Para el doctor Ramiro Lagos, promotor técnico del área de lechería del laboratorio Vibrac, se atraviesa “un año bisagra, complejo”, y en ese marco “la optimización de los recursos es algo que los productores tienen en cuenta. La herramienta de la reproducción es una forma que tienen de optimizar el recurso y en tal sentido la necesidad de potenciar la eficiencia en producir nuevas vacas a futuro. Es un año desafiante”. Lagos destacó en Dinámica Rural algunos ítems del menú tecnológico del laboratorio: una nueva línea de hormonales y “herramientas seguras, de confianza, sin retiro en leche”, para enfrentar la renguera de vacas en producción.
“Estamos entrando en una época bastante complicada”, comentó a Dinámica Rural el doctor Conrado Rodríguez, asesor técnico y comercial de Virbac Uruguay, acerca de las consecuencias del déficit hídrico sobre las pasturas y a estar en una época del año en que las mismas bajan tanto en cantidad como en calidad. “Se pueden dar situaciones de carencias, más que nada en energía, en proteínas, pero también en minerales”, dijo, apuntando que “no las vemos a simple vista porque esas carencias son subclínicas”, pero en los hechos repercuten en el peso, en un menor índice reproductivo y en una mayor incidencia de enfermedades.
Rodríguez dio detalles de las herramientas que Virbac pone al alcance de la producción, como por ejemplo la mineralización inyectable como complemento de la mineralización oral.
El avance de los diagnósticos de gestación ha dejado ver “algunos resultados que han sorprendido para bien, con buenos porcentajes de preñez sobre todo en aquellos establecimientos que el año pasado hicieron un manejo muy temprano del rodeo”, explicó a Dinámica Rural el doctor Juan Manuel Vizcaíno, gerente de ventas de Virbac. “En algunos lugares han dado bajo, y en otros estamos sorprendidos”, dijo, destacando el manejo previo de los productores, con la pata sanitaria tanto para la prevención como por aspectos hormonales.
Se refirió también al destete y la importancia de “hacer el pie de inmunidad en el ternero”. Para ello, remarcó, hay un paquete “que acompaña al destete en la prevención de las principales enfermedades”.
Para el doctor Ramiro Lagos, promotor técnico del área de lechería del laboratorio Vibrac, se atraviesa “un año bisagra, complejo”, y en ese marco “la optimización de los recursos es algo que los productores tienen en cuenta. La herramienta de la reproducción es una forma que tienen de optimizar el recurso y en tal sentido la necesidad de potenciar la eficiencia en producir nuevas vacas a futuro. Es un año desafiante”. Lagos destacó en Dinámica Rural algunos ítems del menú tecnológico del laboratorio: una nueva línea de hormonales y “herramientas seguras, de confianza, sin retiro en leche”, para enfrentar la renguera de vacas en producción.
El médico veterinario Ignacio Estapé, director de Biológicos de Laboratorio Microsules, recomendó algunas medidas sanitarias para fines de otoño, cuando “lo planificable es la zafra de vacunación contra leptospirosis en aquellas vacas que se hace diagnóstico de gestación”. Recomienda “hacerlo uno o dos meses antes de empezar con la temporada de partos, porque afecta más que nada cerca del parto”. Enfatizó en la importancia de hacerlo también con aquellas vacas que queden en el mismo lote que las preñadas. Señaló que el actual es un momento para actuar sanitariamente en categorías menores, como los terneros, para “desparasitar bien” y prevenir diferentes tipos de enfermedades.
Sobre la garrapata, comentó que el escenario climático la mantuvo inactiva, pero ahora, “al aumentar la humedad, las larvas que estaban en refugio empezaron a subir”. “Hoy estamos padeciendo esos efectos”, comentó, recomendando los baños de inmersión o de aspersión, “que matan por contacto”.
Para el doctor Ramiro Lagos, promotor técnico del área de lechería del laboratorio Vibrac, se atraviesa “un año bisagra, complejo”, y en ese marco “la optimización de los recursos es algo que los productores tienen en cuenta. La herramienta de la reproducción es una forma que tienen de optimizar el recurso y en tal sentido la necesidad de potenciar la eficiencia en producir nuevas vacas a futuro. Es un año desafiante”. Lagos destacó en Dinámica Rural algunos ítems del menú tecnológico del laboratorio: una nueva línea de hormonales y “herramientas seguras, de confianza, sin retiro en leche”, para enfrentar la renguera de vacas en producción.
El médico veterinario Ignacio Estapé, director de Biológicos de Laboratorio Microsules, recomendó algunas medidas sanitarias para fines de otoño, cuando “lo planificable es la zafra de vacunación contra leptospirosis en aquellas vacas que se hace diagnóstico de gestación”. Recomienda “hacerlo uno o dos meses antes de empezar con la temporada de partos, porque afecta más que nada cerca del parto”. Enfatizó en la importancia de hacerlo también con aquellas vacas que queden en el mismo lote que las preñadas. Señaló que el actual es un momento para actuar sanitariamente en categorías menores, como los terneros, para “desparasitar bien” y prevenir diferentes tipos de enfermedades.
Sobre la garrapata, comentó que el escenario climático la mantuvo inactiva, pero ahora, “al aumentar la humedad, las larvas que estaban en refugio empezaron a subir”. “Hoy estamos padeciendo esos efectos”, comentó, recomendando los baños de inmersión o de aspersión, “que matan por contacto”.
El avance de los diagnósticos de gestación ha dejado ver “algunos resultados que han sorprendido para bien, con buenos porcentajes de preñez sobre todo en aquellos establecimientos que el año pasado hicieron un manejo muy temprano del rodeo”, explicó a Dinámica Rural el doctor Juan Manuel Vizcaíno, gerente de ventas de Virbac. “En algunos lugares han dado bajo, y en otros estamos sorprendidos”, dijo, destacando el manejo previo de los productores, con la pata sanitaria tanto para la prevención como por aspectos hormonales.
Se refirió también al destete y la importancia de “hacer el pie de inmunidad en el ternero”. Para ello, remarcó, hay un paquete “que acompaña al destete en la prevención de las principales enfermedades”.
