestimulantes. En entrevista con Dinámica Rural comentó sobre las variedades de semillas para la próxima zafra, tanto en maíz como en sorgo, soja y moha.
La empresa Grumen, próxima a cumplir 30 años, en 2014 se asoció con la argentina BioNutrir, para promover entre otros productos sales minerales, y así fortalecer el portfolio que promueven a través de Grumen-Zootec, tanto para la producción de leche como de carne. El asesor técnico de la empresa, Ing. Agr. Matías Dalesandro, comentó que es determinante llevar adelante un esquema de producción acorde a las exigencias del mercado, pero a su vez satisfacer la demanda del productor, que cada vez más apuesta por una producción eficiente y también sustentable. Dalesandro destacó las distintas alternativas dada la planta de granelización de la empresa, que se adapta al pedido del productor.
Para el presidente de la ANPL, atrás quedaron cinco años complejos, con menos empresas, menos productores, por lo que es momento de articular entre los distintos eslabones del sector. "Hoy aspiramos a que las políticas sean acordes al impacto económico y social de la lechería", subrayó.
Tras años complicados para la lechería, que llevó al cierre en 2018 de la empresa PILI, "es importante que quienes inviertan en la empresa tienen que darnos certezas", dijo de Souza al referirse sobre la posibilidad de que capitales de Argentina o de Polonia adquieran la industria sanducera. Tras este interés por parte de los inversores, el síndico de PILI abrirá una nueva licitación para la planta.
El director de Soria Negocios Negocios Rurales dijo que la exportación dinamizará al sector, y que genera ingresos importantes para el productor. A su vez, señaló que hay oferta que satisface la demanda. Sobre el contingente que partirá a China en noviembre, Soria comentó que se compone de 3.500 cabezas e involucra a la categoría terneras y vaquillonas.
Tras una nueva suba en la LPE durante la última licitación de Fonterra, que posicionó a la referencia del producto en 3.218 dólares la tonelada, con un aumento del 0.6% con respecto al evento anterior, el director de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, indicó que esta es, sin dudas, "una buena noticia", pero que ahora hay que esperar a que el mercado convalide esas referencias, tras este escenario de estabilidad.
La colateral de Conaprole realizó el lanzamiento de la reserva de cultivos de verano, de forma virtual. Los interesados tienen tiempo hasta el primero de agosto para registrar sus reservas en maíz, y hasta el 29 de agosto para los cultivares de sorgo, soja y moha. Además, se promueven herramientas complementarias, como los seguros de resiembra, el riego y los análisis de suelo.
La Firma de Negocios Rurales DSR trabaja en la segunda exportación en pie de ganado Holando al gigante asiático, siendo un contingente de 4.300 vacunos, de los cuales 500 son Hereford y 3.800 son terneras y vaquillonas Holando. Se manejan precios entre 330 y 450 dólares al contado, dependiendo de las características de los ejemplares. El embarque está agendado para noviembre, por lo que en octubre ingresarán a la cuarentena requerida para su exportación.
Ana Pedemonte, del Área de Información y Estudios Económicos del INALE, comentó que este relevamiento es similar al realizado en 2014, y el objetivo es hacer un estado de situación del sector en base a 400 casos. Además, destacó que cuando se hizo la encuesta la lechería estaba en auge, y con este nuevo estudio se podrán comparar los cambios en el sector primario. En cuanto al comercio exterior, explicó que la suba en la última licitación de Fonterra se debe a fuertes compras chinas para prepararse para el periodo de baja oferta de lácteos, puntualizó.
El Índice Global de Precios de Fonterra alcanzó los 3.197 dólares la tonelada en el último evento, con un aumento del 8.3% en comparación a la segunda licitación de junio, superando a valores de mediados de febrero de este año, mientras que se posiciona en un promedio similar al mismo evento de 2019. Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, indicó que el precio de la leche para junio, teniendo en cuenta la reliquidación anunciada, promedia 12.28 pesos para remisiones con 3.88% de grasa y 3.48% de proteína.
Este lunes, los consejeros de los productores en la junta del Instituto Nacional de la Leche propusieron diseñar un proyecto que involucre a todos los actores de la cadena, incluyendo al gobierno, para generar "un cambio importante en la estructura del negocio", puntualizó.
