La doctora Antonella Riani, responsable de Mercados del SUL, analizó en Dinámica Rural el escenario de precios a nivel internacional, luego de dos semanas en las que se notó primero una importante recuperación en el Indicador de Mercado del Este (INE) pero luego se frenó. Explicó cómo la reaparición de los compradores europeos “intensificó la competencia”, así como los factores que inciden en un contexto internacional ante el cual “no se espera una disparada” del precio. “Ojalá que, en pequeñas subas, se siga fortaleciendo”, comentó. Detalló qué tipos de lanas son las que mejor recuperación han tenido, y se refirió a lo que cabe esperar en Uruguay, con productores que acumulan varias zafras y necesitan hacer caja en un momento no favorable en otros rubros.
El presidente del SUL, Alfredo Fros, dijo a Dinámica Rural que la de la Expo Prado fue, en ovinos, “una muy buena muestra no sólo en cantidad sino también en calidad”. “A la resiliencia del productor ovino hay que reconocerla. El productor acá vino con ganas, con animales bien preparados”, remarcó. Acerca de la situación de los mercados, señaló que si bien no es el mejor momento, esto es algo que da no sólo en el país sino en el mundo. Es de esperar que al terminar el verano desde Europa haya una reactivación, al tiempo que China "actualmente está, pero el tema es de valores”, indicó. Sobre lanas, dijo que el camino está marcado en cuanto a que la mejor colocación y los mejores precios son para las lanas más finas y de mayor calidad; “eso ya está consolidando”, opinó. En cuanto a la carne, destacó que “hay muchas acciones que se están tomando” para intentar mejorar el escenario.
Horacio Araújo, director de Barraca Araújo, comentó a Dinámica Rural los detalles de un importante negocio logrado en el rubro lanero, que ayuda a mejorar las expectativas en el escenario que vive el sector. Se trata de un lote de 30 toneladas, 20 micras, con un rinde del entorno del 80%, en el eje de los 5,50, con grifa verde. Si bien el mercado está trancado y las operaciones se hacen lote a lote, con esta venta se mueve algo el mercado, señaló. También se concretó la comercialización de lotes en la base de 24 micras. La situación actual del mercado lanero “es de mucha incertidumbre, y los negocios se van haciendo lote a lote”, reiteró, remarcando que el aumento de las tarifas portuarias “es un palo más en la rueda para agilizar el negocio”. Además, las referencias internacionales no son las más alentadoras. Dijo que si bien los actores del rubro apuntan a mantener las expectativas, “hay mucha lana sin vender todavía. Algunos productores tienen hasta cuatro zafras sin vender”.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) decidió postergar, debido a los pronósticos climáticos, su jornada anual del Centro de Investigación y Experimentación Alejandro Gallinal (CIEDAG), que estaba prevista para el jueves 17 de agosto. La doctora Sofía Salada, asesora técnica del Área de Investigación y Desarrollo del SUL, detalló las características de esta instancia —para la cual oportunamente se comunicará la nueva fecha—, denominada “Alternativas para aumentar la eficiencia en la producción ovina” y que “apunta mucho a mostrar a nivel de campo” cómo pequeños ajustes pueden tener un gran impacto.
La doctora Antonella Riani, responsable del área de Mercados del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), compartió en Dinámica Rural los datos de las exportaciones en el período enero-julio, donde se registra una caída de 16% en el valor exportado del rubro. Esto “se explica mayoritariamente por una caída en los valores de exportaciones de lana y subproductos”, indicó. Los ingresos totales rondaron los US$ 144.000.000, pero “con valores menores a los del año pasado”. “En casi todos los tipos de lana se registró una baja en el volumen, menos en la lana sucia, donde el volumen creció 12% pero con precios menores”, explicó. En lo que respecta a la carne, la baja fue menor. “Las exportaciones en los primeros siete meses rondaron los US$ 71.000.000, lo que significa una caída de 4% respecto al mismo período del año pasado, aunque el volumen exportado creció 31%”. En cuanto a los destinos, en lana el principal destino continúa siendo China, en base a lana sucia y lana lavada, mientras que en tops Italia está a la cabeza, seguido de Alemania. En carne el destino principal es China, con casi el 60%, seguida de Brasil.
