Para el asesor de Riesgo de la empresa Gletir, "el mercado de granos está teniendo mucha volatilidad desde noviembre por la expectativa del año Niña, que nos dio una sequía muy fuerte, pero no solo en Uruguay, sino también, en Argentina, sur de Brasil y en Paraguay, donde está generando menos producción”, afirmó.
Asimismo, comentó que el año todavía sigue con covid-19, lo que provoca que China no supere las toneladas de soja generando menos demanda. Además, mencionó que por los diferentes eventos climáticos los precios comienzan a subir como es normalmente la oferta-demanda.
En Paysandú transcurre la campaña de cultivos de verano, sin embargo, ya se terminó con la soja al tiempo que se está finalizando con la siembra de maíz de segunda.
Para saber más acerca del rubro Dinámica Rural conversó con el Ing. Agrónomo Luis Simean, gerente de Copagran, filial Paysandú. En ese sentido expresó que las lluvias han estado distantes y que “por lo menos los últimos dos eventos previstos, no se han registrado, apuntó Simean. Aún así, sostiene, qué mientras no se ingrese en la etapa de reproducción, la oleaginosa soporta el estrés calórico, señaló. Al ser consultado sobre los costos, comentó que están por debajo que la zafra pasada, mientras que el productor empezó a vender la producción, aunque con precios por debajo qué la zafra pasada. Simean, apuntó que es necesario que los cultivos “reciban precipitaciones, dado el estrés al que están sometidos”
Las esperadas y necesarias lluvias recibidas el pasado fin de semana en el litoral norte del país, más precisamente en Paysandú, resultaron claves para la agricultura y para reponer el campo natural y mejoramientos. Teniendo como referencia la zona, el gerente de Copagran, filial Paysandú, Ing. Agr. Luis Simean, indicó que las aguas fueron imprescindibles “para consolidar la implantación de soja de primera y para poder avanzar con la siembra de segunda”.
Simean en entrevista con Dinámica Rural señaló además que en materia de cultivos de invierno, ha sido un muy buen año para la cebada, con rendimientos muy buenos por encima de los 4000 kilos de promedio. La colza, por su parte, tiene un promedio de 1600 kilos y el avance de cosecha se aproxima al 60%, manifestó Simean.
En Colonia, en el inicio de la cosecha, los rindes fluctúan entre los 1200 y 1400 kilos por há, "cuando esperábamos rendimientos cerca de los dos mil kilos por há, contó a Dinámica Rural el director de CuatroHojas, Ing. Agr. Emiliano Uribe. Si bien los cultivos de invierno ya están más allá de las lluvias, el director de la empresa agrícola, aseguró qué los agricultores se esperan más humedad en los suelos y mejores temperaturas para comenzar con el grueso de la siembra de verano, principalmente la soja, apuntó. Uribe, señaló que en este contexto las condiciones no son favorables, y los costos actuales de implantación distan a los de hace un año atrás, subrayó.
Ante el inicio de la zafra de arroz 2022 2023, es determinante tener en cuenta el riego, máxime cuando se prevé una zafra qué estará caracterizada por La Niña, y una baja en las represas, lo puede impactar en la producción, comentó el Ing Agr Álvaro Roel, jefe del Programa de Arroz del INIA, agrega que en este tipo de zafras Niña “hay posibilidad de alcanzar buenos niveles productivos, a través de un uso racional del recurso agua”, indicó el experto a la plataforma de comunicación de INIA.
El Mercado de Granos de Chicago cerró a la baja por cuarta jornada consecutiva, dado principalmente al avance del 11% del área en la cosecha estadounidense, mientras que la demanda china reduce su interés.
Además, el inicio de la siembra de soja en Brasil lleva a que se estime una producción del entorno de las 150 millones de toneladas y ello genera alertas en el mercado, sumado a que la agricultura brasileña mejora su competitividad ante una nueva devaluación del real frente al dólar, comentó el Gestor de Riesgo de la Empresa Gletir, Lic. Federico Morixe.
En el centro sur del país, en medio del fenómeno de "La Niña", las lluvias generaron impacto y minimizaron "la caída de los rendimientos, pasando a tener rindes por soja, sorgo y maíz muy buenos", destacó el Ing. Agr. Gabriel Castiglioni, asesor de la empresa. Para Castiglioni también fue clave que hace dos años el semillero tobin detectó una plaga nueva, llamado "el pulgón de la caña de azúcar", que tiene una reproducción de su población muy fuerte, lo que requiere "de un trabajo de prevención y de rápida respuesta", agregó. El asesor apuntó que la realidad es que EEUU logró frenar el avance de esta plaga, por medio de la tolerancia y no de la risistencia. Más adelante hizo énfasis en que hay muy buenas expectativas de cara a la próxima campaña, dado que Yalfin avanza con nuevos materiales genéticos.