En la recta final de la zafra de comercialización de ganado lechero para la firma Di Santi y Romualdo, este sábado 4 de julio se destaca la liquidación total del tambo de González Marinoni. La actividad se realizará en Local Cardal, y comenzará a las 14hs, con una oferta de 350 Holando y Jersey, además de maquinaria y herramientas provenientes del establecimiento, todas en buen estado. Financia el Banco República, con previo crédito aprobado.
"La empresa trabaja muy bien, por lo que vamos a seguir la línea ya trazada", dijo el nuevo titular de la colateral de Conaprole, Carlos Buceta. Sobre la décima Feria de Prolesa, evaluó de forma positiva que se realizara de forma virtual, ya que hubo un aumento en la demanda de productos, con participación de productores en todo el país, dado que habían quienes "se les complicaba" ir físicamente a la muestra, puntualizó.
El bienestar animal, el manejo y el clima son determinantes para la producción lechera, dónde en invierno el desafío es mantener la productividad por vaca, al tiempo que se invierte en una sanidad preventiva, ya que en caso de surgir algún problema, se convierte en un costo. El doctor Juan Manuel Vizcaino, asesor técnico del laboratorio Virbac - Santa Elena, da algunas recomendaciones técnicas para superar este periodo.
En medio una crisis sectorial del orden de 5 años, dónde en el último mes 7 productores dejaron la actividad, 280 productores cerraron el mes con números en rojo y unos 700 productores no recibe más de 30 mil pesos mensuales, así ilustraba el titular de ANPL la realidad que afecta al sector primario, en un contexto donde una medida gremial llevó a la cooperativa a perder tres toneladas de productos.
Tres empresas están interesadas en adquirir la industria sanducera. Una de ellas visitó las instalaciones de forma virtual, y otra se entrevistó con la Asociación de Productores de Leche de Paysandú para conocer las características de la cuenca. Gerardo de Souza, presidente de la gremial, comenta sus perspectivas sobre el futuro de PILI, que está cerrada desde setiembre de 2018.
Con condiciones diferentes, dado el Covid-19, pero con innovación y una feria adaptada a la nueva realidad, "pero moderna y fácil de participar", dijo el Gerente de Administración de la colateral de Conaprole Cr. Marcelo Bertola. Los productos "van desde específicos veterinarios, agroquímicos, insumos, tecnologías para infraestructura, todo para mejorar aspectos, como bienestar animal, que se traduce en mejores resultados económicos. Además, resaltó los importantes descuentos que ofrece el tradicional evento.
En el marco de la 10ma Feria de Prolesa, que se realizará del lunes 22 al sábado 27 de junio, conversamos con Luis Aberastegui, director de MARY Srl, empresa que ha participado desde la primera edición. Además, se proyectó sobre el momento actual de la producción, y es optimista en la recuperación del sector y su impacto en el resto de la economía, qué ya se ve reflejado y más aún pos Covid-19, confió.
La colateral de Conaprole realizará su tradicional feria del lunes 22 al sábado 27 de junio, con importantes descuentos y promociones, a través de su tienda online y su red de sucursales en todo el país, apostando por el desarrollo productivo de la lechería nacional.
El gerente de Mejoramiento Lechero, Fernando Sotelo, destacó la importancia de los cuatro pilares para la lechería: la sanidad, el manejo, la nutrición y la genética, donde este último es vital para consolidar resultados a largo plazo, y mejorar los indicadores productivos de los tambos.
La 10ma edición de la tradicional Feria, que se realizará del 22 al 27 de junio, contará con importantes descuentos y promociones, además de promover los materiales genéticos innovadores para las zafras, tanto de invierno como de verano.
En el encuentro se informó sobre la situación financiera de la empresa, que generó números favorables en el último ejercicio, además la reliquidación a productores de 5 millones de dólares, que se repartirán en base a la leche remitida entre agosto de 2019 y mayo de este año. Además, se anunció el precio de la leche, de 12,57 pesos por litro.
El INALE publicó los principales indicadores que incidieron en la lechería durante el año pasado, en comparación con el 2018. Justino Zavala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones e integrante de la junta del organismo articulador, analiza los valores alcanzados, al tiempo que se proyecta sobre el invierno.