“Estamos entrando en una época bastante complicada”, comentó a Dinámica Rural el doctor Conrado Rodríguez, asesor técnico y comercial de Virbac Uruguay, acerca de las consecuencias del déficit hídrico sobre las pasturas y a estar en una época del año en que las mismas bajan tanto en cantidad como en calidad. “Se pueden dar situaciones de carencias, más que nada en energía, en proteínas, pero también en minerales”, dijo, apuntando que “no las vemos a simple vista porque esas carencias son subclínicas”, pero en los hechos repercuten en el peso, en un menor índice reproductivo y en una mayor incidencia de enfermedades.
Rodríguez dio detalles de las herramientas que Virbac pone al alcance de la producción, como por ejemplo la mineralización inyectable como complemento de la mineralización oral.
De cara a la zafra de reproducción en la lechería, el Dr. Ramiro Lagos, integrante del staff técnico de Virbac Santa Elena, remarcó la importancia de preparar los ganados a nivel sanitario.
Subrayó que en un contexto complejo es importante una buena sanidad, y que en tal sentido desde Virbac recomiendan diferentes herramientas, como por ejemplo la vacuna Bivosan Total Se, con mucho tiempo en el mercado, obteniendo “resultados muy positivos”.
En el marco del lanzamiento de la 50º edición de las Jornadas Buiatría —actividad organizada por el Centro Médico Veterinario de Paysandú para el 8 y 9 de junio—, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, subrayó que “la seguridad alimentaria tiene componentes definitorios en los mercados. Es por ello que los académicos deben investigar, validar y proponer”.
En una recorrida por la ruta 7, abarcando los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres, visualizamos “una mejora significativa de los campos y las aguadas”, comentó el Dr. Francisco Muñoz, asesor del Laboratorio Fatro. Por estos días estamos con los diagnósticos de gestación, donde a nivel general se dieron “muy buenos” resultados, destacó. Observando que el ganado de cría de primera y segunda con entore tardío, vemos “menos resultados reproductivos en comparación del año pasado, considerando qué dado la mejor situación climática es esperable “una pequeña zafra otoño/invierno, que puede haber una posibilidad interesante, apuntó el médico veterinario. Muñoz, comentó que el laboratorio ofrece “una amplia gama de metabólicos y minerales para los animales que están comenzando ingresando en el destete, apuntó.
El Laboratorio Biogénesis Bagó, promueve alternativas que son clave para la salud animal, en ese sentido, “el objetivo es poner a disposición todo el portfolio de vacunas, antiparasitarios, vitaminas, minerales y pack reproductivo”, comentó el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial del Laboratorio.
El Gerente contó que la propuesta, siempre, es agregar valor y poner las tecnologías a disposición de los productores y asesores, remarcó. La herramientas que promovemos son de bajo costos y alto impacto, aumentando los resultados reproductivos y mejorando las ganancias”, destacó Arrospide.
El Laboratorio Vibrac adelantó los trabajos de diagnósticos de gestación y destete, con el objetivo de hacer frente a las enfermedades reproductivas,en una etapa clave, señaló el Dr. Conrado Rodríguez, Asesor técnico de Virbac. A su vez, advirtió que prevenir con los planes sanitarios es muy importante, haciendo referencia a la sequía qué quedó atrás. En dialogo con Dinámica Rural, expresó que se tuvieron “muy buenos” resultados en los establecimientos qué trabajamos, en la línea de preñeces, siendo porcentajes que superaron las expectativas, subrayó.
Los servicios anticipados fueron: trabajos de inseminación a tiempo fijo. En ese aspecto, “promovemos un paquete para prevención de enfermedades Clostridial, neumónicas y de diarreas, asociado con un antiparasitario”, señaló el médico veterinario.
El laboratorio está conforme con los resultados obtenidos, ya que los terneros llegaron a la etapa con buen estado sanitario. “Los resultados de vaquillona estuvieron en el 9%”, y eso son datos alentadores, indicó.
En los últimos días el Laboratorio, presentó al Dr. Ignacio Arrospide como el nuevo gerente comercial en Uruguay, quien tendrá el desafío de fortalecer la gestión de la empresa, contribuyendo a posicionarse entre las 20 principales compañías des salud animal en el mundo en 2026.
Al asumir su nuevo rol, el Dr. Arrospide resaltó la amplia gama de productos desarrollada por el laboratorio con la calidad que requiere cada uno de los sistemas productivos.
Por otra parte, indicó que la compañía cuenta “con tecnología de vanguardia y mucha experiencia , en la región y en el mundo, lo que se traslada a nuestro país. A su vez comentó que “hemos desarrollado líneas de productos para aportar valor al productor y al veterinario en sus decisiones diarias”, todo para lograr una ganadería eficiente.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca estableció como obligatorio el período de vacunación de todo el rodeo bovino contra la fiebre aftosa, entre el 15 de marzo y el 30 de abril.
"Frente a los planteos de los productores y al informe epidemiológico que recibimos de los laboratorios veterinarios, decidimos flexibilizar el tiempo a 10 días para que puedan mover el ganado luego de la inoculación", señaló Diego De Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del MGAP.
De Freitas sugirió a los productores que cualquier inquietud o situación en particular, lo planten en los respectivos
Servicios Ganaderos departamentales. Es un periodo de vacunación, donde se inoculan todas las categorías, por lo que es es muy importante para la sanidad del país y para seguir diferenciándonos en los mercados resaltó.
El laboratorio Fatro por estos días participa de eventos destacados exposiciones y remates y próximamente lo hará en las Jornadas de Buiatría. En la línea de la extensión promueve sus productos veterinarios con énfasis en la línea Providean.
Por estos días estamos abocados a promover la dosificación de la vacuna Clostridial, dado que “tenemos dos variedades: Clostridial 10 P y Clostridial 8. La Clostridial 10 P se diferencia con la 8 porque tiene 2,5 más de concentración”, señaló el director de la firma Francisco Muñoz, asesor de FATRO.