En el lanzamiento de la zafra ovina, en Tacuarembó, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, resaltó que Uruguay es de los “referentes mundiales en muchos aspectos técnicos, productivos”, así como “en la mano de obra especializada, que hoy es uno de los rubros exportables que tiene la actividad”. Pero el sector ovino vive una circunstancia compleja; “tal vez este sea el momento de la mayor crisis de la historia de la producción ovina”, indicó. Se refirió al programa de erradicación de la mosca de la bichera, “un programa ambicioso para Uruguay”. Actualmente se trabaja en la estructura jurídica del fideicomiso, dijo, afirmando que “en 2024 se tendrá como mínimo un bloque erradicado, empezando de sur a norte”, con “una técnica comprobada” que ha dado buenos resultados en otras regiones.
“Tenemos complicadas las dos cadenas”, comentó a Dinámica Rural el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), técnico agrario Alfredo Fros, en el marco del lanzamiento de la zafra ovina, que se desarrolla en Tacuarembó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y del ministro Fernando Mattos. La “situación compleja” que atraviesa el rubro es multifactorial, pero con una fuerte afectación por la situación de China, indicó. La aspiración es la de “un mercado fluido, que se pueda ubicar el producto”.
El próximo jueves 10 de agosto será el lanzamiento de la zafra ovina 2023, en un contexto en un contexto de “gran preocupación” por parte de los productores por la situación del sector, según indicó a Dinámica Rural el secretario de Federación Rural, Ing. Agr, Rafael Normey. Con un stock en caída y un mercado con sumas complejidades tanto en carne como en lana, a lo que se suma el precio del dólar y sus efectos en la competitividad, Federación Rural prepara un documento en el que apuntará los caminos que, se entiende, deben ser transitados. Normey señaló que en los diferentes actores, incluyendo el gobierno, “falta como un sinceramiento de visualizar esto y ver qué medidas se pueden tomar”. Remarcó que “hay cosas para hacer” y que mejorar el escenario “pasa primero por dialogar”.
La expo de Mariano Roque Alonso, Paraguay, fue el marco de una comercialización histórica. El doctor Norberto Paiva, director de Rancho Grande, dijo que fue récord Mercosur la cifra superior a los US$ 10.500 por una cordera con genética uruguaya, incluso en su vientre. Detalló las características, las raíces, y enfatizó que el actual es un momento de un flujo exportador a Paraguay. “Lo que llevan de Uruguay, son animales muy de punta, animales muy buenos; diría que son más de diez de cabañas paraguayas que en el correr del año están comprando en Uruguay”, indicó. Se manifestó preocupado por las limitantes a la importación de genética inglesa. Cree en un lustro se notará un rezago respecto a los países de la región que vienen trabajando en ese desarrollo.
“El enfoque es visibilizar la posibilidad de más productividad o de mayor eficiencia en esa productividad”, explicó a Dinámica Rural la doctora Sofía Salada, acerca de la jornada anual de puertas abiertas que se desarrollará el próximo 17 de agosto en la estación experimental del SUL, el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (CIEDAG). Resaltó la importancia del asesoramiento acerca del ser vivo con el que se está trabajando, así como tener claros los aspectos que se pueden controlar y los que no, de acuerdo a la realidad del productor. La instancia intenta compartir conocimientos y facilitar herramientas desde el parto a la cosecha de la lana, abordando lo nutricional, los manejos, y las diferentes dimensiones del sistema de producción.
El director de cabaña La Lucha, Ruben Echeverría, dijo que “llena de orgullo” la exportación realizada a Perú, más precisamente a cabaña Pacocha, siendo la segunda con ese establecimiento. Esto confirma que “les gustó la primera”, indicó Echeverría, resaltando que se trata de animales de genética de punta. Fueron ocho en la primera y ahora son nueve; en este último contingente se encuentran las borregas gran campeona en Durazno y la reservada gran campeona en Rocha; fueron servidas. Echeverría resaltó la importancia del interés por la genética uruguaya, que se evidencia en las visitas de delegaciones peruanas. “Esa corriente de gente que viene es muy importante, no sólo para nuestra cabaña sino para el corriedale uruguayo. La Sociedad (de Criadores de Corriedale) está trabajando muy bien”, indicó.