El campo de recría de la Sociedad de Productores de Leche de Florida se ha destacado en sus resultados, y en base a ellos se puso en marcha un plan piloto para la recría intensiva de vaquillonas, lo que favorecerá a los productores.
La concepción de la feria fue favorecer al socio, pero también generar un ámbito de intercambio y reflexión entre los productores y los distintos agentes del sector. Esta vez, por el Covid-19, el directorio resolvió realizar el evento, habilitando a todas las sucursales ubicadas en todo el país, además de la Tienda Online de la colateral de Conaprole. La feria se extenderá desde el 22 al 27 de junio.
Repasamos con Alejandro Pérez Viazzi, directivo de la cooperativa, el avance de Conaprole desde su origen, además de las perspectivas a futuro para la empresa.
El presidente de la colateral de Conaprole, en entrevista con Martín Maidana, habló sobre las distintas alternativas de crédito, redireccionamiento, convenios y medidas para sortear este escenario complicado de más de 5 años, "que se vio agravado por el Covid - 19", resaltó el titular de Proleco.
Mientras se trabaja sobre esta nueva modalidad de la feria, "podemos decir que los descuentos van desde un 20 y hasta un 70%", dijo el presidente de Prolesa Álvaro Quintans, agregando que "hay mucho interés por parte de las empresas, pero también del productor en qué se realice la feria", puntualizó.
Sin embargo, este aumento en la remisión está sostenido por el uso de suplementos y reservas, necesarios ante el escenario de déficit hídrico que impactó en la cuenca lechera. Justino Zavala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones, amplía la información.
Al igual que lo ocurrido en abril, la cooperativa otorgará una partida en dólares independiente del precio de la leche para mediados de junio. Además, convocará a la Asamblea de los 29 para el lunes 8 del mismo mes, para informar a los productores remitentes sobre el cierre de ejercicio que se hace efectivo el 31 de julio.
El director de Di Santi & Romualdo Limitada profundiza en este nuevo remate anual para la cabaña, que tiene tintes especiales, debido a un cambio de firma.
Así se dio en llamar al Remate especial de otoño de Cabaña "La Muesca" de Darío Jorcín, que se destaca en la agenda de otoño. La cabaña es una de las más laureadas en Expo Prado y en las principales exposiciones del sector. Remata Di Santi Romualdo, con una oferta de 250 vacas y vaquillonas Holando, y 25 toros PI de la raza, este sábado, en la propia cabaña, desde la hora 13.
Así lo señalaba el presidente de la organización de productores de leche de Florida, quien advirtió que más allá de las limitantes siempre hay que apuntar a la eficiencia, dado el dinamismo de la actividad. En es sentido la entidad invirtió en maquinaria, para prestar más y mejores servicios a sus socios.
El remate tradicional de otoño se realizará este sábado en Local Cardal, y remata Di Santi & Romualdo Limitada, con una importante oferta de 30 toros PI y 100 vacas y vaquillonas próximas.
En entrevista con Dinámica Rural, Alejandro Pérez Viazzi se refirió sobre el comercio exterior, qué está afectado por el Covid-19. Además, se proyectó sobre la producción y las expectativas de recuperación del complejo lácteo.
Radicados en Mendoza, Florida, con convicción, tradición y negocio, a pesar del momento complejo del sector, son conscientes de que la inversión es una constante para mantenerse en el tiempo.
Recientemente inauguraron su tercer tambo, que demandó una inversión de 600 mil dólares, y que actualmente produce con 400 vacas, pero que en la primavera que viene tendrá el doble de ganado en producción, indicó José Benítez, director técnico del tambo Policarpo.
Esc. Urchitano y Esc. F. Garland Carbajal rematarán en Mendoza, Florida, los ganados Normando por Liquidación de la cabaña “La Prenda Chica” de Isabel Chiarino, con genética proveniente de grandes campeonas de Expo Prado. Serán 400 ejemplares de la raza.
En entrevista con Dinámica Rural, el ingeniero agrónomo Ernesto Triñanes, técnico de Planificación y Proyectos del Instituto Nacional de la Leche, da las recomendaciones que ofrece el INALE para evitar la propagación del COVID-19.