A su vez, destacó
la importancia de la prevención vacunando a los 21 días, y además semestral o anual”. Estas dependen de las enfermedades que existan en el predio y la indicación del veterinario”, afirmó.
Agregó que “es una gran ventaja la presentación de frasco en 25 dosis para ahorrar en lo económico y el tiempo”.
El Laboratorio Biogénesis Bagó participó como es habitual de Expo Durazno. “En un momento difícil es importante apoyar al productor”, aseguró el Doctor Horacio Mederos, director técnico del Laboratorio.
En tanto, este que es un momento fundamental para empezar a trabajar contra el flageo de la garrapata. Para el director técnico del laboratorio, es importante no descuidar los tratamientos preventivos, ya que, con un golpe de agua es esperable que haya mayor presencia de larvas en los animales”, por
lo que en estos días es determinante prevenir. puntualizó.
Una de las enfermedades que se puede presentar de forma explosiva es la garrapata, dado la predisposición de los ganados en periodos de seguía.
El director técnico dijo que promueven una línea de garrapaticidas “muy completa” con distintos tratamientos. Además, tienen a disposición productos Puron, y entre ellos se destaca Forbox.
En los establecimientos lecheros, la situación es crítica, los costos aumentaron y la producción bajó. En ese escenario está inmerso el productor lechero, “que no sale de una y le viene una seca”, lamentó el responsable del área de extensión en lechería de Microsules, Dr. Pablo Armandugon. No obstante, aseguró qué hay cosas qué se tienen qué hacer, porque la producción de los próximos meses se define ahora, aunque tiene qué llover, aseguró el técnico; agregando que no hay reserva forrajera por la falta de lluvias”.
Por otra parte, expresó que “el tambo cada vez debe atender el tema del estrés calórico; es necesario el uso de sombra, mantener una dieta equilibrada, y cuidar “el traslado de los ganados en producción”, apuntó. En entrevista con Dinámica Rural, Armandugon, se refirió sobre el secado de vacas, algo imprescindible y más en este escenario.
Respecto a la ganadería, a la produccion lechera y cárnica es fundamental que previo al otoño se preparen los vientres para el próximo entore, ya que, al momento se encuentran en plena zafra reproductiva y esta vez con el clima en contra, resaltó el Dr. Agustín Bertucci, asesor técnico del laboratorio Fatro. El Médico Veterinario explicó que respecto a la ganadería está sequía complica bastante la situación y nos obliga a estar atentos, apuntó
Al ser consultado por la zafra de reproducción expresó que “en octubre, noviembre y diciembre, cuando se da inició, el escenario era ya de incertidumbre por los pronósticos climáticos. Aunque destacó que desde el punto de vista de hormonales fue una zafra muy buena para el laboratorio, ya que, “se vendió mucha cantidad de dispositivos y las hormonas que lo acompañan”, lo que habla de una mayor apuesta del productor, qué agrega más tecnología y allí tenemos un rol muy importante, aseguró.
Ante un período de altas temperaturas, propias de esta estación del año, desde el Laboratorio Zoetis manejan una serie de recomendaciones técnicas, importantes para el actual período de calor, sobre todo para sobrellevar el stres calórico qué afecta a los ganados. En esa línea la Dra. Eliane Cabrera, Asesora Técnica y Comercial del Laboratorio señaló a Dinámica Rural que “el productor tiene mucha información sobre el stress térmico y el manejo a realizar y sabe que tiene que ser cuidadoso en la planificación”. Agregando que “con las herramientas que brindan con su paquete sanitario y la línea de antiparasitarios, para prevenir afecciones”, allí se es determinante en el mediano plazo, apuntó.
Cabrera indicó además que el portfolio que ofrece la firma, el ganadero ha optado por la tecnología que promovemos. A su vez trasmitió que “se sigue apostando a la tecnología y a producir más y ser más efectivo en la producción”, sentenció.
"Con un crecimiento en materia de exportaciones que alcanza el 20%, el laboratorio Virbac cierra el 2022 con metas cumplidas", contó a Dinámica Rural el director general del Laboratorio, Dr Eduardo Ottonelli. Con respecto a las ventas destacó que para la firma han tenido “un muy buen desempeño las vacunas y antiparasitarios, con exportaciones fuertes hacia toda América Latina, siendo Brasil su principal mercado”.
En lo local, el ejecutivo del laboratorio señaló que fue un muy buen año pero que en contrapartida “el tipo de cambio ha sido desfavorable y preocupa cómo continuarán las políticas monetarias, dado que hay sectores qué están afectados, por lo que se debería actuar y corregir el tipo de cambio", apuntó.
En ese sentido, entre marzo y abril de 2023 comenzarían los negocios del país guaraní, donde más allá de significar la entrada a un mercado de primer nivel, también facilita la habilitación a otros destinos, como Canadá, que también está en proceso de apertura.
En entrevista con Actualidad Agropecuaria de Claudio Ferreira Pintos, el Presidente del SENACSA, José Carlos Martín, destacó que el proceso comenzó en 2018, aunque la pandemia dilató el proceso hasta 2021, donde en la primera auditoría se detectaron algunos errores que se corrigieron posteriormente, lo que reflejó que a fines de este año se aprobara a la cadena cárnica paraguaya para exportar a Estados Unidos.
Son algunos de los tips que hay que considerar en la producción lechera Dado que "estamos transitando por altas temperaturas propias de la época", lo que nos parece importante considerar, el efecto del estres calórico que afecta al ganado lechero. Desde el Laboratorio FATRO, impulsan recomendaciones tales como la. sombra, ventiladores y aspersores, en los potreros y sobre todo en los corrales de espera que es donde más aumenta la temperatura ambiente.
Juan Campos, asesor técnico del laboratorio indica que “es importante tener en cuenta el sufrimiento que se le genera al ganado lechero. Hay que mojar, es decir hidratar al ganado y tener consideraciones importantes a la hora del secado”, señaló.
