El martes 28 murió la escritora argentina Ángeles Salvador. Su muerte, después de estar internada varias semanas, apuró su presencia en la columna literaria de Brian Majlin que destaco a esta “escritora tardía” en un mundo donde se pregona la velocidad. El papel preponderante del oxígeno y La última fiesta fueron los libros que destacó
Conversamos con el sociólogo y editor de Mardulce sobre el peso de la lengua. Con el castellano como excusa repasamos distintos casos y las “guerras civiles solapadas” internaas de distintos países.
La pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y tantos otros hechos que se presentan como si fueran inconexos e impredecibles habían sido pronosticados y escritos en algún lado. Del mundo que no se está leyendo adecuadamente habló este domingo Franco Bronzini
La caída de la ley Roe versus Wade que eliminó la posibilidad de prohibir el aborto en los distintos estados de Estados Unidos fue uno de los temas más importantes de los últimos días. Pero más allá del retroceso que implica, esta decisión tiene muchas sutilezas y, según la visión del constitucionalista Roberto Saba, no está alineada con los argumentos “pro-vida” que, por ejemplo, se utilizaban en Argentina.
Este domingo, el profesor de matemáticas y doctor en física Marcelo Kuperman habló de varios temas. Uno de ellos fue el rol de las abejas y los polinizadores salvajes en los cultivos y los resultados recientes de algunos estudios que arrojaron novedades
El gobierno de Alberto Fernández está permanentemente cuestionado y con disputas internas que complican la gobernabilidad. Los sectores populares salen a las calles y hay un récord de acampes y movilizaciones que amenazan la paz social, según la visión del politólogo Martín D´Alessandro. Analizamos la realidad de la vecina orilla con el expresidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
En una nueva entrega de Ciencia al alcance de la mano, junto a Marcelo Kuperman charlamos con José Edelstein, el científico argentino que trabajó con Stephen Hawking. Su importancia en la ciencia, su fama mundial y otros temas en esta charla de domingo
Franco Bronzini analizó el juicio entre el actor Johnny Deep y su expareja Amber Heard, que se resolvió en favor del primero, y puntualizó por qué le puede servir al movimiento feminista.
En un contexto de crisis, con una inflación descontrolada y con mucha incertidumbre, en Argentina se sigue moviendo el mundo empresarial. ¿Cuál es la realidad de las empresas en Argentina? Lo hablamos con el Patricio Rotman, director del estudio Finanzas y Gestión
Dos hermanos amanecen y descubren que todas las personas mayores de diez años han muerto. En esa impronta posapocalíptica desarrolla la historia que Jesse Ball propone en Los niños 6, el libro que Brian Majlin trajo para su columna de este domingo y que aborda, entre otros temas, el pasaje de la infancia a la adultez y la crueldad (o no) de los niños.
El martes 28 murió la escritora argentina Ángeles Salvador. Su muerte, después de estar internada varias semanas, apuró su presencia en la columna literaria de Brian Majlin que destaco a esta “escritora tardía” en un mundo donde se pregona la velocidad. El papel preponderante del oxígeno y La última fiesta fueron los libros que destacó
La caída de la ley Roe versus Wade que eliminó la posibilidad de prohibir el aborto en los distintos estados de Estados Unidos fue uno de los temas más importantes de los últimos días. Pero más allá del retroceso que implica, esta decisión tiene muchas sutilezas y, según la visión del constitucionalista Roberto Saba, no está alineada con los argumentos “pro-vida” que, por ejemplo, se utilizaban en Argentina.
Un inspector de la NASA salió a decir que China, junto con Rusia, se quiere adueñar de la luna. Si no se adueña China, probablemente sea Estados Unidos. La nueva carrera espacial tiene a la luna como objetivo: “China está poniendo mucha plata y trabajo en poder construir estas bases en la luna”, dijo Marcelo Kuperman. También trajo el tema de los sueños lúcidos, donde no solo somos conscientes de que estamos soñando sino que somos protagonistas
La pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y tantos otros hechos que se presentan como si fueran inconexos e impredecibles habían sido pronosticados y escritos en algún lado. Del mundo que no se está leyendo adecuadamente habló este domingo Franco Bronzini
Conversamos con el sociólogo y editor de Mardulce sobre el peso de la lengua. Con el castellano como excusa repasamos distintos casos y las “guerras civiles solapadas” internaas de distintos países.
Este domingo, el profesor de matemáticas y doctor en física Marcelo Kuperman habló de varios temas. Uno de ellos fue el rol de las abejas y los polinizadores salvajes en los cultivos y los resultados recientes de algunos estudios que arrojaron novedades
El gobierno de Alberto Fernández está permanentemente cuestionado y con disputas internas que complican la gobernabilidad. Los sectores populares salen a las calles y hay un récord de acampes y movilizaciones que amenazan la paz social, según la visión del politólogo Martín D´Alessandro. Analizamos la realidad de la vecina orilla con el expresidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Se trata de la segunda deportista con más medallas en Juegos Olímpicos. La ucraniana Larisa Latynina es una auténtica leyenda del deporte mundial. Y en tiempos de cancelación de deportistas, recordamos su historia y los impactos de distintas guerras en su infancia
El profesor de matemáticas y doctor en física Marcelo Kuperman trajo dos temas para este domingo. Plantas en la superficie lunar, con novedades de la última semana y un repaso sobre la teoría del todo, un intento de resumir todo lo que se sabe sobre el universo en una sola teoría
Dos hermanos amanecen y descubren que todas las personas mayores de diez años han muerto. En esa impronta posapocalíptica desarrolla la historia que Jesse Ball propone en Los niños 6, el libro que Brian Majlin trajo para su columna de este domingo y que aborda, entre otros temas, el pasaje de la infancia a la adultez y la crueldad (o no) de los niños.
En un contexto de crisis, con una inflación descontrolada y con mucha incertidumbre, en Argentina se sigue moviendo el mundo empresarial. ¿Cuál es la realidad de las empresas en Argentina? Lo hablamos con el Patricio Rotman, director del estudio Finanzas y Gestión
De Terminator, y de cubrir a robots con piel humana en la actualidad, a una nueva civilización encontrada en el Amazonas boliviano con la que hasta ahora no se había tenido contacto. Por esos dos temas pasó la columna del doctor en física Marcelo Kupperman este domingo.
Franco Bronzini analizó el juicio entre el actor Johnny Deep y su expareja Amber Heard, que se resolvió en favor del primero, y puntualizó por qué le puede servir al movimiento feminista.
En una nueva entrega de Ciencia al alcance de la mano, junto a Marcelo Kuperman charlamos con José Edelstein, el científico argentino que trabajó con Stephen Hawking. Su importancia en la ciencia, su fama mundial y otros temas en esta charla de domingo
La Unión Cívica Radical eligió a Gastón Manes como su presidente en la convención de esta última semana y ratificó su pertenencia a Juntos por el Cambio. El "partido del equilibrio" pasa por una etapa de reconstrucción que tras varios años de supervivencia lo encuentra con figuras de primera línea política. Franco Bronzini analizó el rol que pueden jugar los radicales en las próximas elecciones.
En 1993, el antropólogo británico Robin Dunbar se puso a investigar cuántos "vínculos significativos" podía tener una persona. En una nueva entrega de Ciencia al alcance de la mano, el doctor en física Marcelo Kuperman explicó cómo Dunbar llegó a la conclusión de que, en promedio, un ser humano puede tener cerca de 150 amigos.
El doctor en física Marcelo Kupperman repasó algunos puntos de ruptura entre la mecánica cuántica y la relatividad en la búsqueda de una teoría única total. Además se metió en un tema tabú para la ciencia: los ovnis.
Brian Majlin volvió a traer una pequeña historia que cuenta una realidad que se vive en varias partes del mundo. El otro Tom, un libro de la uruguaya Laura Santullo, aborda la medicalización de los niños y el rol de las escuelas, los profesionales (psicólogos, psiquiatras) pero también de las madres y el margen que tienen para desconocer las recomendaciones médicas. “Estamos en un período en el que nadie quiere hacerse cargo de la angustia”, dijo Brian citando a Alejandra Kohan
Johnny Weissmüller fue un nadador estadounidense, de origen austríaco, que participó en dos juegos olímpicos y se retiró invicto de las piscinas, nunca perdió una carrera. Pero su fama mundial la consiguió gracias a su actuación como Tarzán en una película. En su columna deportiva, Fernando Abate repasó la historia de este nadador que triunfó en los años 20.
En la última semana la Nasa logró grabar el sonido de un agujero negro e imágenes de otro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. ¿Qué significa y por qué es importante? "Nos provee información sobre el funcionamiento del universo", explicó el doctor en física Marcelo Kupperman.
Estamos en un momento en el que la democracia, siendo el mejor sistema encontrado por el hombre para gobernarse, atraviesa una etapa de degeneración y crisis. Tras la anatomopolítica y la biopolítica, hemos entrado, según el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en la época de la psicopolítica. “El control y la manipulación de las emociones a través de la información”, reseñó Brian Majlin de Infocracia, el libro de Byung-Chul Hal. Además, Reinos de Romina Reyes con seis cuentos sin moral en épocas de historias mínimas.