En este sentido, el Médico Veterinario Felipe Colosimo, técnico de Virbac - Santa Elena, destacó el paquete tecnológico para prevenir enfermedades reproductivas, como la leptospirosis, que puede generar abortos en el ganado en producción.
El embarque está compuesto por 4.200 vaquillonas y terneras Holando, homologadas por la Sociedad de Productores de la raza. El director de la firma, Juan Martín Scasso, amplía la información.
Debido a la emergencia tanto sanitaria como agropecuaria, la colateral de Conaprole ofrece a los productores hasta fines de abril la posibilidad de correr hasta tres meses los vencimientos de sus créditos, sin superposición de cuotas ni intereses extra.
Hace año y medio, visitamos el establecimiento El Pilar, durante la gira técnica organizada por Virbac - Santa Elena en Osorno, Chile. Este establecimiento cuenta con 1.600 vacas en ordeñe, una remisión diaria de 40 mil litros y 850 hectáreas dedicadas a la lechería, de las cuales 450 son de pastoreo.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, destacó la importancia de este embarque, comentando que no solo beneficia a un sector que está en crisis, como el lechero, sino también al resto de los trabajadores indirectos.
El presidente de la cooperativa, ingeniero agrónomo Álvaro Ambrois, destaca las características de esta partida especial, que se hará efectiva el ocho de abril.
Hasta el momento se hayan recibido más de 30 mil litros de leche que serán industrializados por Conaprole y luego se donarán en leche en polvo para INDA y las intendencias, comentó Walter Frisch, presidente de ANPL. El número para donar es 099 117 531.
Justino Zavala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones, repasa algunas medidas recomendadas por las gremiales de productores lecheros para ayudar al sector, que atraviesa una crisis desde hace cinco años.
El presidente del instituto, doctor Ricardo de Izaguirre, comenta el estado actual de la lechería, además de dar algunas recomendaciones técnicas para el contexto sanitario actual.
En entrevista con Dinámica Rural, Justino Zabala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones, hace un racconto sobre la situación actual que atraviesa el sector.
El ingeniero agrónomo Miguel Teperino, asesor lechero, da algunas recomendaciones técnicas sobre el bienestar animal, para mejorar los indicadores productivos de calidad de la leche.
El doctor Sebastián Eastman, técnico del laboratorio Virbac - Santa Elena, evalúa la gira organizada por el laboratorio con productores lecheros y técnicos del sector por Rafaela, Argentina, una de las cuencas lecheras más importantes del vecino país.
Desde 1971, Raúl Beltramino, productor CREA de La Eusebia, Argentina, dirige siete tambos, priorizando en la alimentación y bienestar animal. También subrayó que los recursos humanos son fundamentales para desarrollar la actividad.
En el marco de la gira técnica con productores lecheros y técnicos del sector por Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, Martín Maidana entrevista al ingeniero agrónomo Miguel Taberna, gerente de la Unidad de Lechería del INTA Rafaela.
En entrevista con Martín Maidana, en el marco de la gira técnica organizada por el laboratorio Virbac - Santa Elena, Carlos Chiavassa, presidente del Grupo Chiavassa, hace énfasis en el sistema productivo de su empresa.
Así se refería Roberto Pérez, Médico Veterinario de Florida, al referirse sobre la gira lechera por la zona núcleo de Argentina, organizada por Lab. Virbac Santa Elena
Convocados por el laboratorio Virbac - Santa Elena, conocerán algunos sistemas productivos utilizados en los establecimientos lecheros de Rafaela, en la provincia argentina de Santa Fe.
En el marco de la gira lechera organizada por el laboratorio Virbac - Santa Elena, Martín Maidana entrevista a uno de sus integrantes, el productor lechero Jorge Rostagnol.
El doctor Tomás López, coordinador de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos en la UTEC, profundiza sobre la oferta educativa para el 2020, con énfasis en su especialidad.
El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Fabián Hernández, habla sobre la reunión entre el ministro designado del MGAP, Carlos María Uriarte, y los actores de la lechería con representación en el INALE.
Previo al encuentro, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, ingeniero agrónomo Walter Frisch, se proyecta sobre los temas que se presentará, incluso los nombres de los recomendados para dirigir el INALE.