La doctora Antonella Riani, responsable del área de Mercados del SUL, analizó en Dinámica Rural lo ocurrido durante la primera semana de ventas de la zafra 2023-2024 en Australia. Explicó que generalmente la primera y segunda semana se caracterizan por comercializar mucho volumen de lana, pero “lo que pasó este año fue que, se venía de varias semanas acumuladas de bajas en los precios, los productores se negaron a vender en la situación actual y el volumen mermó mucho”. Esa baja oferta “hizo que los compradores tuvieran que pujar más, y eso llevó a que subieran los precios de todos los tipos de lana, fundamentalmente la lana merino”, indicó. Acerca del mercado local, explicó que “se hacen operaciones, pero operaciones puntuales”.
“No se arman los negocios; no hay pedidos”, dijo a Dinámica Rural el director de Barraca Araujo, Horacio Araujo, del norte del país, respecto a la situación del mercado lanero. “Los precios no convencen al productor”, indicó, y de hecho puede que no lleguen a cubrir los costos de la esquila. Muchos productores acumulan tres zafras sin vender y empiezan a tener problemas para acopiar la lana de la cuarta zafra, dijo; “todo esperando que aparezca algo del exterior”.
Durante los días miércoles 3 y jueves 4 de mayo se lleva a cabo la Gira anual Merilín 2023. Martin Cáceres, directivo de la sociedad de criadores de la raza, explicó a Dinámica Rural que la cita es en los departamentos de Salto y Artigas, con encuentros previstos en diferentes establecimientos. El primero es en “una cabaña dedicada a producir genética, carneros y distintos índices para mejorar sus productos”, mientras que las visitas del segundo día tienen un perfil más comercial, internándose en establecimientos “con mucha historia, donde producen lana y carne”.
El Secretariado Uruguayo de la Lana realizó, cómo sucede cada cuatro años, el cambio de autoridades, donde Alfredo Fros asumió la presidencia de la institución, sucediendo al presidente Miguel Sanguinetti.
En dialogo con Dinámica Rural, el representante de los productores por ARU, Alfredo comentó que el objetivo principal es promover y articular la producción ovina, para que los productores “tengan una mejor estabilidad en sus empresas”.
Con un escenario complejo para la lana, donde hay un sobrestock que supera los 47 millones de kilos, para Fros: “debemos realizar todas las gestiones posibles para terminar el stock con agregado de valor y que se pueda exportar”, aseguró.
A su vez remarcó el trabajo de la institución, dado qué está transfiriendo las tecnologías para que los sistemas brinden lo máximo”, haciendo referencia a la producción de carne y lana, agregó.
En esa línea, en las últimas semanas el mercado lanero australiano “tuvo como consecuencia una oferta muy importante de fardos, lo que implica que el mercado lanero australiano cerrara con tendencia a la baja”, señaló Antonella Riani, responsable de mercados del Secretariado Uruguayo de la Lana.
En ese sentido, dijo que los operadores australianos comentaron que febrero fue “el mes con mayor oferta en los últimos ocho años. Por lo tanto, hace muy difícil liquidar esos volúmenes”, explicó.
Esto implica que los precios se resientan un poco y se allá cortado la tendencia al alza que venía desde mediados de diciembre, aseguró. Por estos días integrantes del SUL recorrer remates, exposiciones y actividades de la zafra, es por ello qué Riani, participó del día del Merino, en Salto. Resaltó que es un sector que está comercializando a valores muy altos, resultado de las señales de precios del mercado, enfatizó.
El informe "Ganadería sin ovinos" que elaboró el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), José Francisco Ramos, presenta datos oficiales más recientes sobre Uruguay, al igual que en los principales países productores de ovinos como Australia y Nueva Zelanda, sobre el stock ovino que ha alcanzado mínimos históricos con 6,1 millones de animales.
En ese sentido, Dinámica Rural dialogó con el presidente del SUL, Miguel Sanguinetti, quien expresó que el título del informe “dice mucho”, pero el tema es lo que rodea a todo eso. “Todos sabemos las circunstancias que hubo en los últimos años para que muchos productores dejen de tener el ovino como complemento desde su establecimiento”, aseveró.
Considero que en el norte del país hay un excelente negocio con la lana fina y superfina. “En esos campos relativamente superficiales es el mejor negocio meterle este tipo de ovinos”, aseguró.
