El ministro de Salud de Argentina, Ginés González, se va por la puerta de atrás tras un escándalo con el suministro de vacunas contra el coronavirus y luego de una gestión de la pandemia cuestionable. “Esto pone al presidente y al gobierno bajo la lupa porque la vacunación era uno de sus caballitos de batalla”, dijo Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
La muerte del expresidente argentino Carlos Menem fue la excusa para repasar una época argentina con más sombras que luces. Fue un fenómeno social y político “complejo” que es muy “difícil” de analizar en pocos minutos. Su gusto por la farándula, su carrera política y su manejo de los medios de comunicación lo ubicaron como un rara avis de la política argentina. Lo analizamos con Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Portugal fue, durante muchos meses, un ejemplo en el manejo de la pandemia. Ahora pasa por su peor momento y en pocos meses comenzará a recibir millones de euros de los fondos europeos. “El diluvio de plata cuando no tenés infraestructura para recibirlo genera mucho despilfarro y los del norte están mirando”, advierte el politólogo Andrés Malamud. Además, Europa, que hace dos meses era ejemplo por su gestión del tema vacunas, ahora está en guerra con los laboratorios y algunos países paralizaron la vacunación.
Primero fue un caso de racismo institucionalizado vinculado a ayudas sociales que llevó a la renuncia de todo el gobierno. Luego, la ola de protestas sociales más importante en cuarenta años en contra del toque de queda impuesto por las autoridades para contener el coronavirus. Holanda vive momentos complicados y lo analizamos con el politólogo argentino radicado en La Haya, Gastón Rieder
La vuelta a Moscú de uno de los principales opositores a Vladimir Putin, el activista Alexei Navalny, desafía el liderazgo del presidente ruso y su detención desató protestas en todo el territorio ruso. “Hay lugares en donde se dan las primeras manifestaciones desde los 90 y la represión es más fuerte”, advirtió el politólogo especializado en Rusia, Gastón Rieder, para diferenciar lo que está sucediendo por estos días con otras protestas.
Hay un dato que es objetivo: Israel ya vacunó a casi un tercio de su población y los contagios comienzan a bajar. Pero la campaña de vacunación no está exenta de polémicas y se da en el marco de una campaña electoral rumbo a las elecciones legislativas de marzo. Analizamos la situación política y social de Israel de la mano de Damián Szvalb, politólogo y director de Zoom Internacional.
El director de la maestría en Literaturas de América Latina de la Universidad Nacional de San Martín, Gonzalo Aguilar, repasa el lugar de la cultura en Brasil desde la última dictadura hasta la actualidad. Además, las vacunas, la discriminación, el rol de Bolsonaro en la pandemia y su lucha contra el gobierno de San Pablo.
El ministro de Salud de Argentina, Ginés González, se va por la puerta de atrás tras un escándalo con el suministro de vacunas contra el coronavirus y luego de una gestión de la pandemia cuestionable. “Esto pone al presidente y al gobierno bajo la lupa porque la vacunación era uno de sus caballitos de batalla”, dijo Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
La muerte del expresidente argentino Carlos Menem fue la excusa para repasar una época argentina con más sombras que luces. Fue un fenómeno social y político “complejo” que es muy “difícil” de analizar en pocos minutos. Su gusto por la farándula, su carrera política y su manejo de los medios de comunicación lo ubicaron como un rara avis de la política argentina. Lo analizamos con Martín D´Alessandro, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político.
Hay un dato que es objetivo: Israel ya vacunó a casi un tercio de su población y los contagios comienzan a bajar. Pero la campaña de vacunación no está exenta de polémicas y se da en el marco de una campaña electoral rumbo a las elecciones legislativas de marzo. Analizamos la situación política y social de Israel de la mano de Damián Szvalb, politólogo y director de Zoom Internacional.
Franco Bronzini y Martín Pittaluga repasaron la actualidad de Italia en momentos en los que se forma un nuevo gobierno encabezado por Mario Draghi con un amplio respaldo tanto político como popular. Draghi, una estrella europea proveniente del mundo de las finanzas, fue electo por el presidente Sergio Mattarella para formar gabinete y genera esperanza en casi toda Europa.
El director de la maestría en Literaturas de América Latina de la Universidad Nacional de San Martín, Gonzalo Aguilar, repasa el lugar de la cultura en Brasil desde la última dictadura hasta la actualidad. Además, las vacunas, la discriminación, el rol de Bolsonaro en la pandemia y su lucha contra el gobierno de San Pablo.