Cristina Masoller, es una física uruguaya radicada en Barcelona pero que se formó en Montevideo y que trabaja con compatriotas permanentemente. Desde los rayos láser a la recolección de datos sobre el clima, repasamos la carrera de esta física y hablamos del rol y el lugar de las mujeres en la ciencia nacional.
El FC Südtirol pertenece a una zona que alguna vez fue del imperio austrohúngaro. Alto Adigio es una zona que se divide entre Italia y Austria y que fue protagonista de las guerras mundiales del siglo XX. Si bien no es una región secesionista, y se trata de una de las zonas más ricas de Europa, las particularidades van por otro lado. Un equipo que pertenece a una empresa pública, que recibe la colaboración de cientos de empresarios y que tiene una fuerte impronta social.
La otra guerra, una crónica de Leila Guerriero sobre la identificación de cientos de cuerpos de soldados argentinos que combatieron en Malvinas y que habían sido enterrados como anónimos es el libro que Brian Majlin trajo para compartir este domingo. Un informe oculto por un tecnicismo, un encuentro entre excombatientes y una cerveza en pub inglés permitieron realizar el trabajo que generó reparos en la sociedad argentina. Además, Casi feliz, una serie para desenchufar después de un día agitado.
Un estudio holandés detectó que los nanoplásticos (1.000 veces más chico que un milímetro) están presentes en el torrente sanguíneo del 80% de los humanos observados. ¿Cuáles son los efectos? Todavía no se sabe pero el plástico puede llegar a los órganos, incluido el cerebro, advirtió el físico Marcelo Kupperman en su columna que también incluyó un estudio sobre las noticias falsas.
Paavo Nurmi participó en tres Juegos Olímpicos entre 1920 y 1928 y ganó nueve medallas de oro y tres de plata. Marcó 22 récord mundiales en carreras desde 1.500 metros a 20 kilómetros y es considerado por muchos uno de los mejores atletas de la historia. Este domingo repasamos su historia.
Los desafíos de la democracia directa en tiempos de instantaneida y en el mundo del cliqueo. “Hay que saber distinguir entre la espontaneidad y el gesto instantáneo porque sí. Hay que hacer un análisis de lo que estamos hablando”, con esa frase resumió Franco Bronzini los riesgos que tienen las democracias directas.
Tania Belén Fernández es una maestra de Canelones que a fines de 2020 ganó unos fondos concursables del Ministerio de Educación para hacer un libro. ¿Quiénes son ellas? Recoge 12 historias de científicas uruguayas y nace a partir de la experiencia en el aula y la necesidad de mostrar que la ciencia no es cosa solo de hombres ni está muy alejado de la vida cotidiana.
¿Qué tienen en común el cerebro, la sociedad y el mercado? Los tres son sistemas complejos: están compuestos por muchas unidades que interactúan entre sí y por esa interacción aparece un comportamiento que no es predecible por la suma de comportamientos individuales. De esto hablamos este domingo con el doctor en física Marcelo Kuperman que adelantó: “El concepto de complejidad es escurridizo y todavía no hay una definición exacta de qué es”.
Científicos de todo el mundo, a través de un consorcio internacional, terminaron de decodificar el genoma humano –faltaba un 8%- y eso abre una cantidad de puertas pero también plantea una serie de desafíos –sobre todo éticos y morales-. Hablamos de este descubrimiento con el físico Marcelo Kuperman.
Fabrizio Piaggio, colega de 13 a 0 y Del Sol, se sumó a la mesa de Geografías para hablar de un fenómeno que atraviesa clases sociales y que vive un momento de explosión en los dos márgenes del Río de la Plata: el hip-hop. De los orígenes, de la explosión actual y de las distintas generaciones hablamos este domingo.
Brian Majlin vinculó la muerte de Sergio Chefjec, uno de los escritores de referencia desde la recuperación democrática en Argentina, con el libro que recomendó este domingo: Irse yendo, de Leonor Courtoisie, un hiperrealismo de fracciones cotidianas.
Vladimir Putin es el principal responsable de la invasión rusa en Ucrania. Sin embargo, existen una serie de decisiones y negocios realizados por los países de occidente que marcan la hipocresía de los países que ahora cuestionan y sancionan al autócrata ruso. El Mundial de 2018, la compra de gas por parte de Europa entre otros puntos habló Franco Bronzini este domingo.
La invasión rusa en Ucrania también llegó al mundo científico. Algunos exponentes ucranianos pidieron que distintas revistas no permitieran a los rusos publicar. Sobre este tema hablo el doctor en física Marcelo Kuperman. También se refirió a las bacterias y su rol en la vida cotidiana: desde los problemas odontológicos hasta las mutaciones del covid.
La invasión rusa en Ucrania volvió a poner sobre la mesa un tema que ha sido recurrente en los últimos años: la cultura de la cancelación. A lo largo y ancho del planeta artistas de todo tipo fueron cancelados por ser de origen ruso. Conversamos con sobre este tema con el traductor y director de la editorial Mardulce, Damián Tabarovsky.
El gobierno argentino avanza para cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ya logró que sea aprobado en Diputados. Con sus dificultades, todos los analistas coinciden que no haber firmado hubiese sido peor. Hablamos de este tema con el editor de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo.
En los últimos días aparecieron los restos del barco Endurance, un buque que intentó llegar a la Antártida por una nueva ruta en 1914. Detrás de esos restos hay una historia de competencia y ambición por el conocimiento y la exploración de principios de siglo XX que conocimos de la mano del doctor en física Marcelo Kuperman
Seguir viviendo a pesar de la tragedia. Cuando se desata la guerra, cuando pasan tragedias, la sociedad sigue viviendo. Cosas pequeñas como esas, de Claire Keegan, relata una pequeña historia sobre un pasado reciente y oscuro en la Irlanda de 198 y fue el libro que recomendó Brian Majlin.
Cada 1 de marzo, el presidente argentino acude al Congreso en uno de los hechos políticos más destacados del año. ¿Qué dijo Fernández en ese discurso? ¿Qué señales envió? Entre señales contradictorias hacia la oposición y la sobreactuación de la grieta desde ambos lados hablamos con Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
“En este momento me siento tan bien en el viaje que no me molestaría seguir viajando toda la vida”, fue el pasaje de Prontos, listos, ya que Brian Majlin decidió destacar en su columna literaria de este domingo. La novela, de Inés Bortagaray, relata un viaje en auto a la playa de una familia tipo desde el punto de vista de una de las niñas que viaja en el asiento trasero y pelea con sus hermanos por temas banales. De vivir el momento presente y del refugio que los niños encuentran en sus padres fue la columna literaria.
Todos los informes sobre el cambio climático y la afectación sobre el planeta son bastante desesperanzadores. Sin embargo, la mayoría plantea que si cambiamos nuestros hábitos todavía estamos a tiempo. En una nueva columna, Marcelo Kuperman destacó la esperanza que hay sobre las nuevas generaciones y que obren en consecuencia de las alertas que hay. Además cómo influye la ciencia en el proceso de la cerveza.
María Eugenia Cruces tenía 19 años cuando una amiga la invitó a jugar al rugby. Nueve años después se transformó, junto con Cecilia Verocai, en la primera jugadora de rugby uruguaya en ser profesional al ser contratada por un equipo italiano. En el medio, tuvo incidencia directa en aumentar la capacidad de diagnóstico del covid-19 en Uruguay. Bioquímica, terminando un doctorado en biología molecular y celular, habló con Geografías Inestables desde Italia.
Los incendios que Argentina registró en las últimas semanas quemaron casi un millón de hectáreas. La tarea de los Bomberos no logró apagar las llamas y solo cuando llegó la lluvia el fuego cedió. Sobre este episodio y la necesidad de cambios reales en las políticas a nivel mundial pero también regional, hablamos con el director general de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Andrés Napoli.
¿Qué es la entropía y de qué forma nos afecta en la vida cotidiana? Este domingo el físico y profesor de matemáticas del Instituto Balseiro, Marcelo Kupperman, habló sobre este tema en Geografías Inestables y explicó cómo nos afecta a través de un ejemplo con dados. Además, recordó que el próximo cuatro de marzo un objeto creado por el hombre va a impactar contra la luna dejando un cráter de unos 20 metros de diámetros.
El galardonado entrenador de básquetbol argentino estará esta semana en Uruguay dando una charla en la Sala Magnolio y en la previa habló con Geografías Inestables. De gestión del talento, sistemas de trabajo y sistemas de juego, la charla de este domingo con Franco Bronzini.
Este domingo Brian Majlin trajo dos libros que hablan de parejas que terminaron pero que de formas distintas y por motivos diferentes se vuelven a cruzar. Con finales distintos, La viuda del diablo, de Romina Tamburello, y Correo no deseado, de Jazmín Carballo y Matías Puricelli, hablan del amor de pareja y de las segundas oportunidades.