Mientras que, dijo que la otra parte del ovino con lanas medias y gruesas han pasado cuatro años con valores “muy deprimidos”. “Eso hace que muchas veces el productor deje el ovino porque no le cierra el negocio”, apuntó.
En el campo experimental del Secretariado Uruguayo de la Lana se realizó una instancia de reencuentro anual del SUL con periodistas agropecuarios con el objetivo de realizar una puesta a punto de lo que fue el 2022.
El responsable de la Regional Este del SUL, Ingeniero Agrónomo Marcos García Pintos indicó que se viven “tiempos desafiantes, tras dos años record en materia productiva”. Sin embargo, García Pintos reconoció que post pandemia, en materia de lanas medias y gruesas “ha sido de difícil colocación pero que confían en las señales de largo plazo ya que entienden que los mercados están volátiles por situaciones pasajeras”.
El gigante asiático, en los últimos días anunció una flexibilización de las medidas anti-covid, “lo que llevó al que en las últimas tres ruedas de negocios el IME aumentara su referencia”. En ese sentido, destacó que “si el gigante asiático continúa hacia la reapertura del mercado, el IME se irá fortaleciendo, pero al ser el principal importador, todos estamos a merced de lo que haga China”, puntualizó la Dra. Antonella Riani, responsable de mercados del SUL.
El 2022 para la lana peinada marcó un aumento, tanto en valores como en volumen, donde los principales destinos fueron Alemania e Italia. Sin embargo, tanto la lana lavada como la sucia bajaron en volumen y en valores corrientes, donde en lana lavada Egipto obtuvo el primer lugar, seguido de China, agregando que el gigante asiático es el principal mercado para la lana sucia.
En cuanto a la carne ovina, si bien hubo un aumento en el precio de la tonelada exportada, el volumen fue menor a 2021, y el mercado chino continúa en primer lugar, aunque su participación fue mucho menor este año. El principal producto cárnico exportado fue la carne congelada con hueso.
El presidente del SUL, Miguel Sanguinetti, comentó a Dinámica Rural que “lo difícil ha sido acostumbrarse a vender el producto con mayor dificultad, tanto la carne como la lana”, ya que la baja en la demanda china ha afectado al productor, “porque China llevaba todo lo que podía”. Además, adelantó que el gigante asiático ha comenzado a solicitar más, “comenzando a normalizarse las cosas en lo interno”, por lo que si bien será un diciembre difícil, “esto no es el fin del mundo, el precio en la medida que se destrabe la colocación va a volver a subir”, indicó Sanguinetti.
El mercado lanero internacional se encuentra ralentizado, donde por un lado las medidas anticovid de China han llevado a una baja en la demanda de la fibra, y por otro Europa bajó su producción industrial, “ya que no tiene el gas barato de Rusia”, indicó a Dinámica Rural el director de Arrosa Iramendi & Asociados, Pablo Iramendi.
Además, agregó que a nivel local las lanas Corriedale tradicional “se ubican por debajo del dólar por kilo para grifa verde”, mientras que los micronajes industriales se ubican entre 3 y 4 dólares. Los Merino de 21 micras grifa verde cotizan por encima de los 5 dólares, “más si tienen alguna certificación, como de lana orgánica”, puntualizó.
La lucha de China por sanear su economía, producto de la inflación y la pérdida de valor del yuan frente al dólar, ha llevado a que baje la demanda de commodities a nivel mundial, incluso la lana, donde tiene una demanda esporádica y limitada en volumen, aunque en el Mercadob del Este se vio sostenido por la operativa con India y Europa, pero su capacidad para absorber la falta del gigante asiático es limitada. La responsable de Mercados del SUL, Dra
Antonella Rianni, también se refirió sobre el desempeño de las exportaciones, siendo la lana y los subproductos un 62% y la carne un 38%, informó el SUL.
A nivel local, Barraca Araujo confirmó la venta de dos lotes de lana que totalizan 9.000kg: uno de ellos, de 5.000, es de 21 micras y media, mientras que el restante 4.000 es de 28 micras y media.
Las más finas fueron por 4.90 dólares grifa verde el vellón, mientras que las más gruesas, sin acondicionar, fueron a 70 centavos el vellón.
Hace algunos días, Central Lanera Uruguaya emitió un comunicado donde adelantan que no inscribirán lotes de lana mayores a 21 micras, debido a “la situación del mercado, con señales a corto plazo nada auspiciosas, sumado al gran volumen en stock sin vender”.