Es la línea que nos "hemos trazado en el laboratorio para satisfacer las necesidades del productor, dado que prevenir se traduce en indicadores productivos y económicos". Microsules recientemente lanzó al mercado una nueva línea de productos, entre los que se destacan los antibióticos intramamarios.
El médico veterinario y asesor del laboratorio, Pablo Armand Ugón, comentó en entrevista con Dinámica Rural que, respecto al manejo del ganado preñado, “es importante prever el stress calórico que está castigando mucho a los animales, y lleva al aumento de ocurrencia de abortos”. Armand Ugón indicó sobre el portfolio de Microsules que están promoviendo Rifaxules, un nuevo antibiótico sintético de amplio espectro, que “promueve los controles de mastitis en el período de lactancia”.
La Inseminación a Tiempo Fijo ha crecido en la implementación del ganadero, dado su efectividad, pese a la prohibición del uso del Estradiol por parte de Europa, los laboratorios rápidamente investigaron y aplicaron paquetes con similares resultados. Es el caso de FATRO, que en su evaluación sobre este 2022 dan cuenta de un aumento en el volumen de ventas de los Dispositivos Intra Vaginales, utilizados para aplicar los paquetes hormonales, “por lo que al cerrar diciembre tendremos una zafra récord, destacó el jefe de ventas del laboratorio, Dr Agustín Bertucci.
Además, agregó que “el bienestar animal para el laboratorio es cada vez más importante”, debido a que el interés del consumidor apunta hacia ese camino, además de la sustentabilidad ambiental
La Agropecuaria de Artigas en su reunión de los días lunes abordó temas importantes y complejos, como son la salud y bienestar animal, porque "aunque el MGAP diga que la prevalencia de la Brucelosis es baja, del 1%", entendemos que debería ser una obligación vacunar", expresó el Presidente de la entidad de productores Ing. Agr. Jorge Riani.
Sobre cómo se instrumentaría, señaló que se recurriría al "Fondo de Enfermedades Prevalentes, que ronda los 20 millones de dólares. Si las terneras se vacunan obligatoriamente, en 3 o 4 años tenemos la mayoría del rodeo protegido", indicó.
En entrevista con Dinámica Rural, también habló de seguridad rural y de otros temas que preocupan a los productores.
La argentina Biogénesis Bagó recientemente adquirió las licencias de los paquetes reproductivos de la española HIPRA, específicamente los productos hormonales, con el objetivo de posicionar a Biogénesis entre las principales 20 compañías de salud animal para 2026, además de alcanzar 30 nuevos mercados en el corto plazo, consolidando la presencia del laboratorio en el Medio Oriente, el Norte de África y Latinoamérica, además de acceder a Europa.
El doctor Ignacio Arrospide, técnico de Biogenesis Bagó, destacó que este es un hito para el laboratorio, ya que lo posiciona como un líder en reproducción animal, no solo bovina, sino también porcina y de pequeños rumiantes.
En el marco de la jornada de campo impulsada por Grupo Larrarte, en el que se hicieron muestras de las producciones de la firma, el esquema sanitario que impulsan también tiene su importancia, siendo clave para la gestión expresó el Dr. Caio Leite, Asesor Veterinario del Grupo. A su ve, señaló que parten de un sistema de sanidad desde cero, en el entendido de que al recibir un animal, consideran que están en 0 en inmunidad, para empezar a tratarlos tanto para enfermedades virales, bacteriales, test de brucelosis, vacunas reproductivas, etc.
Además, Leite indicó que, por experiencia, “al ser una zona complicada por las garrapatas, la medida que adoptan es tratarlos 100% en forma preventiva. Usamos tratamientos de baños de inmersión, que ha dado mayor eficacia en control y prevención”, remarcó.
En la recta final de la zafra de comercialización de genética, el ganadero se prepara para la zafra de reproducción. Momento en que los animales entran en el proceso de reproducción y con ese objetivo desde el Laboratorio Virbac apunta a disminuir al máximo las pérdidas por enfermedades venéreas, entre otras que absorbe con su portfolio, destacando "una de las vacunas reproductiva más utilizada a nivel nacional que es Bovisan Total Selenio", advirtió el gerente comercial del Laboratorio Dr. Juan Manuel Vizcaino.
Además, Vizcaíno indicó que con el paquete tecnológico que ofrecen buscan llegar a la mayor eficiencia reproductiva posible. Destacó, además, la complementación a las vacunas con inyectables y un protocolo de hormonales, que también brinda el laboratorio.
La primavera es clave para la ganadería, en particular para la reproducción bovina y siendo, este momento, determinante para planificar la sanidad de los ganados, de cara a la próxima cría, subrayó el director técnico del Laboratorio Boehringer, Dr Diego Irazoqui. Agregó que para que los vientres puedan agarrar cría, el momento es ahora, previo al entore, enfatizó.
Desde el laboratorio, que se encuentra asociado al consorcio Pantalla Uruguay destacan el portfolio específico para el control sanitario, evitar las enfermedades reproductivas y la aplicación de las dosis apropiadas, dependiendo del estado del animal. Irazoqui indicó que “quien pueda asegurar buenos niveles de preñez, en la próxima zafra va a asegurar un buen resultado para su empresa”.
Con el objetivo de producir más terneros, de ratificar el rumbo de la ganadería nacional, Microsules apuesta a un portfolio moderno y eficiente. Es por ello qué días pasados el Laboratorio realizó una gira de extensión por el norte del país. Con el objetivo de "monitorear el estado de los ganados de sus clientes, se visitó una las zonas más criadoras del país. En esa línea el Director de Biológicos del Laboratorio, Dr. Ignacio Estapé señaló que con el auge de la Inseminación a tiempo fijo," difundimos el portfolio para incursionar en esta técnica" , además de las recomendaciones específicas para la aplicación de las vacunas reproductivas antes del servicio, comentó En la entrevista realizada con Martín Maidana en Artigas también se refirió sobre temas coyunturales de la ganadería.
El Director de Biológicos de Laboratorio Microsules, el Dr. Ignacio Estapé conversó con Dinámica Rural e indicó que por el norte del país han existido muchas consultas respecto a la inseminación y señaló que el ganado se encuentra en un “estado óptimo para reproducirse” y recomienda apurar las decisiones para poder preñar mejor.