Un comportamiento espontáneo, que aparece, y que parece contradecir las leyes de la termodinámica une a la cara oculta de la luna, las luciérnagas y los aplausos en un show: la sincronización. ¿Por qué se genera y por qué es contraintuitivo? La explicación del doctor en física y profesor de matemática en el Instituto Balseiro, Marcelo Kuperman.
El apoyo a la democracia cae en América Latina pero la mayoría de los países, sobre todo Argentina, no logra salir de la discusión ideológica en el plano político. Los “modelos de país” se imponen en la discusión sobre otros temas que también hacen al Estado. “Argentina necesita reducir la brecha que existe entre la política anunciada y la política efectivamente realizada a nivel administrativo”, explicó el presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Martín D´Alessandro.
Miedo, pánico, ansiedad. Desde hace diez años se conocen casos de personas que están empezando a sufrir el horror que implica e implicará el cambio climático. Ese terror evoluciona a "¿qué le queda a mis hijos?" Y los casos están aumentando, sobre todo en Estados Unidos, el lugar que más ha estudiado al respecto.
El fracaso de la Argentina, según Martín D´Alessandro, se debe a la falta de una perspectiva del mediano plazo en la clase dirigencial. Se precisan acuerdos que permitan la llegada de inversiones y un pensamiento estratégico para decidir en qué sectores pretende desarrollarse el país
Eileen Gu es una de las deportistas olímpicas más importante del mundo pero su historia mucho más allá de eso. Su familia emigró a EEUU luego de la masacre de Tiananmén donde se asentó. Gu creció en un entorno muy deportista y muy próspero y es de las pocas emigradas que acepta competir por China.
¿Qué fue lo que motivó hace un millón de años el inicio de la cocción? Esa fue la pregunta que planteó el doctor en física Marcelo Kupperman para desarrollar el vínculo entre la física y la cocina. El fuego, las dietas y otros temas en esta columna de ciencia al alcance de la mano.
Estados Unidos llamó a boicotear políticamente los Juegos Olímpicos que se celebran en China y decidió no enviar a ningún diplomático. Esta acción y el pedido de boicot deportivo, que no es la primera de este tipo, levantó las quejas de algunos deportistas. “Están pretendiendo que el deporte haga lo que la política no hace”, cuestionó el exatleta británico Sebastian Coe
Esta semana estuvo marcada por la disputa por el enfrentamiento entre Spotify y Neil Young por la decisión del músico de quitar su arte de la plataforma porque tener un podcast donde se desinforma acerca del covid. El rol de las plataformas, el margen que tienen los artistas para plantarse y la discusión sobre quién debe regular estos temas en esta charla de domingo entre Franco Bronzini y Brian Majlin.
Brian Majlin descubrió “el lado B” de Montevideo y de las letras uruguayas en Estocolmo, la historia de tres personajes de la marginalidad que empiezan a robar del periodista y escritor Gustavo Escanlar. Y también trajo El año del pensamiento mágico, de Joan Didion, para hablar de la fragilidad y finitud de la vida.
Paul Dirac se empecinó con sus ecuaciones para tratar de compatibilizar la mecánica cuántica con la relatividad y eso daba lugar a estados presuntamente absurdos (electrones con energía negativa). Llegó a ellas por insistir con que sus ecuaciones estaban bien porque eran bellas permitió descubrir que efectivamente se podía hacer un electrón y al mismo tiempo lo que se conoce como un antielectrón.
Los liderazgos erróneos son uno de los problemas más acuciantes de la Argentina actual. En la columna de este domingo, el presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro, repasó las características que debería tener el liderazgo que lo saque de la crisis constante.
Gonzalo Tancredi siempre tuvo claro que quería estudiar astronomía, aunque cuando tuvo que elegir una carrera optó por ingeniería. Pero desde que empezó a estudiar astronomía ha tenido una muy fructífera carrera. De su trayectoria, sus proyectos y su actual trabajo en la misión DART, para desviar meteoritos, hablamos este domingo.
Brian Majlin volvió con su columna literaria y trajo Garche, un libro de Juan Sklar sobre “gente que está rota”. Siete historias escritas por el autor de Nunca llegamos a la Inda y Cartas al hijo que se puede comprar en Uruguay en la librería Amazonia. “El subtítulo que le quería poner era el momento en el que me dí cuenta que el sexo no solucionaba todos los problemas”, resumió Brian
En una nueva entrega de ciencia al alcance de la mano, el doctor en física Marcelo Kupperman volvió a usar el cine para traernos un tema de la ciencia. Mente brillante, la historia de John Nash y cómo sus trabajos con la teoría de los juegos permitieron avances en diversas disciplinas.
Laura González es entrenadora de atletismo en Defensor Sporting, ha trabajado con la selección uruguaya y muchos de los medallistas sudamericanos han estado bajo sus órdenes. Sobre la actualidad, el futuro y los desafíos de este deporte hablamos este domingo.
El filósofo y profesor de Harvard Michael Sandel repasa en su último libro (La tiranía del mérito) la diferencia entre mérito y meritocracia y los desafíos generados por este último concepto. En una entrevista publicada en La Nación, Sandel asegura que se está generando una “aristocracia hereditaria” y que la meritocracia reafirma la desigualdad que la pandemia dejó en evidencia.
La política argentina pasa por una “tensa calma” en un enero marcado por el aumento de casos de covid-19. El fenómeno de Javier Milei, la incertidumbre que genera el gobierno de Alberto Fernández y la reaparición de Mauricio Macri como posible candidato en una charla con el presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Martín D`Alessandro.
La película No mires arriba funcionó como disparador de esta charla con el doctor en Física Marcelo Kuperman acerca de los negacionistas (de la pandemia, el cambio climático, etc.) y la “psicología de lo inquietante”.
El 2021 de la política argentina estuvo marcado por las dos instancias electorales que tuvieron consecuencias diferentes. Primero, las PASO que mostraron la “fragilidad” del gobierno argentino y, en segundo lugar, las legislativas que permitieron al oficialismo acomodarse aun derrotado, según la opinión del presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro. Para 2022, luego que fuera rechazado el presupuesto en el Congreso, el politólogo asegura que es difícil prever si va a existir negociación o si el Ejecutivo va a gobernar por decreto.
Llegan las fiestas y un buen momento para regalar libros. Brian Majlin nos trajo dos nuevas recomendaciones en el último programa de 2021. Niña y Basurero, un libro que incluye dos novelas de Grimanesa Lazaro que hablan sobre la pobreza, y Una presencia ideal, un libro de Eduardo Berti que ronda la muerte acompañada de los cuidados paliativos, fueron las recomendaciones de este domingo.
El proyecto de robótica del liceo de Míguez se convirtió en un documental: Soñar Robots. Jóvenes estudiantes uruguayos que experimentan con robótica y que han logrado premios y reconocimiento internacional. Hablamos este domingo con Agustín Martínez, uno de los docentes referentes del proyecto
Emiratos Árabes logró poner en la órbita de marte su primer nave espacial. Uno de los estados árabes más chicos –pero con mucho dinero- logra colarse en la carrera espacial. La vacuna contra el covid-19 permitió avanzar tecnológicamente en un año y medio lo que, en otro contexto, hubiera demorado diez. Mientras el cambio climático transforma de a poco a la tierra en un lugar cada vez menos habitable. ¿Cuál es el vínculo entre estos temas? Lo charlamos con el físico y profesor del Instituto Balseiro, Marcelo Kuperman
Brian Majlin volvió a salir al aire luego de varios domingos ausente por temas personales y su regreso estuvo acompañado de recomendaciones literarias. La trilogía de La Casa de los Conejos de Laura Alcoba para repasar desde un punto de vista autobiográfico los años de la dictadura en Argentina y La Luz y la Montaña, de Soledad Urquía, que lo acompañó en tiempos difíciles, fueron las recomendaciones que trajo para su regreso.
Fue parte de un gobierno kirchnerista y también del liderado por Mauricio Macri. Fue senador, diputado y embajador ante Estados Unidos. Martín Lousteau es economista y político y desde hace años analiza la realidad argentina. “El problema de Argentina es de índole político, lo que hay que resolver es la política para que los economistas, con un mejor marco, traigan un plan técnico”, resumió en diálogo con Gegrafias Inestables.
En 2020 China fue por primera vez el país con mayor consumo de cine. Ese mismo año, Parasite, una película de Corea del Sur, ganó el Oscar a mejor película en la fiesta del cine estadounidense. “El mundo está cambiando a gran velocidad”, así resume la situación actual de la industria del entrenamiento Ricardo Costianovsky, socio y fundador de Telefilms, el distribuidor de programación independiente más grande de América Latina.
A pesar de que fue menor a lo estimado, Juntos por el Cambio obtuvo una histórica victoria en las elecciones legislativas del domingo 14 y ahora le quedan dos años por delante como oposición pero con una posición fortalecida. ¿Cómo trabajará el partido mayoritario de la oposición? ¿Cómo va a ser el diálogo con el gobierno? Lo charlamos con la diputada del PRO Silvia Lospennato.