Ante este comunicado, y el momento por el que atraviesa el rubro lanero, el Ing Agr Gianni Bianchi publicó un artículo en Diario El Observador, titulado: “Crónica de una muerte no anunciada”. Allí remarca que se motivó al productor a afinar sus ejemplares, remarcando que “la piola se corta por el lado más fino y los perjudicados son los productores, gente de trabajo que creyó en el mensaje dominante”, indicó.
“A mediados de octubre el mercado empieza a afirmarse”, indicó la asesora en mercados del Sindicato Uruguayo de la Lana tras la constatación del alza en el indicador del Mercado Lanero Australiano, que cerró en 8.36, con una suba de 42 centavos, un poco más del 5% sobre la semana anterior.
A pesar de esto, Riani señaló en conversación con Dinámica Rural, que reina la cautela por parte de los operadores locales, y resulta difícil hacer proyecciones sobre el mercado, advirtió
Aunque el IME cerró al alza esta semana, con una referencia de 8.07 dól/kg base limpia, siendo un 0.5% más que la referencia anterior, aún sigue inestable, contó la Dra. Antonella Riani Responsable de Mercados del SUL. En Australia, donde si bien bajó un 0.2% la referencia en dólares australianos, en el tipo de cambio fue favorable en un 0.8%, se informó en el reporte.
Con gran destaque en Expo Prado 2022, presentando el Corriedale más fino de 24.4 micras siendo de una oveja adulta. El director de la Cabaña Normey García Pintos comentó que "Don Aniceto" logró un 147% de señalada, lo que ratifica la apuesta, y dedicación con buenos resultados, agregó
El titular de cabaña, el Ing. Agr. Rafael Normey nos habla del mercado de lanas, "un mercado que se muestra muy direccionado hacia las lanas finas y ultra finas, que actualmente se valoran más", aunque en Corriedale sin discuidar la carne, también apostamos por afinar, porque el mundo va por ahí, resaltó.
Agosto resulta un mes clave en materia de proyecciones y planes para lo que resta del año y el rubro ovino no escapa a eso ya que es un momento crítico por ser el momento de parto.
Adriana Drocco, directora técnica de Laboratorio Virbac Santa Elena considera a esta instancia del año un momento ideal para recordar la sanidad en los animales. Indicó que es necesario planificar y preparar un control de parásitos internos para el animal, principalmente para la madre pero también para el cordero y destaca los productos de Virbac Santa Elena para este propósito.
Tras el receso tradicional de Australia, el mercado retomó las operaciones "casi qué en silencio", generando incertidumbre y queriendo el productor tener otra realidad, porque "producen para vender y hay lana en los galpones de hasta dos zafras", comentó en entrevista con Martín Maidana la responsable de mercados del SUL, Dra. Antonella Riani.
Haciendo referencia al reinicio de las ventas, comentó que el 16 de agosto, el mercado abrió con una referencia de 9.45 por kilo. Este parámetro supera la última referencia del mes de julio y se especula con que el valor vuelva a los 10 dólares.
Si bien el ámbito de la lana está un poco trancado, el desempeño de la carne ovina tiene un mejor escenario para su comercialización, lo cual se confirma con los datos de exportación compartidos por parte de INAC: 6.059 dólares la tonelada de carne ovina. Riani, responsable de mercados del SUL analizó el mercado lanero.
Se realizó en la sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA, de Tacuarembó, el 7mo taller de gestación de ovinos en donde se observó como resultado, que la majada tiene un porcentaje de parición de 115%, basado en las presentaciones de diversos expositores.
Las buenas preñeces y el clima favorable son algunos de los factores que han dado como resultado estos buenos balances. El gerente de la central lanera uruguaya, el Ingeniero Agrónomo Diego Saavedra nos comenta su visión ante este panorama.
Para el operador, es un contexto con volumen de oferta, con baja calidad y con un mercado cambiario que también afectó el mercado de Australia, comentó Iramendi. Sobre el mercado local, contó que la demanda es selectiva, lo que lleva a que "hay productores con una o dos zafras en los galpones", indicó.