El laboratorio Zoetis realizó en el marco de su ciclo de charlas el encuentro “Programas de IATF sin Estradiol: lo nuevo y lo mejor para el 2022”, donde el doctor Alejo Menchaca detalló las alternativas al uso de este fármaco prohibido por la Unión Europea.
En ese sentido, comentó que a partir de esta prohibición junto a su equipo investigó otros fármacos de iguales resultados, por lo que “no hay ningún problema para los productores ni para los veterinarios, ya que se podrá cubrir las exigencias de Europa de forma adecuada”.
Además, Menchaca reiteró que si bien esta estrategia de Europa busca producir alimentos inocuos, el uso de Estradiol “no genera problemas de inocuidad, y que esta prohibición no tiene fundamento científico, sino que es una barrera paraarancelaria”, indicó.
La primavera es un momento crucial para las parasitosis, principalmente para la garrapata, ya que en este periodo se encuentra la primera generación de este flagelo, donde se producen las larvas que van a subir al ganado durante el verano y el otoño. Además, es oportuno recordar que solo el 5% de las garrapatas están sobre los animales, el restante se mantiene en el ambiente.
La doctora Adriana Drocco, directora técnica del laboratorio Virbac, destacó a Dinámica Rural lo urgente de combatir esta parasitosis externa, al tiempo que reafirmó los métodos de contagio de las internas, que también se deben prever con antelación y enfocarse en las distintas metodologías para cada categoría.
En Mercedes, Soriano, en el local Bequeló, Proquimur realizó la Jornada anual denominada “¿Qué nos dejó la zafra pasada? Nuevos desafíos en el manejo de plagas”, instancia en la que convocaron a productores agrícolas y disertaron expertos en esta temática, haciendo hincapié en el uso de herbicidas contra malezas y así profundizar respecto a nuevos activos que van surgiendo y cómo interactúan con el suelo, comentó a Dinámica Rural, el Ing. Agr. Luis Terzaghi, Jefe de Desarrollo de Proquimur. Señaló qué uno de los focos principales en este evento era abordar temas que habían surgido en la zafra anterior y que merecían especial atención, por ejemplo las lagartas en soja, el pulgón de sorgo y el bicho colita, problemáticas que crecen y desde la empresa trabajan para combatir, dado qué el negocio tiene qué ser eficiente, advirtió Terzaghi.
En conferencia de prensa, el MGAP informó sobre la situación actual de la brucelosis en nuestro país, a partir de la campaña de control que lleva adelante. Actualmente se han detectado 260 focos en todo el país, con mayor presencia al norte de Florida, Durazno y norte de Paysandú, aunque hay focos en todo el país.
En la ocasión, el responsable de la campaña contra la zoonosis, Dr Pablo Charbonnier, indicó que la prevalencia de casos es menor al 1%, ya que de 1.000 análisis se detectan 6 positivos, y que este número de focos solo es superado por análisis previos al 2012.
En la campaña de control de brucelosis, han aparecido algunos casos de la zoonosis, aunque estamos con baja prevalecía, agregando qué no es una campaña de erradicación, como se ha desinformado", enfatizó el director de los Servicios Ganaderos del MGAP, Dr. Diego de Freitas. Cómo informábamos oportunamente la Brucelosis, "es una enfermedad que afecta animales y puede alcanzar al hombre. Si bien tiene una muy baja prevalencia, de menos del 1%, de hecho, se está implementando desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca una campaña de control.
En los animales, la brucelosis provoca infertilidad, abortos en el último tercio de gestación, nacimientos de terneros débiles y disminución de la producción de leche. En humanos, se transmite principalmente por contacto directo con animales infectados y puede causar fiebre, dolores musculares, inflamación y fatiga, entre otros síntomas.
El ejecutivo del MGAP hizo énfasis en los trascendidos de qué "en la cartera no están llevando a cabo una campaña de control, sino erradicación y que buscan dar información cuidada y dar garantías, subrayó en entrevista con Martín Maidana.
El Colegio Veterinario del Uruguay presentó en conferencia de prensa un concurso para el diseño de su logo institucional, con un premio de 500 dólares y un plazo de entrega hasta el primero de noviembre a las 19hs, ya que la intención es presentar oficialmente el diseño el 23 de noviembre, día del veterinario. Las entregas deben ser en la sede del CVU, ubicada en la Facultad de Veterinaria del Uruguay (Ruta 8 km 18, 13000), Montevideo.
El Dr Carlos Morón, presidente del Colegio, destacó a Dinámica Rural que los próximos pasos son la matriculación del total de profesionales que ejercen la medicina veterinaria, donde hay en el entorno de 4.800 titulados en el país, 700 de los cuales ya jubilados.
En la línea de la campaña llevada adelante por el MGAP contra la garrapata, debido a los daños que genera este parásito en la producción de carne y leche, tanto por la pérdida de rendimientos como incluso la muerte de animales, el laboratorio Biokhemia firmó una alianza con el consorcio de escritorios Plazarural, para suministrar garrapaticidas al momento de inspeccionar y certificar el ganado previo al remate, bajo el lema “juntos en el combate contra la garrapata”. Dr Joaquin de Freitas, director técnico del laboratorio, comentó a Dinámica Rural que, a raíz de la proliferación de este parásito endémico, el MGAP tomó la decisión de establecer una campaña multinstitucional, donde Biokhemia busca "aportar esfuerzos en conjunto" contra este flagelo, indicó.
De cara a la zafra de reproductores, es momento de aplicar criterios sanitarios para la optimización de los ganados. Laboratorio Microsules impulsa su paquete tecnológico para comenzar con la primovacunación con vacunas reproductivas y con los refuerzos para aquellos animales ya inoculados.
EL Dr. Ignacio Estapé, gerente de Biológicos de Laboratorio Microsules señala que lo importante “es llegar a fin de octubre con una buena inmunidad”, ya que es momento de las inseminaciones. Además, destacó la incursión del laboratorio en el mercado de los hormonales. “El laboratorio aposto fuerte a una planta de Divs, dispositivos intravaginales a base de progesterona, la primera de Uruguay”, enfatizó.