La victoria de Juntos por el Cambio en las elecciones del domingo 14 dejó varias lecturas. La confirmació de la oposición como fuerza mayoritaria pero también un resurgir del Frente de Todos que le permite tener mayor espalda para cerrar el mandato y encarar las próximas elecciones presidenciales. El presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro, analizó los resultados.
Artistas de distintas partes de la región, principalmente Argentina, llegan a Casa Neptuna, un lugar en José Ignacio donde pasan seis semanas estudiando y trabajando para desarrollar su arte. “Es una casa donde tenés derecho a ser creativo”, explicó Amalia Amoedo, la impulsora del proyecto.
Franco Bronzini repasó dos temas destacados este domingo. Por un lado, Los resultados de la cumbre del clima en Glasgow, con un inesperado acercamiento entre EEUU y China en el final pero con el sinceramiento de los plazos para cumplir metas que deja un sabor amargo. Por otro, las últimas novedades de las nuevas píldoras contra el covid-19 y los arreglos de patentes para distribuirlas en el mundo menos desarrollado.
La empresa Moderna, una de las productoras de las vacunas contra el covid-19, se encuentra en el ojo de la tormenta por su disputa con el gobierno de Estados Unidos relativo a la patente del inmunizador. Mientras que el gobierno de Joe Biden entiende que el sistema de salud público (NIH, por sus siglas en inglés) fue parte, con dinero y expertos, del desarrollo de la vacuna, las autoridades de la empresa aseguran que fueron colaboradores que no estuvieron en el descubrimiento del código final. Esta postura de Moderna lleva a que le venda caro su producto a Estados Unidos y decida no comercializarlo con países subdersarrollados y esto generó un conflicto.
Penguin Random House, la editorial más grande del mundo, quiso comprar por US$ 2.100 millones la editorial Simon & Schuster, quinta en el mercado de Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de Joe Biden presentó un recurso de amparo (que suspendió al menos temporalmente el proceso) para impedir la fusión porque generaría un mercado casi monopólico. ¿Cómo afectaría esto a lectores, escritores y gobiernos? Lo conversamos con el escritor y director de editorial, Daminán Tabarovsky.
El nombre de Julio Lamas está asociado a la gloria basquetbolística. Como entrenador ganó en Argentina y también a nivel de América y llegó a ser el entrenador de la selección de Japón. Sobre el desarrollo de este deporte, la cultura de los distintos países y el futuro del básquet hablamos este domingo.
El peronismo gobernante sufrió la peor derrota de su historia en las elecciones de setiembre y eso generó una crisis política e institucional en el gobierno de Alberto Fernández. El próximo domingo los argentinos vuelven a las urnas. ¿Cómo va a reaccionar el gobierno ante el resultado? Lo analizamos con el presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro.
Después de dos años se volvió a celebrar la cumbre del clima de Naciones Unidas y, hasta ahora, las expectativas generadas no se han cumplido. “Es una cumbre con mucho titular. Se asumieron compromisos que ya se habían asumido”, resumió el director general de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, Andrés Napoli.
La empresa Tennium trabaja para potenciar la región como destino de torneos ATP de tenis y en ese contexto Uruguay tiene una oportunidad para potenciar otros deportes, más allá del fútbol. “Ofrece ver una calidad de tenis que no vemos nunca”, explicó Martín Hughes, socio y director ejecutivo de Tennium sobre el torneo que se viene en el Carrasco Lawn Tenis que empieza el 15 de noviembre.
Los principales líderes mundiales se reúnen en Glasgow para tratar de acordar nuevas metas sobre cambio climático y eso genera tensiones entre los países. Los desafíos, los avances y las deudas sobre este tema las charlamos con Enrique Maurtua, asesor senior de política climática de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales
El Juego del Calamar se transformó, según Netflix, en el estreno más visto en la historia de la plataforma. ¿Qué tiene esta serie coreana? ¿Por qué llama la atención de millones de personas? Lo hablamos con el intelectual Gonzalo Aguilar. Las diferentes nociones del juego, el papel del juego y los vínculos con la crueldad y la humillación entre los temas de esta charla de domingo
Luego de años de recorte en los presupuestos de desarrollo científico, la pandemia volvió a poner a este sector en el centro de discusión y se generan nuevos debates. Las ciencias van teniendo sus momentos. En algún momento fue la física, luego la química o la astronomía. Franco Bronzini reseñó el libro de David Schwartz sobre Enrico Fermi (El último hombre que lo sabía todo) y repasó los desafíos actuales para discutir el de las ciencias en diferentes momentos.
Estuvo en el Ministerio de Economía en el gobierno de Raúl Alfonsín y es el sociólogo que más ha estudiado al peronismo. Juan Carlos Torre acaba de publicar Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín donde cuenta sus días en el primer gobierno democrático de esta época y con los que se pueden trazar algunos paralelismos con la actualidad política argentina.
El empresario argentino y propietario de Car One, Manuel Antelo, abrirá el 12 de noviembre el primer local de la marca Decathlon en Uruguay. Sobre las exigencias de la empresa madre, los desafíos de ser empresario en el país y las diferencias entre negociar con chinos y con estadounidenses en esta charla de domingo.
El Premio Nobel en Física de 2021 fue otorgado a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus contribuciones pioneras en la comprensión de sistemas físicos complejos, como el clima. Marcelo Kuperman, profesor del Instituto Balseiro de Argentina, explicó de qué se tratan los aportes en el año que la ciencia volvió a estar en un lugar destacado.
Analizamos la situación argentina con el presidente de la Sociedad Argentino de Análisis Político (SAAP), Martín D´Alessandro. De la derrota del peronismo en las PASO a las elecciones que se vienen en noviembre. “Cristina está llevando adelante una deskirchnerización del peronismo que está en el gobierno”, aseguró el politólogo.
Franco Bronzini y Brian Majlin analizaron la sentencia que cayó sobre el exalcalde de Riace, Domenico Lucano, que creó un sistema para recibir inmigrantes. Cuestionado por la derecha, defendido por la izquierda italiana y premiado internacionalmente, el caso del alcalde italiano sacudió la política europea esta semana. También recordaron el caso de Chevron en Ecuador.
El presidente de Estados Unidos Joe Biden intenta aprobar un mega proyecto que incluye, entre tantas otras cosas, subsidios a empresas vinculadas al cuidado al ambiente e impuestos a las grandes corporaciones. Los lobistas de las grandes empresas (Apple, Amazon, Microsoft y Disney) se enfrentan a una contradicción: cuidar el ambiente pero no pagar más impuestos.
La pandemia profundizó o desnudó problemas que ahora que el virus cede en gran parte del mundo vuelven a estar en el centro de la agenda política mediática. La falta de energía en China, el costo de la electricidad en Europa y la expropiación de viviendas en Berlín entre los temas que analizamos este domingo.
El anuncio del acuerdo en seguridad entre Estados Unidos, Australia y Reino Unido, como un movimiento de contención a China, sorprendió a muchos. El país liderado por Boris Johnson se reposiciona y amplía sus vínculos por fuera de la Unión Europea mientras intenta resolver temas del Brexit que generan incertidumbre: Irlanda, Gibraltar, la inmigración. De esto y otros temas hablamos con el politólogo y especialista en política del Reino Unido, Hernán Toppi.
Nadie esperaba la magnitud de la derrota del kirchnerismo en las PASO del domingo 12. Ahora la política le exige a la economía para, desde el oficialismo, revertir el resultado electoral pensando en noviembre. Analizamos los resultados con el director de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo. “El resultado electoral no estaba en los planes de nadie pero no sé si hay plata para pensar medidas para revertirlo”, aseguró.
El presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´alessandro, recordó que hay que remontarse hasta la década del 80 para encontrar una derrota de esta magnitud del peronismo y también hay que ir muchos años para atrás para encontrar un conflicto institucional como el que se generó en la semana.
El diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), Fabio Quetglas, aseguró que el gobierno pasa de ser un peronismo que buscaba a administrar una crisis a uno que quiere cambiar un resultado electoral y que se radicaliza. “Tenemos que explicarle a los argentinos para qué queremos la mayoría parlamentaria y demostrarle que aprendimos de los errores de 2015”, aseguró
El decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Eduardo Levy Yeyati, conversó con Geografías Inestables sobre su último trabajo sobre el futuro del trabajo y los desafíos que enfrentan Argentina y otros países de la región en este tema. Las posibles soluciones para preparar a los trabajadores, el rol de la educación y la necesidad de “facilitarle” el registro de empleados a las empresas en esta charla de domingo.
A pesar de que ya genera miles de muertes todos los años y afecta la vida de millones de personas, el cambio climático solo es portada de los diarios en momentos puntuales. Franco Bronzini y Brian Majlin repasaron las noticias vinculadas al cambio climático y los desastres de los últimos años provocados, en parte, por la acción humana. La situación de Madagascar, los lobbies petroleros, las especies de árboles en extinción y la evolución de China entre otros temas en esta charla de arranque.
El gobierno actual se desgastó mucho más rápido que otros y la mayoría de la gente tiene muy fresco el recuerdo de que el anterior no se fue bien. “La mayoría de las personas no creen que los políticos le van a resolver los problemas”, resume la presidenta del partido GEN argentino, Margarita Stolbizer, y dice que para “reconstruir” la política como herramienta es necesario dar ejemplo.