Informe realizado con declaraciones del presidente de Prolesa, Álvaro Quintans, y el gerente de extensión de Minerva Foods, ingeniero agrónomo Marcelo Cabrera, sobre el acuerdo entre ambas empresas para la comercialización de ganado lechero con destino a faena, a un precio diferencial.
El director de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, analizó el panorama actual para la lechería, tanto desde el punto de vista productivo, como el mercado internacional.
En entrevista con Martín Maidana, el directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones, Justino Zabala, analiza el impacto de la suba de la referencia internacional para el principal producto lácteo exportado por nuestro país.
Tras una nueva reunión semanal, la gremial de productores le solicita al Ministerio de Economía y Finanzas que habilite la devolución de aranceles de exportación para el sector en un 6%, ante un deterioro en la producción lechera debido a la falta de precipitaciones.
Conversamos con el investigador de la Facultad de Agronomía, ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste, sobre esta nueva jornada enfocada a la producción intensiva.
El presidente del Instituto Nacional de la Leche, doctor Ricardo de Izaguirre, informa sobre este nuevo encuentro entre la academia y la industria, para una lechería con mejores valores productivos.
Desde la Facultad de Agronomía se organiza una jornada sobre lechería intensiva, para analizar los distintos modelos investigados desde la EEMAC. Conversamos sobre esta actividad con el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste, investigador de esa casa de estudios.
La ingeniera agrónoma Silvana Pereira, encargada de la Unidad de negocio de Semillas de Prolesa, se proyecta sobre el ciclo de charlas que promueve la colateral de Conaprole, para difundir las opciones de cara a la zafra de verdeos 2019-2020.
Luego de año y medio de investigación, coversamos con el técnico agropecuario Marcelo Pla, de INIA La Estanzuela, sobre los tambos robotizados y su importancia para la lechería que se viene.
En entrevista con Martín Maidana, el vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi, comentó a Dinámica Rural los detalles de una nueva Asamblea de los 29.
Conversamos con la encargada la Unidad de Negocios de Ventas Especiales de Prolesa, Karinna Cabrera, sobre un nuevo plan especial que brinda la colateral de Conaprole a sus productores.
Conversamos con Walter Frisch, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, tras las medidas sindicales adoptadas por AOEC en los últimos días.
Martín Maidana conversa con el directivo de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi, sobre los datos de la última licitación de Fonterra, además de analizar el mercado internacional de lácteos para la cooperativa.
Así lo expresaron los asesores de los candidatos a la presidencia, dado que el sector atraviesa una crisis de más de 4 años, lo que ha generado la liquidación de tambos y la pérdida de puesto de trabajo, pero también un impacto social en las ciudades donde la lechería es el principal rubro productivo.
El licenciado Bernardo Bárcena, experto en coach, participó de la FOPROLE 2019, y dejó a los productores algunos consejos para el desarrollo de proyectos.
Con una participación de 400 técnicos, productores y agentes del sector, FOPROLE es un reflejo de la resiliencia de la lechería uruguaya. Conversamos sobre ese y otros temas con el presidente de Conaprole, Álvaro Ambrois.
En entrevista con Martín Maidana, el Ing Agr Andrés Fleitas, encargado de la Unidad de Negocios de Fertilizantes de la colateral de Conaprole, explica los beneficios del Plan + Productividad de cultivos de verano.
Conversamos con la vicepresidenta del BROU, Adriana Rodríguez, sobre la herramienta financiera instrumentada por el banco para los pequeños productores lecheros.
El ingeniero agrónomo Gabriel Oleggini, gerente del área de Producción Lechera y Relaciones Cooperativas de Conaprole, comentó a Dinámica Rural los detalles sobre una nueva FOPROLE, que finaliza sus inscripciones el lunes 19.
Como estaba previsto la Mesa de Gremiales Lecheras este martes se concentró en Magallanes y Nueva York para hacer sugerencias por ejemplo el de que se ajuste el precio de la leche a los productores. Se dirigieron cerca de 200 productores hacia la Torre Ejecutiva, lugar donde llevaron una carta con más sugerencias e inquietudes. Habla sobre la manifestación con Martín Maidana, Horacio Rodríguez presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
En esta jornada sobre las 09:30 am la Mesa de Gremiales Lecheras se dirigirá hasta la Torre Ejecutiva para entregarle al presidente de la República Tabaré Vázquez, un "estado de situación" donde se le advertirá sobre la crisis de más de cuatro años de la lechería, dónde hay un productor menos por día. Para ampliar detalles, Dinámica Rural entrevistó a Justino Zabala, directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones.