Ya dejando atrás prácticamente al invierno y recibiendo a las estaciones más cálidas, es un momento bisagra para prevención respecto a ciertas patologías en animales, como por ejemplo la queratoconjuntivitis. La primavera es un momento propicio para el desarrollo de esta enfermedad, por lo cual es necesario tomar cartas en el asunto. Desde el Laboratorio Virbac Santa Elena brindan, desde ya hace un tiempo, una vacuna a modo preventivo, ideal para combatir esta enfermedad. El Dr. Ramiro Lagos, integrante del staff técnico del laboratorio, recomendó prevenir contra la queratoconjuntivitis, "sobre todo en las categorías jóvenes, que son más propensas a esta enfermedad". Además, indicó que luego de la primera dosis, se recomienda hacer una revacunación "a los 30 o 40 días post a la primovacunación", puntualizó.
Así lo entiende el mundo, los gobiernos, los mercados y el consumidor, "porque producimos 30 millones de personas y tenemos que estar en el detalle de la producimos alimentos, y en nuestro caso somos detallistas, y estamos para satisfacer una demanda qué es tan exigente como el consumidor final, destacó el Asesor Técnico del Laboratorio Dr. Juan Campos. En este sentido 700 profesionales participaron del 14° Simposio Internacional de Reproducción Animal, organizado por el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba, en Villa Carlos Paz, Argentina, con referentes de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y nuestro país. Los principales temas fueron la Inseminación a Tiempo Fijo, la nutrición y salud reproductiva del ganado de carne y leche.
Uno de los participantes fue Fatro, donde el doctor Juan Campos, asesor técnico del laboratorio, destacó a Dinámica Rural que en Argentina el Estradiol no está prohibido sino que se restringe su uso, por lo que “están con ansia de conocer los números de nuestro país”, indicó, ya que Uruguay se adaptó a otros protocolos de inseminación.
La compañía abastecerá con vacunas al país asiático para que éste pueda implementar un plan de vacunación para frenar el brote que se registró luego de más de 35 años de permanecer libre de la enfermedad.
Biogénesis Bagó, con extensa trayectoria en la producción y abastecimiento de vacunas contra la fiebre aftosa a varias regiones del mundo, realizó su primera exportación a Indonesia para colaborar con el control de la emergencia sanitaria.
Durante 30 años, el Médico Veterinario, Dr. Daniel Castells se desempeñó como investigador referente en el Secretariado Uruguayo de la Lana, en el área de Transferencia y Tecnología. Durante mucho tiempo investigó junto a expertos del SUL una limitante histórica para la ganadería uruguaya: "hablamos de la bichera, un problema endémico para Uruguay", subrayó en la entrevista con Dinámica Rural, qué le realizaron Lucía Bauer y Martín Maidana.
En ese contexto, se han impulsado iniciativas a lo largo de los años para poder combatirla. Surge así una nueva oportunidad de frenar este flagelo, subrayó. Para Castells, "la técnica de dispersión masiva de moscas estériles en nuestro país, tratamiento que data de mitad del siglo 20, y que puede resultar útil en nuestras latitudes, es un punto de referencia para erradicarla", según el referente en el tema.
Castells indicó que esta iniciativa puede surtir efectos positivos en un rango de entre 2 y 4 años tras la liberación de las moscas y luego, cuidar la importación de la bichera, sobre todo en zonas fronterizas, según los expertos americanos que asesoran al grupo que impulsa esta técnica.
En el marco del convenio celebrado entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Banco de Seguros del Estado que brinda un seguro integral para la producción ovina, el Ingeniero Agrónomo Andrés Grunert, supervisor y responsable del Área comercial del Departamento Agronómico del BSE destacó lo importante de esta cobertura para los productores ovejeros que, "son golpeados por inclemencias climáticas, jaurías y abigeato", y en algunos casos "han optado por alejarse del medio, comentó el ejecutivo del BSE Grunert.
Además, la describió como una herramienta innovadora y que contempla al productor. En la conferencia se resaltó las multiplicidades de opciones que brinda el acuerdo, y que se adapta a cómo el productor perciba el riesgo de su majada.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca hizo un llamado a tomar conciencia e iniciar ahora los tratamientos generacionales en la garrapata. En ese sentido dado el esfuerzo mancomunado de instituciones públicas y privadas con el fin de trabajar contra del flagelo, qué genera pérdidas a la economía de más de 40 millones de dólares. La Médica Veterinaria, Dra. Ximena Gómez , referente en el tema del MGAP profundizó en el tema con Martín Maidana
En el marco del acuerdo entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Banco de Seguros del Estado para dar respuesta al rubro ovino a través un seguro para la producción, el Gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Romeo Volonté afirmó, "lo beneficioso de este instrumento que ayudará a palear muchos de los daños que esta problemática le genera al rubro, "qué son tangibles", agregó.
Volonté, señaló que este acuerdo representa "un primer paso en la toma de conciencia de la contratación de seguros en el rubro", y qué necesita de estas alternativas para viabilizar la producción de carne y lana y a su vez que sea un disparador para recomponer el stock ovino.
Ante el período crítico para la producción animal y vegetal, desde Biogénesis Bagó se recomienda el uso de un plan sanitario para el rodeo, "máxime cuando hay que prevenir posibles enfermedades en el ganado preñado", comentó el asesor veterinario del laboratorio, Dr. Juan A. García Pintos. En ese sentido, recomendó realizar "una leptospira, además de aplicar antiparasitarios" , agregando, "que tanto la leptospirosis como los parásitos internos y externos generan mermas productivas", que se traducen tanto en la pérdida de kilos como en costos paliativos; en caso de llegar a problemas sanitarios complejos, apuntó.