Argentina está en plena campaña electoral de cara a las PASO del 12 setiembre y las generales del 14 de noviembre. Analizamos esta campaña junto con el politólogo Andrés Malamud. “Baja participación y alta apatía, es lo que tenemos que esperar”, explicó sobre la próxima campaña electoral porque “no se cambia casi nada” y porque la pandemia genera menor participación. La interna de las coaliciones, la presidencia de Alberto Fernández y el fenómeno de Javier Milei en el análisis de Malamud
Un pastor evangélico muy popular que se mete en política y quiere ser presidente. Ese es, a grandes rasgos, el trasfondo de la serie El Reino que, con un elenco de renombre, generó polémica en Argentina. “Lo que llama la atención es dónde pone el foco”, dijo el intelectual Gonzalo Aguilar en esta entrevista en la que hablamos del poder de las iglesias, de la “imaginación política” y de una serie que transcurre en Argentina pero va más allá
"Uno de los libros de estos últimos tiempos". Así definió Brian Majlin la incursión en narrativa de Irene Delponte. La responsable de Santé pastelería, que ya había publicado un libro con recetas, repasa en una serie de cuentos o "novela fragmentada" las vicisitudes de una narradora que pasa por temas como la muerte y el amor.
Es politóloga y fue la primera miembro mujer de la comisión directiva de la Unión Industrial Argentina. Este año aceptó la propuesta de Florencio Randazzo y es candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires. Conversamos con Carolina Castro, la empresaria que quiere aportar para crear un proyecto político.
1.200 millones de personas, el 15% de la población mundial, tienen discapacidad. Y todavía falta mucho para que esas personas sean incluidas en la vida cotidiana. Por eso empresas, organizaciones internacionales y atletas se unieron bajo la campaña WeThe15 para visibilizar y tratar de terminar con la discriminación en la previa de los Juegos Paralímpicos. De la campaña y de los juegos hablamos con la abogada especializada en temas de discapacidad, Elizabeth Aimar.
Esta semana los diarios del mundo difundieron el sexto informe de la ONU sobre cambio climático que plantea que, si bien ya estamos viendo las consecuencias, todavía estamos a tiempo de cambiar algunas conductas para mejorar los resultados. Temperaturas que podrían generar el derretimiento de Greonlandia en 2100, el aumento en siete metros del nivel del mar y los refugiados ambientales, entre otras cosas, en esta charla con Andrés Napoli y María Di Paola de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
“Argentina se está comiendo al capital”, resume el diputado de la Unión Cívica Radical, Fabio Quetglas. Repasamos la actualidad argentina con el legislador y defensor del gobierno de Mauricio Macri. Inversiones, economía, trabajo y el PBI que está en billetes en las cajas fuertes de Argentina en esta charla de domingo.
La proyección de poder de China en aumento y el declive relativo de Estados Unidos marcan la relación de las dos principales potencias. Analizamos la relación entre los dos países, que tuvo su punto más conflictivo con Donald Trump y la guerra comercial, con el experto en Relaciones Internaciones, Juan Tokatlian. Los objetivos de China, los cambios de Joe Biden, el vínculo del gigante asiático con su vecindario en esta charla de domingo y las diferencias con la Guerra Fría en esta charla de domingo
El pasado 24 de julio cerraron los plazos para que los partidos presentaran las listas con sus candidatos para las elecciones primarias, simultáneas, abiertas y obligatorias, más conocidas como PASO, y las decisiones mostraron las diferencias en la interna de las dos coaliciones más importantes, sobre todo en la oposición. Mientras que en el peronismo hay una mayor verticalidad que responde a estar en el gobierno en Juntos por el Cambio no hay “un factor ordenador”. Analizamos el panorama argentino con el presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro.
Los Juegos Olímpicos de Tokyo serán recordados, entre otras cosas, por poner los problemas de salud mental bajo los focos miediáticos con el icónico caso de la gimnasta Simon Biles. “Deportistas responsables como Simone saben el impacto que pueden tener y la necesidad urgente que tiene el deporte de hablar estos temas”, explicó la exnadadora olímpica y experta en temas de Coaching, Agustina De Giovanni
Una gran mayoría de la población japonesa se pronunció en contra de celebrar los Juegos Olímpicos. Otras visiones plantean que hacerlos es una manera de mostrar que el mundo sigue y que hay que seguir peleándola. Cerca de 100 mil personas ingresarán a Japón por este evento y el riesgo de una nueva ola de contagios está latente en un país que apenas tiene el 30% de su población vacunada. De contratos, decisiones e inversiones millonarias hablaron este domingo Franco Bronzini y Brian Majlin.
El presidente del comité olímpico japonés renunció tras comentarios machistas, un diario del país organizador tituló que el próximo paso de una reciente medallista olímpica en 1936 era casarse. Franco Bronzini y Brian Majlin analizaron las cuestiones de género en los Juegos Olímpicos con mayor participación femenina de la historia (49%).
¿Cómo se sale de esta situación? ¿Por qué Cuba nos importa tanto? Estas preguntas plantearon, e intentaron responder, los intelectuales Gonzalo Aguilar y Damián Tabarovsky en una charla en la que repasaron hitos históricos y el contexto para intentar explicar la situación actual.
El mundo se encuentra en un momento de transición y los países empiezan a tomar decisiones. Los impuestos al carbono, las metas a largo plazo, los acuerdos internacionales y el costo de intentar ser amigable con el medio ambiente entre los temas que charlamos este domingo con Andrés Napoli de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
El conocido piloto de Fórmula 1 y político Carlos Reutemann falleció este 7 de julio y este domingo repasamos su carrera política que lo tuvo dos veces como gobernador de Santa Fe y que, incluso, recibió una propuesta de Eduardo Dhualde para pelear por la Presidencia. Hablamos con la vicepresidente de la Sociedad de Análisis Política, Anabella Busso
El boxeo no pasa por su momento de mayor popularidad pero, de todos modos, puede utilizarse para contar desde geopolítica hasta temas de inclusión. Este domingo hablamos con el periodista especializado Osvaldo Prícnipi sobre Alfredo Evangelista, el auge del boxeo femenino y la inclusión.
Enrique Piñeyro es actor, director y productor de cine, también es piloto y desde hace años sobrevuela el mundo con dos objetivos: detectar la pesca ilegal y encontrar migrantes en el mar. Su organización Solidaire trabaja junto a la catalana Open Arms en el rescate de migrantes en el Mar Mediterráneo. “El Mediterráneo significa para mí la metáfora del violento abusador que después no se hace cargo de las consecuencias”, resume.
El amplio espectro ideológico del peronismo hizo que Aerolíneas Argentinas fuera privatizada y luego volviera a manos del Estado. Años depués, el gobierno de Mauricio Macri le abrió la competencia a las low cost en un “ataque virulento a Aerolíneas”, según la visión del piloto Enrique Piñeyro. De ese tema, el rol que debe jugar el Estado en este sector y el contexto de la pandemia hablamos este domingo. “El capitalismo es así. Todo es privado mientras vaya bien, si va mal paga el Estado”, dijo.
El Estado del Vaticano envió una nota verbal a Italia por una ley aprobada en la Cámara de Diputados en contra de la homofobia, la transfobia y la discapacidad, entre otras cosas. Ese movimiento diplomático generó una andanada de reacciones en contra del Vaticano por una supuesta intervención en la política italiana. Franco Bronzini y Brian Majlin analizaron este tema este domingo.
Un tuitero y youtuber argentino denominado Tipito Enojado denunció públicamente por supuesto plagio a la artista Fátima Pecci Carou por utilizar una serie de obras de animé de forma literal en sus trabajos. El autor de los trabajos (@agavoart en Twitter) denunció en redes sociales el presunto plagio y todas estos planteos trajeron consigo un debate sobre los límites de la propiedad intelectual en el arte y particularmente en el contemporáneo. De este tema, hablamos con el intelectual argentino Gonzalo Aguilar
Fue diputado, fiscal y dirigió la Oficina Anticorrupción. Manuel Garrido está al frente de Innocence Project Argentina desde 2012 y desde ese lugar busca demostrar que los sistemas penales son “altamente discriminatorios”. “La Justicia se equivoca y se equivoca grueso. Hay mucha gente inocente presa”, dijo este domingo. De los orígenes del proyecto, su pasado en la función pública y de los sistemas penales hablamos este domingo.
El 23 de julio será la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2021 y a poco más de un mes Tokio se prepara para recibir al deporte del mundo. Los japoneses rechazan celebrar este evento mientras los deportistas se preparan en el medio de la incertidumbre. Hablamos con Tomás Lamas, entrenador de basquetbol argentino que trabaja en Japón.
La energía nuclear es un ámbito desconocido para la mayoría de la población. Y, por eso, un tanto estigmatizada. “El desastre nuclear vende”, resume Julieta Romero, argentina que reside en París y es ingeniera nuclear. De centrales, energía y controles: “Una central nuclear no es más que una pava gigante”.