En Australia finalizó la zafra 2021/2022, que en su última rueda de remates cerró por debajo de los 10 dólares, con un Indicador de Mercados del Este de 9.87 dólares. El encargado del Departamento de Lanas de Zambrano & Cía, Santiago Onandi, destacó a Dinámica Rural que esta zafra fue similar a la anterior, donde el rango de lanas menores a las 21 micras fueron las más demandadas y primeras en comercializarse, “ya que son las que están pidiendo el mundo”, indicó. Al ser consultado por el mercado local Onandi comentó que el productor busca colocar su lana antes del cierre del ejercicio, para luego ver qué se espera, haciendo referencia a la próxima zafra.
A una semana que cierre la campaña 2021/2022, "el mercado ratificó los 10 dólares como promedio para la campaña que está cerrando", informó la Responsable de Mercados del SUL, Dra. Antonella Riani. A su vez, comentó sobre el impacto en el negocio, dado las restricciones qué dispuso China en sus puertos por el Covid, y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Hasta el 30 de setiembre Central Lanera ofrece un sobreprecio por entrada temprana de la zafra lanera 2022/2023, además de un 2% adicional si se inscribe antes de esa fecha, y 8 centavos por kilo vellón por preclasificación en estancia. También se ofrecen adelantos según la raza y la condición. Diego Saavedra, gerente general de la cooperativa, destacó a Dinámica Rural que Central Lanera ha innovado zafra a zafra en el pago por la lana remitida, ya que no solo ofrecen el precio promedio, sino también los beneficios antes nombrados, "que pone en resguardo al productor de las variaciones del mercado internacional, comercializando su lana y cobrarla a lo largo del tiempo, sin necesidad de guardar varias zafras", indicó.
Lacalle Pou pidió en la Cumbre del Mercosur que los demás países socios definan si quieren o no ir hacia a un tratado de libre comercio con China y si aceptan que Uruguay negocie de forma bilatera; este viernes hay paro de ómnibus interdepartamentales por 24 horas; precio del boleto del transporte suburbano y de los servicios departamentales de Canelones aumentará desde la hora 0 del domingo 10 de diciembre.
Todos los detalles del partido de mañana entre Liverpool y Peñarol que puede definir el campeonato uruguayo. ¿Cuáles son los ocho equipos clasificados a las copas internacionales y los tres clubes que perdieron la categoría? Uruguay ya conoce a sus rivales en la Copa América.
Claudio Fantini se refirió a las ausencias y a los mandatarios que ya confirmaron su presencia el próximo domingo cuando Javier Milei asuma la presidencia argentina.
El director Nacional de Trabajo, Federico Daverede, detalló cuáles son los objetivos que se plantearon para trabajar en el equilibrio entre la productividad laboral con los salarios de los empleados y la duración de la jornada laboral.
El Departamento de Periodismo de Opinión analizó lo que dijo el presidente Luis Lacalle Pou en la cumbre del Mercosur sobre el veto de Argentina y Brasil al TLC bilateral entre Uruguay y China.
La literatura como herramienta de las mujeres de Casavalle para ser vistas de otra manera por la sociedad. Entrevista con Maryori Panizza, Marisa Silva y Lilián Toledo.
El dinero del narcotráfico permea las grandes actividades económicas de los países y Uruguay no tiene el antídoto. Entrevista con el Dr. en Ciencia Política Juan Pablo Luna.
En Paren Todo recibimos a Juan Manuel Pancic, CEO y cofundador de Tripwip, una app que permite el alquiler de vehículos entre particulares, pequeñas rentadoras y empresas.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Conversamos con el investigador Wilner Martínez del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable sobre las radiaciones que nos llegan desde el espacio y los objetos que nos rodean, más allá de los microondas y celulares.
Nos visitó Jordi López, alias Coke, para contarnos cómo la ciencia ha influido y sigue marcando los personajes que tienen poderes en la cultura, incluyendo por supuesto, la era atómica.
Vera Babat, jefa de Cultura de Abstracta, nos invitó a reflexionar sobre el mundo laboral y las circunstancias actuales, que finalmente, exigen habilidades humanas de todos los tiempos.
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
La gota que rebalsó el vaso. Cuánta agua pasó debajo del puente. Hay que ver el vaso medio lleno. Marcelo Zurita dijo que hay que escuchar al agua (o al viento, acotó Bronzini). De refranes y sabiduría, esta charla de domingo.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.