Si bien la ley 19.258 del 28 de agosto de 2014 le otorgó personería jurídica pública no estatal al Colegio Veterinario del Uruguay, el lunes 1ero de agosto se celebrarán las primeras elecciones para conformar los órganos de gobierno, que consisten en 5 miembros del Consejo Nacional, 5 miembros del Tribunal de Ética y 4 consejos regionales, con 3 miembros cada uno, con en el entorno de 4.000 profesionales habilitados para votar de forma obligatoria.
El Dr Jorge Carluccio, que integra la lista “Compromiso Veterinario” numero 33 al Consejo Nacional y 133 al Tribunal de Ética, resaltó la importancia de conformar este organismo, que ya funciona en otros países de la región, y que localmente ayudará a regular la actividad para evitar la competencia desleal tanto de colegas extranjeros ejerciendo en nuestro país como por personas que, sin ser veterinarias, realizan actos médicos.
Por eso es prioridad para este Ministerio "controlar y erradicar este flagelo", enfatizó el Dr. Martín Altuna Director de Sanidad Animal del MGAP. Como hemos informado en Dinámica Rural, tras la misión qué encabezó el Ministro Mattos en Panamá, allí "se coordinó el uso de biotecnología para el combate de la mosca de la bichera", también conocida como gusano barrenador del ganado. El Plan se hará "a través de la liberación de machos estériles que reduzcan drásticamente la población de este insecto, que genera pérdidas cuantiosas a la producción ganadera, no solo por los bajos rendimientos sino también por cuidados paliativos en medicamentos y medidas de manejo", comentó Altuna en entrevista con Dinámica Rural.
Cabe destacar que en 2009 se realizó un plan piloto en conjunto con Brasil sobre esta técnica, que arrojó resultados prometedores: a la onceava semana se alcanzó un porcentaje de esterilidad del 25% en territorio uruguayo y 40% en el brasileño, una diferencia explicada por una mayor concentración de ganado en la zona uruguaya, se informó en la conferencia de prensa realizada en Sala Schwedt del MGAP.
Cuando estaba todo acordado entre los Ministerios competentes de Brasil y de Uruguay, mientras que el Ministerio de Defensa "no nos permite utilizar el Local Chiflero como paso de frontera", por lo que estamos procurando hacer un embarcadero o local en el centro de cargas, y así poder exportar, "porque hay interés y hay negocios", agregó. Senatore afirmó que de seguir demorando se está afectando la economía del productor, mientras que se transformaría en un mercado de todos los días, y no algo zafral, como pasa actualmente con China.
Previendo la esquila pre-parto, los productores se preparan desde el punto de vista sanitario, donde el Dr. Ignacio Estapé, de Microsules, recomienda el piojicida Zorze, "muy bueno para la oveja recién esquilada", al igual que el Spinolice. Además, siempre es importante darle una toma de amoxidectina oral o con Triclabendazol, ya que cuando aumenta la lactación, momento en que la oveja libera más huevos de parásitos al campo, sea muchísimo menor para que los corderos "no tengan tantos desafíos de larvas", indicó. Además, Estapé resalta la promoción "Alambrando con Microsules", que otorga un rollo de alambre cada 1.500 dólares de productos del laboratorio.
Ya próximo el invierno, los productores necesitan mantener el estado corporal del ganado durante el invierno, por lo que el DMV Juan Campos, asesor técnico y comercial de Fatro, recomienda el uso de vitamínicos de nutricionales, como el Multifort, "un compedio de aminoácidos y minerales", que "mejora el rendimiento del alimento", ayudando a mantener los kilos durante el invierno, "incluso con buen alimento aumentar el peso".
Así lo señaló a Dinámica Rural el Presidente de la Cámara de Específicos Veterinarios, Dr. Eduardo Otonelli. En ese sentido expresó que "en los primeros meses del año hubo un leve aumento en la venta de específicos veterinarios en comparación con 2021", aunque "los costos también han aumentado según destacó Otonelli. En ese sentido, tanto el valor de las materias primas como el de los fletes han crecido, por lo que seguramente eso se vea reflejado en el mercado, con un aumento en los precios.
Además, Ottonelli comentó que el foco está en velar por productos de calidad, por lo que trabajan junto al MGAP en incrementar las exigencias para los productos veterinarios y cuidar las buenas prácticas de fabricación, “para que los específicos que estén en el mercado uruguayo den garantía al productor que los utiliza”, puntualizó.
En las Jornadas de Buiatría el rubro ovino tuvo su lugar, a través de simposios que abordaron temas de actualidad, siendo uno de ellos por parte de la Médica Veterinaria Dra. Sofía Salada, asesora técnica del área de investigación y desarrollo del SUL. En este sentido abordó y presentó la “Importancia del diagnóstico a nivel de sistemas productivos. Al respecto, Salada hizo énfasis en “aplicar el método” de evaluar y diagnosticar a los animales, ya que si bien ya están detectadas las principales limitantes sanitarias de la producción, se pueden identificar enfermedades en los rodeos que ayudan a prevenir más pérdidas.
"Por eso siempre es mejor prevenir", insistió la Dra. Adriana Drocco, Directora Técnica del Laboratorio Virbac Santa Elena. En esta estación del año, la sintomatología de los problemas respiratorios es uno de los puntos a atacar, por lo que se recomienda la vacunación como forma de prevención, "pero también el uso de antibióticos en caso de no haber optado por ella", remarcó la médica veterinaria.
Además, Drocco sugirió el uso de Curacef Dúo, que también ayuda a los problemas podales a nivel de tambo, “ya que combina un antibiótico con un anti inflamatorio, lo que mejora y alivia al ganado”, siendo un producto “que se vende muy bien tanto en nuestro país como en Latinoamérica”, puntualizó.
"Cruzar el invierno es el desafío", afirmó el director técnico de Laboratorio Calier Dr. Leonardo Tejera. En estos meses escasea el forraje, hay que apuntar a la suplementación, "por lo que es determinante planificar, y bien", subrayó el médico veterinario.
En ese sentido, Tejera, en entrevista con Martín Maidana, recomendó dosificar con "Roborante Calier Gold" , ya que con este específico “se mantiene un aumento de peso y a su vez se da una respuesta significativa”, indicó.