La diputada argentina de Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, destacó por su discurso en favor de la legalización del aborto en 2018, cuando era oficialista y volvió a votar a favor cuando el impulsor era el gobierno de Alberto Fernández. “Entre la ética de la responsabilidad (partidaria) y la ética de la convicción, me incliné por esa convicción que tenía”, dijo en diálogo con Geografías. Del aborto, la grieta y el manejo de la pandemia, entre otros temas, hablamos este domingo.
Una nueva atracción en el parque de Disney que recrea el beso del príncipe a Blancanieves generó críticas y pedidos para que lo retiraran debido a que se trata de un beso no consentido. ¿Cómo pensar los dibujos animados y cómo influyen en nuestra realidad? Todos nos educamos con dibujos animados que hoy serían inaceptables. “Eso da para una reflexión sobre cómo influyó en nuestras vidas. Pero tiene que ser más allá del cancelemos”, dijo el intelectual argentino Gonzalo Aguilar que habló de la literalidad, el contexto y el anacronismo que atraviesan estos debates.
El presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Martín D´Alessandro, cuestionó en un artículo publicado en Perfil la visión del expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sobre las próximas elecciones en Argentina y una supuesta victoria del peronismo. D´Alessandro cuestionó las conclusiones a las que llegó el dirigente de Cambiemos y también el análisis que hace del votante argentino.
¿Hay opiniones promercado en Argentina? ¿Qué peso tienen en el espectro político?
Los términos que el mundo occidental utiliza para definir desde el siglo 18 a los espectros ideológicos, ¿siguen siendo útiles hoy en día? ¿Qué rol juegan términos como neoliberalismo o progresismo? Lo conversamos con el escritor y director de la editorial Mardulce, Damián Tabarovsky, y con el consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericanas, Guillermo Bilancio.
A menos de dos meses de los juegos olímpicos de Tokio 2021, Japón atraviesa la cuarta ola de covid-19 mientras la vacunación avanza lentamente. Poco más del 2% de la población tiene las dos dosis de alguna vacuna y el 5% recibió una. En este contexto, Franco Bronzini analizó la situación del país asiático y cómo puede repercutir la celebración de este evento en la situación sanitaria del mundo.
¿Hasta qué punto se puede regular el uso de redes sociales desde el Estado? Las “fake news” y la “posverdad” son parte de nuestra vida cotidiana en redes sociales y, muchas veces, con impacto en el sistema político. Analizamos este fenómeno y las respuestas que han aparecido con Brian Majlin.
El gobierno de Alberto Fernández heredó una economía en crisis y a los tres meses se desató la pandemia. Al asumir, según la visión del periodista y economista Ezequiel Burgo, el equipo liderado por Martín Guzmán tenía una hoja de ruta que era reordenar la deuda y bajar el déficit fiscal. Pero la pandemia cambió todo y la política económica ahora se centra en "atajar penales". Analizamos la realidad económica argentina con medidas que se repiten y factores externos que la ayudan
El grupo terrorista Hamás se ha transformado en el representante de las calles árabes tanto en Gaza como en Israel y eso es un “éxito político”, según la visión del director de la revista Zoom Internacional, Damían Szvalb. Al mismo tiempo, el primer ministro de Israel, Benajmin Netanyahu, también aprovecha el conflicto para recuperar poder y mejorar una inestable posición. Analizamos el tema tras una semana en la que la violencia volvió a ser el centro en el conflicto entre Israel y Palestina.
Chile comenzó las elecciones para elegir una Asamblea Constituyente que modifique la Constitución que viene de la época del dictador Augusto Pinochet. Luego de multitudinarias manifestaciones en 2019, que llevaron a esta instancia, la primera jornada de votación tuvo por adhesión. Al mismo tiempo, los partidos políticos de derecha muestra un mayor pragmatistmo que los de izquierda para conectar con la población. Repasamos la situación de Chile con Guillermo Bilancio, consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericanas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está preocupado principalmente por la influencia de China y la amenaza latente de Rusia en el mundo, según el experto en seguridad internacional Juan Battaleme. Sin embargo, también tiene un ojo en América Latina. Si bien no propone una nueva política para el “patio trasero” intenta presentar a sus distintos comandos como un mejor socio de oportunidad que China. Todo esta competencia tiene de fondo el conflicto por la pesca en la zona del atlántico sur, un tema sobre el que Uruguay, Argentina y los países de la región deben “sentarse a conversar”.
El director ejecutivo de la Junta Ejecutiva del Banco Mundial, Otaviano Canuto, marcó las tres premisas por las que los bancos centrales de los distintos países deberían involucrarse en la lucha contra el cambio climático. Los riesgos para la estabilidad financiera, el impacto en el crecimiento y la inflación y la “potencia de fuego” de los bancos centrales para mitigar este fenómeno son las razones por las que involucrarse en este tema.
El decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella y execonomista jefe del Banco Central de Argentina, Eduardo Levy Yeyati, analizó los problemas del país vecino, la crisis “subyacente” que, según entienden, existe desde “hace varias décadas” y apuntó contra la clase política: “Está muy enfrascada en cosas de muy corto plazo”.
El doctor en Ciencias Sociales y Políticas, Andrés Malamud, aseguró que la Unión Europea ya era una potencia de segundo orden en el mundo pero ahora se está institucionalizando. “Los documentos a 2050 en Estados Unidos hablan de Estados Unidos como país líder. Los de la Unión Europea no”, aseguró.
En pocos días la noticia que generó un terremoto en el mundo fútbol se desvaneció. La Superliga Europea impulsada por el presidente de Real Madrid, Florentino Pérez, y otros once clubes duró un suspiro pero marcó un antes y un después. Los clubes le mostraron su fuerza a la UEFA en un tema donde es “difícil” encontrar donde están los buenos. Lo conversamos con el periodista de El Espectador Wilmar Amaral y con el escritor y periodista Damián Tabarovsky.
En medio de la discusión internacional sobre la liberación de las patentes de las vacunas contra el covid-19 para producir más y de forma más barata, conversamos con el docente y politólogo, Brian Majlin, sobre este tema.
Franco Bronzini y Martín Pittaluga intercambiaron opiniones sobre las medidas tomadas por el gobierno argentino para reducir la movilidad (suspensión de la presencialidad en la educación y toque de queda) y también sobre el proceder del gobierno nacional, encabezado por Alberto Fernández, en su vínculo con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta.
El neurocientífico argentino Facundo Manes analizó el impacto de la pandemia en la salud mental y destacó que el bienestar incluye la salud física, la mental y también la social. “Estamos todos un poco agotados porque hace más de un año tenemos un esfuerzo sostenido por regular conductas”, dijo y agregó que hace un año no hacemos cosas que estábamos acostumbrados a hacer, como abrazarnos, y hacemos otras que no hacíamos. Sobre el final, envió un mensaje con optimismo: “Vamos a tener tiempo de dolor y sufrimiento pero a mediano plazo una adaptación positiva es posible”.
Perú vota en la primera vuelta de las elecciones nacionales este domingo en unos comicios con 18 candidatos y ningún favorito claro. Analizamos esta instancia con el consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericana, Guillermo Bilancio. “Perú es una sociedad movida por el interés individual”, dijo y señaló el papel que juega la economía informal en la sociedad peruana.
El doctor en Relaciones Internacionales, Juan Tokatlian, advirtió que es necesario dejar de mirar el vínculo entre las dos potencias con los mismos patrones de la guerra fría ya que si bien existe una rivalidad hay una fuerte dependencia. “El comercio entre Estados Unidos y China en 2019 fue de 630 mil millones”, explicó. Tokatlián analizó la política de EEUU, la actualidad de China y la posición de Xi Jinping en la interna de su país.
El doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi, analizó el incidente entre los presidentes Luis Lacalle y Alberto Fernández durante la última cumbre del Mercosur y puso el foco en el tema de fondo: la necesidad para Uruguay de flexibilizar el Mercosur y la resistencia Argentina.
El abogado y doctor en leyes, Roberto Saba, analizó el uso que algunos políticos hacen del concepto lawfare -Justcia y medios presuntamente consiprando para procesar a una persona- en Argentina y otros puntos de la región y defendió los procesos garantistas de los sistemas de justicia. “No es que confiamos en un juez. Confiamos en los distintos procesos de la Justicia”, dijo.
Pocos días después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia, la editorial argentina Mardulce publicó una revista con artículos de diferentes autores sobre la pandemia. Esos artículos reflejaban incertidumbre pero también cierto optimismo. En unos días, con el fin de la pandemia más cerca, la editorial publicará un nuevo número con artículos que reflejan una visión mucho más pesimista de la humanidad. Lo conversamos con el escritor y uno de los directores de la editorial, Damián Tabarovsky
La pandemia puso a la ciencia en un lugar destacado de la agenda pública como nunca antes hasta ahora. Desde los PCR hasta las vacunas, los científicos se volvieron protagonistas. Sin embargo, la inversión en ciencia es dispar en el mundo y bastante escasa en la región. Conversamos sobre cuánto invierten y cómo los distintos países con el docente y politólogo, Brian Majlin
La vuelta del peronismo al gobierno argentino en 2019 trajo consigo una vieja pelea: una reforma judicial que hasta ahora no le ha dado buenas noticias a Alberto Fernández. En economía, el ministro Martín Guzmán logró aprobar, con el apoyo de la oposición, las dos grandes leyes de este mandato: ley de emergencia y ley de endeudamiento. Todo esto, sobrevolado por la política sanitaria y el combate al coronavirus, lo analizamos con el periodista y analista político Ignacio Zuleta.