Conversamos con Eduardo Viera, directivo de la ANPL, sobre este beneficio que tendrán los productores con calificación crediticia que considera sus deudas "incobrables".
Horacio Rodríguez, presidente de la SPLF, hizo una evaluación sobre la asamblea abierta de productores, realizada en la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
Conversamos con Leonardo Fagiani, encargado de Producción de La Feliciana, sobre las experiencias que trae de la gira de productores e industriales en la que participó Dinámica Rural.
El productor lechero Edgardo Cardozo, analista en lechería, indica cómo se desarrolla el mercado internacional de lácteos, a partir de la última licitación de Fonterra.
En la línea de dar respuesta a los distintos sectores y su problemáticas, conversamos con Oscar Arizaga, Director de Hacienda de Florida, sobre el cierre de la gira de tamberos e industriales en Aguascalientes, México, Estado que se encamina la exportacion de embriones Angus, granos y lácteos, además de conocer el mal momento que atraviesa Florida en cuanto a inundaciones.
Juan Pablo Franco Díaz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes, destacó las ventajas del intercambio de experiencias entre ambas regiones, ya que su estado es el tercero más chico de los 31 que integran México, pero es el noveno en producción de leche, lo que demuestra su capacidad productiva.
Conversamos con Lourdes Pose, Gerente de Desarrollo de Negocios en PROLESA, analiza el resultado de esta nueva feria, en el marco de los 25 años de la colateral de Conaprole.
Jaime González Ulloa, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Aguascalientes, comenta los detalles de la producción mexicana, en un país que tiene una alta importación de productos lácteos.
El licenciado José Gabriel Martínez Parada, gerente de Operaciones de la cremería Aguascalientes, detalla el ejemplo de gestión de la cremería, que emplea a 250 personas.
Horacio Rodríguez, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, amplió la información sobre el pedido al presidente Tabaré Vázquez, luego que se llamara a una Asamblea Nacional para el viernes 21.
Durante la cobertura especial de Martín Maidana en México, conversamos con Daniel Granda Leiva, director de quesos El Frayle, sobre el desarrollo de esta pequeña empresa mexicana.
El ingeniero en mecatrónica Juan Carlos Morales, director de Vivelat, relata el funcionamiento de una empresa familiar con 44 años de historia, que hace 28 años dio su gran paso de crecimiento industrial.
José Ramón Pérez, director de la empresa, comenta la experiencia del rancho, que atravesó una transformación en su modo de producción hacia un sistema estabulado, y tiene como objetivo pasar de 1.200 a 1.500 vacas en ordeñe. La empresa familiar tiene 30 años, y producen su propio forraje.
Conversamos con la doctora Nicole Cuthbert, asesora en lechería de Chile, y enviada por la Sociedad de Buiatría de ese país a las 47ª Jornadas Uruguayas de Buiatría.
Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa, indicó a Dinámica Rural que el precio de la leche es de 3,97 de grasa grasa y 3,48 de proteína, lo que genera un promedio de 10,48 pesos por litro.
Conversamos con Álvaro Pérez Viazzi, presidente de la institución, sobre este beneficio para los productores, además de la participación que tendrá la colateral de Conaprole en la próxima Feria de Prolesa.
Conversamos con Alejandro López, presidente de la Mesa Coordinadora de Campos de Recría, sobre la situación que enfrenta esta herramienta en el marco de esta crisis sectorial.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Walter Frisch, analiza el impacto de este aumento de precio en la economía de los productores.
Conversamos con el doctor Felipe Colósimo, técnico de Virbac Santa Elena e integrante del comité organizador del evento, sobre el alcance de esta primera jornada.
Conversamos con el Gerente General de Virbac Santa Elena, Eduardo Otonelli, quien nos cuenta los detalles sobre esta Primera Jornada Uruguaya de Lechería.
Para resignificar esta Navidad deberías recordar cómo fueron otras navidades de tu vida. Seguro no todas fueron perfectas. Entrevista a Presbítero Pablo Peralta.