"Luego de tener como pronóstico un año Niña, el clima nos acompañó y hemos alcanzado rindes del orden de los 3 mil kilos por há, lo que nos hace esperar 3 millones de toneladas de soja", estimó el Presidente de la Agropecuaria de Dolores, Ing. Agr. Andrés Alayón. En entrevista con Dinámica Rural, también se refirió a las muy buenas perspectivas para el maíz de segunda y la campaña de invierno, "que tiene un crecimiento de la colza y de otros cultivos", agregando que hay buenas perspectivas. Aunque la incertidumbre pasa por los costos, entre ellos los combustibles. Para Alayón, ante este escenario "es determinante analizar y ejecutar en pos de la empresa agrícola", enfatizó.
Casi finalizando la cosecha de soja "el balance es positivo en lo productivo y en la precios", destacó el director de la consultora Cuatro Hojas, Ing. Agr. Emiliano Uribe. El asesor y director de la empresa comentó a Dinámica Rural que el clima acompañó en el desarrollo de la oleaginosa, "y fue clave cerca de la trilla", apuntó Uribe. "Si bien hay rendimientos dispares, en general se destacan y fluctúan entre los 2.500 y por encima de los 4.500 kgs/há". Al referirse sobre los cultivos de invierno, comentó que la siembra de trigo y cebada se vio afectada por algunas precipitaciones, aunque no fue de entidad, mientras que finalizó la siembra de colza, donde hay cifradas expectativas, dado que se sembraron las 200 mil hás esperadas, "donde los precios favorecen la ecuación", estimo Uribe.
Javier Milei asumió la presidencia de Argentina; FA culminó este domingo su VIII Congreso Extraordinario con la oficialización de sus precandidatos; en la Convención del Partido Nacional, Álvaro Delgado anunció que renunciará a la secretaría de presidencia a partir del 21 de diciembre para dedicarse a la campaña electoral por el Partido Nacional.
Mario Bergara, senador y precandidato a las elecciones internas del Frente Amplio, valoró el Congreso Nacional de la fuerza política que sembró las bases del programa para un eventual Gobierno en 2025.
En la ronda de oficios recibimos a Alexandra Caldarelli y a Antonio Ciccariello. Ambos heredaron el oficio de maestros heladeros de sus padres y tíos en tiempos de gustos tradicionales y hoy combinan sabores y tecnología en el arte del helado.
La literatura como herramienta de las mujeres de Casavalle para ser vistas de otra manera por la sociedad. Entrevista con Maryori Panizza, Marisa Silva y Lilián Toledo.
El dinero del narcotráfico permea las grandes actividades económicas de los países y Uruguay no tiene el antídoto. Entrevista con el Dr. en Ciencia Política Juan Pablo Luna.
En Paren Todo recibimos a Juan Manuel Pancic, CEO y cofundador de Tripwip, una app que permite el alquiler de vehículos entre particulares, pequeñas rentadoras y empresas.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Conversamos con el investigador Wilner Martínez del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable sobre las radiaciones que nos llegan desde el espacio y los objetos que nos rodean, más allá de los microondas y celulares.
Nos visitó Jordi López, alias Coke, para contarnos cómo la ciencia ha influido y sigue marcando los personajes que tienen poderes en la cultura, incluyendo por supuesto, la era atómica.
Vera Babat, jefa de Cultura de Abstracta, nos invitó a reflexionar sobre el mundo laboral y las circunstancias actuales, que finalmente, exigen habilidades humanas de todos los tiempos.
Brian Majlin lee. Lee mucho y comparte sus lecturas. Pero, ¿para qué leemos? Hernán Casciari dijo esta semana que la literatura no sirve para nada. Y ese fue el disparador para hablar de libros y de Como una novela de Daniel Pennac en una despedida.
Marcelo Kuperman cerró su participación en Las Conversaciones hablando del fin (o no) de la ciencia. Desde principios del siglo XX se esboza esa teoría que Albert Einstein rompió pero que entrado el siglo XXI vuelve a resurgir. De finales y nuevos comienzos esta charla de domingo
Marcelo Zurita participó por última vez de Las Conversaciones en este 2023 y se despidió hablando de la felicidad de los momentos, que siempre es incompleta.
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.