El Congreso de Estados Unidos aprobó esta semana un ambicioso paquete económico impulsado por el gobierno de Joe Biden que tiene la novedad de destinar dinero para los más chicos. Cada familia recibirá US$ 300 dólares mensuales por un año por hijos menores a 5 años y US$ 250 por mayores de 5. Esta iniciativa, la situación del gobernador de Nueva York investigado por acoso sexual, Andrew Cuomo, y los primeros días de Biden en el análisis de la periodista Nieves Zuberbühler.
La corresponsal de Al Jazeera en América Latina, Teresa Bo, analizó la situación del país caribeño en donde la oposición está “relegada”, Guaidó perdió “muchísimo apoyo” y hoy en día “no es una salida”. Además, se esperan anuncios del presidente de EE.UU., Joe Biden, en relación a Venezuela en el próximo mes. También repasó la situación de Haití, Cuba y la visita del Papa Francisco a Irak.
La educación estuvo en el centro de la discusión durante la pandemia. Pero más allá del covid y la presencialidad, ¿qué hacen los que obtienen mejores resultados? Analizamos los casos de Singapur, Corea del Sur, Alemania y Japón, entre otros con el politólogo y docente Brian Majlin
El exvicepresidente del Banco Mundial, Otaviano Canuto, analizó los retos que deja la pandemia a nivel mundial, las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados y los sectores donde pegó con más fuerza. El economista brasilero exdirector de la junta del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó también la relación de Jair Bolsonaro con el expresidente Donald Trump y cómo puede evolucionar su vínculo con Joe Biden.
El ministro de Salud de Argentina, Ginés González, se va por la puerta de atrás tras un escándalo con el suministro de vacunas contra el coronavirus y luego de una gestión de la pandemia cuestionable. “Esto pone al presidente y al gobierno bajo la lupa porque la vacunación era uno de sus caballitos de batalla”, dijo Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
La muerte del expresidente argentino Carlos Menem fue la excusa para repasar una época argentina con más sombras que luces. Fue un fenómeno social y político “complejo” que es muy “difícil” de analizar en pocos minutos. Su gusto por la farándula, su carrera política y su manejo de los medios de comunicación lo ubicaron como un rara avis de la política argentina. Lo analizamos con Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Hay un dato que es objetivo: Israel ya vacunó a casi un tercio de su población y los contagios comienzan a bajar. Pero la campaña de vacunación no está exenta de polémicas y se da en el marco de una campaña electoral rumbo a las elecciones legislativas de marzo. Analizamos la situación política y social de Israel de la mano de Damián Szvalb, politólogo y director de Zoom Internacional.
Franco Bronzini y Martín Pittaluga repasaron la actualidad de Italia en momentos en los que se forma un nuevo gobierno encabezado por Mario Draghi con un amplio respaldo tanto político como popular. Draghi, una estrella europea proveniente del mundo de las finanzas, fue electo por el presidente Sergio Mattarella para formar gabinete y genera esperanza en casi toda Europa.
El director de la maestría en Literaturas de América Latina de la Universidad Nacional de San Martín, Gonzalo Aguilar, repasa el lugar de la cultura en Brasil desde la última dictadura hasta la actualidad. Además, las vacunas, la discriminación, el rol de Bolsonaro en la pandemia y su lucha contra el gobierno de San Pablo.
La inestabilidad política y social se volvió costumbre en Chile en los últimos años. Ahora el asesinato de un malabarista vuelve a poner en la mira el accionar de los Carabineros y los chilenos volvieron a salir a las calles. Todo esto mientras avanza la vacunación con “igualdad” en el país trasandino. Al mismo tiempo, Perú se prepara para unas nuevas elecciones generales. Lo analizamos con Guillermo Bilancio, consultor de estrategias de negocios de empresas latinoamericanas.
Primero fue un caso de racismo institucionalizado vinculado a ayudas sociales que llevó a la renuncia de todo el gobierno. Luego, la ola de protestas sociales más importante en cuarenta años en contra del toque de queda impuesto por las autoridades para contener el coronavirus. Holanda vive momentos complicados y lo analizamos con el politólogo argentino radicado en La Haya, Gastón Rieder
La vuelta a Moscú de uno de los principales opositores a Vladimir Putin, el activista Alexei Navalny, desafía el liderazgo del presidente ruso y su detención desató protestas en todo el territorio ruso. “Hay lugares en donde se dan las primeras manifestaciones desde los 90 y la represión es más fuerte”, advirtió el politólogo especializado en Rusia, Gastón Rieder, para diferenciar lo que está sucediendo por estos días con otras protestas.
Portugal fue, durante muchos meses, un ejemplo en el manejo de la pandemia. Ahora pasa por su peor momento y en pocos meses comenzará a recibir millones de euros de los fondos europeos. “El diluvio de plata cuando no tenés infraestructura para recibirlo genera mucho despilfarro y los del norte están mirando”, advierte el politólogo Andrés Malamud. Además, Europa, que hace dos meses era ejemplo por su gestión del tema vacunas, ahora está en guerra con los laboratorios y algunos países paralizaron la vacunación.
Atravesó tres grandes crisis: la financiera de 2008, la de los refugiados en 2015 y la del coronavirus y aún así tiene una muy alta aprobación. En un sistema multipartidista, Merkel dejará el cargo en el segundo semestre con su partido como el de mayor aprobación con distancia del resto de los grupos políticos. “No va a ser fácil reemplazar la capacidad que ella tiene de leer lo que los alemanes quieren. De interpretar la voluntad de la mayoría”, explicó la politóloga argentina establecida en Alemania, Mariana Llanos.
El magnate recibió más de 70 millones de votos pero en las últimas semanas varias figuras relevantes del Partido Republicano le soltaron la mano. “Se fue con la aprobación más baja de la historia para un presidente”, destacó la periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbühler. Esta semana continúa el segundo juicio político que le iniciaron en el Congreso y este proceso puede definir gran parte de su futuro.
La integrante de la Unión Industrial Argentina, Carolina Castro, señaló que Argentina nunca ha logrado una estabilidad de los indicadores macroeconómicos más allá de los gobiernos y asegura que la dirigencia empresarial debe “dar el debate” e intentar llegar a acuerdos con la dirigencia política para lograr “políticas de Estado”.
El diputado argentino de la Unión Cívica Radical, Fabio Quetglas, analizó la situación actual de Argentina en diversos aspectos y la comparó en perspectiva regional. “Argentina, al igual que Uruguay, es una democracia de plebeyos pero sin el deber cívico de los uruguayos”, dijo y aseguró que su país debe volver a discutir el “pacto de cohesión social”
La exnadadora olímpica argentina y actual periodista de ESPN e IP, Agustina Di Giovanni, dijo que “es una locura” hacer los juegos de Tokio en 2021 si se piensa al deporte desde el mundo de los ideales y el "espíritu deportivo" y se deja de lado el negocio. “Siempre tenés las diferencias entre primer, segundo y tercer mundo. Ahora mucho más”, aseguró y analizó la ratificación de la suspensión a Rusia.
Rizoma es la nueva apuesta de Eduardo Ballester en José Ignacio. Una librería y café en la zona de la Juanita que se une a un hotel y estará abierta todo el año. Franco Bronzini y Martín Pittaluga dialogaron con Ballester luego de la inauguración de este viernes.
El director de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo, analizó la realidad económica del país vecino y destacó el arreglo con el FMI pero señaló los errores del gobierno de Alberto Fernández
La periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbuhler, repasó la conformación del gabinete de Joe Biden y Kamala Harris y analizó las señales que enviaron las nuevas autoridades con las designaciones
El guionista y escritor argentino radicado en Francia, Santiago Amigorena, habló sobre su última novela El gueto interior y sobre la situación de las industrias culturales en Europa. “El dinero para vivir me lo gané escribiendo para cine pero siempre pensé que tenía que escribir literatura”, dijo. Además, dijo que nadie sabe que va a pasar con el cine en las salas. “Es una industria que está muy, muy tocada”.
El abogado, sociólogo y exasesor del BID radicado en Francia, Leo Harari, repasó la actualidad de ese país y diferenció la posición del gobierno de Emanuel Macron en Europa y en la interna. Señaló también que la institucionalidad francesa ha perdido peso y que la Policía le tiene miedo a su pueblo.
El empresario argentino inauguró la planta de Car One sobre la ruta Interbalnearia y destacó las virtudes y fortalezas de Uruguay para invertir pero también para vivir. De todos modos, señaló la necesidad de achicar el Estado y bajar el costo de vida en el país.