Con la llegada de los primeros fríos y heladas significativas, se hace imprescindible tomar decisiones pensando en la salud y el mejor bienestar posible de los ganados. Por eso "es necesario proteger a las terneradas que tendrán su primer invierno contra los parásitos, para prevenir así la pérdida de kilos, en esa categoría", destacó el Dr. Horacio Mederos, Director técnico de Biogénesis Bagó. A su vez, Mederos recomienda realizar una desparasitación, "porque los parásitos reducen la eficacia de raciones balanceadas", apuntó.
Para Mederos, también hay que proteger a la vaca de cría, dosificando contra la Fasciola Hepática, y reforzar la vacunación contra la Leptospirosis en animales preñados, porque "siempre es importante hacerlo en esta época”, remarcó.
Con la llegada de los primeros fríos, es importante adoptar algunas medidas de manejo para que incida en la condición corporal de los ganados. La idea es que el sea único estado corporal del ganado, ya que en el invierno se dan pérdidas de kilos, por eso se recomienda en caso de un mal manejo de los rodeos, por lo que atender a los aspectos sanitarios de esta época significa una menor inversión con respecto a los perjuicios que puede generar. El Dr. Ignacio Estapé, del laboratorio Microsules, aporta más información.
Este miércoles comienza el periodo de vacunación contra la aftosa, extendiéndose hasta el 30 de junio. En la oportunidad, la vacunación será para los terneros nacidos en el año pasado y en el año en curso. Según comentó a Dinámica Rural el Dr Diego de Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, para este periodo se prevé inocular 2.800.000 terneros y terneras. Además, insistió que “no está sobre la mesa dejar de vacunar contra esta enfermedad”, más allá del excelente estatus sanitario que tiene el país, "porque hay que seguir en esta línea", indicó.
Laboratorio FATRO se instaló en Uruguay en 1992, en el marco de las Jornadas de Buiatría, es por ello que se están cumpliendo 30 años de la empresa de productos y específicos veterinarios. Desde siempre "hemos promovido productos de creciente calidad, y con el foco en la salud de los animales, del hombre y del ambiente", agregando que "para nosotros hay una salud única, y esa es la esencia de la casa matriz", subrayó el Asesor Técnico de FATRO Dr. Agustín Bertucci. "Contar con el respaldo del laboratorio que tiene más de 75 años, subrayando que es de origen italiano", donde hay un contacto permanente para estar a la vanguardia con los productos y cambios tecnológicos que se dan en la salud animal. Bertucci, en entrevista con Martín Maidana, también hizo referencia a algunas recomendaciones técnicas de cara al invierno, dado su incidencia en la ganadería.
Son 550 los trabajadores que se desempeñan en las plantas de cemento portland distribuidos en las plantas de Paysandú y Minas, que hoy denuncian la incertidumbre sobre su continuidad laboral.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, valoró la gira que realizó por China y destacó la importancia que tiene el país asiático en la economía uruguaya. "Es el principal comprador de nuestros productos de los últimos 10 años". Además remarcó que las posibilidad de firmar un TLC entre ambos países "sigue intacta".
Luis Lacalle Pou viajó a Brasilia para asistir a la reunión de presidentes de Sudamérica convocada por Lula da Silva; fiscal Alicia Ghione solicitó el desafuero de Gustavo Penadés en el marco de la investigación por la denuncia en su contra de al menos ocho personas por explotación sexual; Julio María Sanguinetti visitó este lunes el Directorio del Partido Nacional, encabezado por Pablo Iturralde.
Hebraica Macabi venció a Nacional y se consagró campeón de la Liga Uruguaya de Básquetbol. Comienzan los Octavos de Final del Mundial Sub 20. Se ponen a la venta las entradas para el debut de Marcelo Bielsa como entrenador de la selección uruguaya ante Nicaragua y Cuba. Los detalles de la 1a fecha del Torneo Intermedio.
Claudio Fantini analizó el resultado de las elecciones regionales que se realizaron en España y el triunfo en segunda vuelta de Recep Tayyip Erdogan en Turquía.
Marcelo Kuperman trajo para compartir la historia de Tycho Brahe, un excéntrico astrónomo nacido en Suecia que fue considerado el mejor observador del cielo antes del telescopio y que, entre otras cosas, tuvo un alce como mascota.
Muchas veces vimos grandes músicos actuando en la pantalla grande. Pero no tantas veces conocimos de actores tocando música. Leonel García repasó aquellos famosos actores que también tienen o tenían un talento musical
Brian Majlin trajo este domingo Miseria de Dolores Reyes. Se trata de la secuela del libro Come tierra y de la historia de una mujer que puede conocer el destino de la gente. Entre esa gente, el destino de muchas mujeres desaparecidas por redes de trata.
Marcelo Kuperman, nuevamente desde Trieste, cerró este ciclo de Serendipia, descubrimientos inesperados, con los post it, el principio de Arquímedes y el daltonismo.
En esta edición de Helter Skelter estaremos junto a los Beatles y la grabación con Tony Sheridan. Además, Brian Epstein descubre a los muchachos en The Cavern.
En esta edición del 12 de febrero de 2022, Helter Skelter se fue rumbo a Hamburgo para estar con los Beatles en el club Indra y en el Kaiserkeller, con historias, anécdotas de la producción en su viaje a la ciudad alemana y toda la música de los genios de Liverpool.
El presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou se volvió a pronunciar en contra del relanzamiento de la Unasur, llamó a sus pares a utilizar los mecanismos ya existentes y criticó la mención que se hace de Venezuela en el borrador de declaración en la reunión que se está llevando a cabo en Brasilia con los presidentes sudamericanos.
El presidente de la ANEP, Robert Silva, consideró "injustificado" el paro de maestros. "Es muy lamentable" que a partir de la muerte de una maestra "se deje de rehén a miles de niños". Desde ADEMU rechazaron la situación.
En Paren Todo recibimos a la abogada del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR), Soledad Suárez, quien defiende a cinco de las ocho víctimas por el Caso Penadés