Darwin se pregunta si Lacalle Pou será “el próximo chico Feyvi” y Gianfranco Grompone analiza el desafío de la vacunación masiva contra el Covid-19 después de las primeras semanas de campañas en Europa, Estados Unidos, China, Rusia y otros países.
Javier Azcurra, Director de Enjoy Punta del Este, nos contó las dificultades que presenta este verano en pandemia a pesar del fuerte compromiso de los empresarios con los trabajadores, el tursimo y la cuidad.
El ex presidente de la UNASEV se refirió a la propuesta del Partido Nacional de flexibilizar la prohibición del consumo de alcohol para los conductores.
Alberto Sonsol, acompañado por su familia y compañeros, celebró los 35 años de Básquetbol de Primera, ya que la primera transmisión fue el 12/08/1985. Testimonios de todo el ambiente del básquetbol, relatos históricos, la visita sorpresa del "Fefo" Ruiz y mucha emoción.
Desde España, mientras espera para viajar y firmar contrato con su nuevo club, Jayson Granger atendió a Básquetbol de Primera para hablar de todo. Desde sus inicios en Cordón hasta el título obtenido con Baskonia, pasando por las lesiones, los entrenadores que lo marcaron y su deseo de volver a vestirse de celeste.
El lituano Zygimantas Riauka, que tras ser campeón con Miramar el pasado Metro y defender a Olimpia en la presente LUB ahora jugará por Sayago, habló en Básquetbol de Primera mientras espera el resultado de su último test de Covid-19 para empezar a entrenar.
El dirigente de Hebraica y Macabi habló en Básquetbol de Primera cómo está tras pasar 50 días en el CTI a causa del coronavirus. La experiencia, la angustia, el sufrimiento, pero sobre todo, el optimismo con el que afronta la recuperación. Además, agradeció los saludos que recibió de mucha gente del deporte en este tiempo.
Richard "Azquita" Matienzo atendió a Básquetbol de Primera para recordar sus pasajes por nuestro país. La salida de Cuba gracias al básquetbol, su vida en Uruguay, Unión Atlética y mucho más en una entrevista con el sabor cubano que lo caracteriza.
Los aurinegros tienen más de cinco casos positivos de Covid-19 en el plantel principal y por este motivo el club pediría que se posterguen los partidos ante Danubio y Defensor Sporting por el Torneo Clausura.
La preocupación de los intensivistas ante una posible saturación de las camas de CTI, el desempleo y la vuelta a clases son las principales noticias de la jornada.
El inectólogo matizó los comentarios realizados por el ministro de Defensa, Javier García, sobre el efecto que tuvieron las medidas restrictivas en otros países como Argentina.
El diputado argentino de la Unión Cívica Radical, Fabio Quetglas, analizó la situación actual de Argentina en diversos aspectos y la comparó en perspectiva regional. “Argentina, al igual que Uruguay, es una democracia de plebeyos pero sin el deber cívico de los uruguayos”, dijo y aseguró que su país debe volver a discutir el “pacto de cohesión social”
La exnadadora olímpica argentina y actual periodista de ESPN e IP, Agustina Di Giovanni, dijo que “es una locura” hacer los juegos de Tokio en 2021 si se piensa al deporte desde el mundo de los ideales y el "espíritu deportivo" y se deja de lado el negocio. “Siempre tenés las diferencias entre primer, segundo y tercer mundo. Ahora mucho más”, aseguró y analizó la ratificación de la suspensión a Rusia.
Rizoma es la nueva apuesta de Eduardo Ballester en José Ignacio. Una librería y café en la zona de la Juanita que se une a un hotel y estará abierta todo el año. Franco Bronzini y Martín Pittaluga dialogaron con Ballester luego de la inauguración de este viernes.
El director de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo, analizó la realidad económica del país vecino y destacó el arreglo con el FMI pero señaló los errores del gobierno de Alberto Fernández
La periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbuhler, repasó la conformación del gabinete de Joe Biden y Kamala Harris y analizó las señales que enviaron las nuevas autoridades con las designaciones
Dolina habla de Jorge III, considerado loco por cazar mariposas y cortejar cisnes. Luego sí, habla de la vida de Jorge IV. Cierre con “Balada para un loco”.