El periodista argentino y autor de varios libros sobre fútbol y Maradona, Andrés Burgo, habló del fenómeno que generó la muerte de la estrella mundial del fútbol. "Con Maradona se terminaron los héroes", aseguró.
El Reino Unido pasa por horas turbulentas. Las consecuencias del Brexit y de la pandemia, en una economía que ya venía tocada, se empiezan a sentir y la vacuna, que según medios ingleses se empezaría a aplicar en los próximos días, es lo único que puede llevar algo de tranquilidad. Analizamos la realidad de las islas con el politólogo argentino experto en Reino Unido, Hernán Toppi.
En los últimos días se firmó el acuerdo comercial más grande del mundo. Implica a casi el 30% del comercio mundial y se trata de "estructuras nuevas" hacia las que el mundo apunta, según al visión del experto en comercio exterior Marcel Vaillant
En las últimas semanas la agenda mediática argentina estuvo movida. Al debate parlamentario por el impuesto a las grandes fortunas se le sumó el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y los avances en la regulación del cannabis medicinal. Todo esto en el medio de la carrera por la vacuna contra el coronavirus y la ya conocida situación económica del país de la vecina orilla. Analizamos la agenda argentina con el magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Guido Moscoso
La última semana Brasil se vio conmovido por la trágica muerte de un negro a manos de la seguridad de los supermercados Carrefour. Esto, pocos días después de unas elecciones municipales que dejaron como gran ganador al centro del espectro político brasileño. La periodista uruguaya Lucrecia Capurro analizó la actualidad brasileña en Geografías Inestables.
El experto en política exterior y seguridad internacional, Juan Battaleme, habló sobre cómo la llegada del coronavirus permitió a los Estados meterse mucho más en la vida de los ciudadanos para controlarlos. Lo que antes en oriente era compulsivo y en occidente era optativo, ahora cambió y en occidente también es compulsivo, explicó el experto. “Vivimos en un mundo donde los Estados nos piden que digitalmente nos desnudemos pero eso puede traer complicaciones”, señaló.
El doctor en Ciencias Políticas hizo un repaso del nacimiento del sistema de partidos uruguayo que le permite tener una “peculiaridad” respecto a sus pares de la región. Es un sistema de partidos “muy consistente y muy competitivo”, según la visión del politólogo, que tiene una pluralidad competitiva.
El resultado de las elecciones en Estados Unidos en el análisis de la periodista Nieves Zuberbuhler, periodista de CBS desde Pensilvania; Juan Tokatlian, vicerrector de la Universidad Di Tella; Roberto Saba, constitucionalista de Yale; y Guillermo Bilancio, consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericanas.
Las asignaciones de recursos en el área de Ciencia y Tecnología y la ausencia de recursos para la Udelar en el centro de la discusión. Entrevista con el diputado nacionalista Álvaro Viviano, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
La Institución Nacional de Derechos Humanos es un organismo técnico integrado por expertos en derechos humanos. Es "muy triste" pensar que está al servicio de un partido político. Análisis del Dr. Juan Ceretta.
Fernando Pereira respondió a algunas de las críticas que ha recibido el Frente Amplio y lamentó que para el gobierno la discusión política sea "un ring de boxeo".
Columna de Nicolás Peruzzo la desaparición de los videojuegos de maquinitas y de la consolidación de las PCs como la plataforma más potente para jugar videojuegos.
La exigencia de hisopado para los niños de entre 6 y 11 años que viajen se da a pesar de las declaraciones del presidente y el ministro de Salud que hacían pensar que esta medida no iba a seguir.
El director de la empresa estatal por el Frente Amplio dijo que el Gobierno parece estar esperando por Claro y Movistar, que están más atrasados al respecto.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Este miércoles 6 de julio, desde las 8:30hs, el consorcio de escritorios Lote 21 realizará su remate 176, con una oferta de 7.500 vacunos y en el eje de los 1100 ovinos. Donde destacamos más de 1.400 terneros y 1.350 vacas preñadas, aunque también hay categorías de destaque, comentó Manuel Acevedo.Será en el Club de Golf, con transmisión a través de TV Cable e Internet, destacando la herramienta de Pique 21 y la financiación de Banco Santander, resaltó el director de Ganadera del Norte.
Luego de la renuncia del ministro de economía argentino, Martín Guzmán, se designó a Silvina Batakis al frente de la cartera, uno de los nombres más manejados para ese ministerio en caso de que Scioli en 2015 llegara a la presidencia. Batakis se desempeñó como ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015, durante la administración de Scioli, demostrando siempre antipatía por el campo, y viendo cómo extraer fondos por medio de impuestos; "cosa que esperamos de inmediato", contó a Martín Maidana el vicepresidente de CRA Gabriel Raedemaeker. "Nos preocupa y nos genera incertidumbre para lo qué viene", afirmó
En conferencia de prensa, el MGAP mostró los resultados de la misión oficial desarrollada por autoridades del ministerio en Panamá, relacionado al Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera. En el país centroamericano se visitó la planta donde se desarrollan las moscas estériles, una tecnología que tiene una perpetua mejora desde hace 60 años.
El Ing Agr Fernando Mattos, ministro del MGAP y quien lideró la comitiva, destacó que en el marco del Plan Nacional de Erradicación de la Mosca de la Bichera, el MGAP proyecta liberar las moscas estériles en primavera de 2023, luego de alcanzar los consensos necesarios. Según se informó, entre 25 y 30 millones de moscas por semana se soltarán por medio de aviones para erradicar los problemas qué genera el gusano barrenador del ganado
Hace algunos días, Dufour Commodities realizó una jornada de interacción, reflexión y con un enfoque de lo que pasa en los agronegocios. La jornada de actualización técnica se desarrolló en la Agropecuaria de Dolores.
David Dufour, director de Dufour Commodities, contó que "se hizo una puesta a punto sobre la empresa", seguido por la charla “Cambio de paradigma: modernizando el manejo de malezas con estrategias del pasado”.
La actividad fue "muy enriquezidora" para Dufour. El cierre fue con una disertación del experto argentino, Lic. Enrique Erize, presidente de la consultora argentina Novitas, quien proyectó el escenario para 2023 en base a los conflictos armados actuales que afectan la operativa de Ucrania y Rusia.
A las 19:15hs Nacional juega la revancha ante Unión de Santa Fe por los Octavos de Final de la Copa Sudamericana en una serie que tiene a los tricolores 2-0 arriba. Ocho equipos solicitaron a la Mesa Ejecutiva de la AUF que fije partidos hasta el 11 de julio mientras se mantenga el paro de los futbolistas.
Mañana se llevará a cabo la audiencia donde Presidencia, el Ministerio de Salud Pública y el laboratorio Pfizer deben brindar información acerca de las vacunas contra el Covid-19, el paro general parcial fijado por el PIT-CNT para este jueves 7 y la declaración del fiscal Raúl Iglesias ante la abogada sumariante donde pidió ser reincorporado en la Fiscalía General de la Nación, son las noticias más destacadas del día.
El consejero del Codicen, Juan Gabito Zóboli, se refirió al presupuesto que el Gobierno destinó a la educación en la Rendición de Cuentas. "Hay una recuperación de la masa salarial y un aumento del 5,7%".
La presidenta de la Cámara de Turismo, Marina Cantera, señaló los inconvenientes que atraviesa el sector turístico ante la baja conectividad aérea y el aumento de los precios. "Desde marzo de 2020 las pérdidas económicas en el sector turístico fueron de US$ 2800 millones".
Hacemos un repaso por la vida y el trágico final de la princesa Diana de Gales, ícono del Siglo XX, una de las personas más queridas por el pueblo Británico.
Recordamos el día en el que se perpetró el último golpe de Estado en Uruguay. Además, "la noche de los cuchillos largos" y el homenaje a Pablo Bengoechea.
Recordamos la histórica serie de televisión estadounidense "El auto fantástico". La icónica serie de los 80s contó con 4 temporadas, sumando un total de 90 episodios.
En esta edición de Helter Skelter estaremos junto a los Beatles y la grabación con Tony Sheridan. Además, Brian Epstein descubre a los muchachos en The Cavern.
En esta edición del 12 de febrero de 2022, Helter Skelter se fue rumbo a Hamburgo para estar con los Beatles en el club Indra y en el Kaiserkeller, con historias, anécdotas de la producción en su viaje a la ciudad alemana y toda la música de los genios de Liverpool.
El rector de la UdelaR Rodrigo Arim advirtió que la eliminación del adicional del pago del Fondo de Solidaridad implicaría la pérdida de 15 millones de dólares al año. El senador nacionalista Jorge Gandini hizo un planteo para compensarlo y en el Frente Amplio expresaron su preocupación.
En su columna, Nico Tabárez comentó algunas ficciones, documentales, series, películas y podcasts que toman como narrativa historias basadas en crímenes reales.
Tras la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán y la asunción de Silvina Batakis, aumentaron las ventas de electrodomésticos, comercios chicos decidieron no abrir y a algunos productos no se les pudo fijar un precio. En Paren Todo conversamos con la columnista política de CNN Jorgelina Vidal.