La inestabilidad política y social se volvió costumbre en Chile en los últimos años. Ahora el asesinato de un malabarista vuelve a poner en la mira el accionar de los Carabineros y los chilenos volvieron a salir a las calles. Todo esto mientras avanza la vacunación con “igualdad” en el país trasandino. Al mismo tiempo, Perú se prepara para unas nuevas elecciones generales. Lo analizamos con Guillermo Bilancio, consultor de estrategias de negocios de empresas latinoamericanas.
Primero fue un caso de racismo institucionalizado vinculado a ayudas sociales que llevó a la renuncia de todo el gobierno. Luego, la ola de protestas sociales más importante en cuarenta años en contra del toque de queda impuesto por las autoridades para contener el coronavirus. Holanda vive momentos complicados y lo analizamos con el politólogo argentino radicado en La Haya, Gastón Rieder
La vuelta a Moscú de uno de los principales opositores a Vladimir Putin, el activista Alexei Navalny, desafía el liderazgo del presidente ruso y su detención desató protestas en todo el territorio ruso. “Hay lugares en donde se dan las primeras manifestaciones desde los 90 y la represión es más fuerte”, advirtió el politólogo especializado en Rusia, Gastón Rieder, para diferenciar lo que está sucediendo por estos días con otras protestas.
Portugal fue, durante muchos meses, un ejemplo en el manejo de la pandemia. Ahora pasa por su peor momento y en pocos meses comenzará a recibir millones de euros de los fondos europeos. “El diluvio de plata cuando no tenés infraestructura para recibirlo genera mucho despilfarro y los del norte están mirando”, advierte el politólogo Andrés Malamud. Además, Europa, que hace dos meses era ejemplo por su gestión del tema vacunas, ahora está en guerra con los laboratorios y algunos países paralizaron la vacunación.
Atravesó tres grandes crisis: la financiera de 2008, la de los refugiados en 2015 y la del coronavirus y aún así tiene una muy alta aprobación. En un sistema multipartidista, Merkel dejará el cargo en el segundo semestre con su partido como el de mayor aprobación con distancia del resto de los grupos políticos. “No va a ser fácil reemplazar la capacidad que ella tiene de leer lo que los alemanes quieren. De interpretar la voluntad de la mayoría”, explicó la politóloga argentina establecida en Alemania, Mariana Llanos.
El magnate recibió más de 70 millones de votos pero en las últimas semanas varias figuras relevantes del Partido Republicano le soltaron la mano. “Se fue con la aprobación más baja de la historia para un presidente”, destacó la periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbühler. Esta semana continúa el segundo juicio político que le iniciaron en el Congreso y este proceso puede definir gran parte de su futuro.
La integrante de la Unión Industrial Argentina, Carolina Castro, señaló que Argentina nunca ha logrado una estabilidad de los indicadores macroeconómicos más allá de los gobiernos y asegura que la dirigencia empresarial debe “dar el debate” e intentar llegar a acuerdos con la dirigencia política para lograr “políticas de Estado”.
El diputado argentino de la Unión Cívica Radical, Fabio Quetglas, analizó la situación actual de Argentina en diversos aspectos y la comparó en perspectiva regional. “Argentina, al igual que Uruguay, es una democracia de plebeyos pero sin el deber cívico de los uruguayos”, dijo y aseguró que su país debe volver a discutir el “pacto de cohesión social”
La exnadadora olímpica argentina y actual periodista de ESPN e IP, Agustina Di Giovanni, dijo que “es una locura” hacer los juegos de Tokio en 2021 si se piensa al deporte desde el mundo de los ideales y el "espíritu deportivo" y se deja de lado el negocio. “Siempre tenés las diferencias entre primer, segundo y tercer mundo. Ahora mucho más”, aseguró y analizó la ratificación de la suspensión a Rusia.
Rizoma es la nueva apuesta de Eduardo Ballester en José Ignacio. Una librería y café en la zona de la Juanita que se une a un hotel y estará abierta todo el año. Franco Bronzini y Martín Pittaluga dialogaron con Ballester luego de la inauguración de este viernes.
El director de Economía de Clarín, Ezequiel Burgo, analizó la realidad económica del país vecino y destacó el arreglo con el FMI pero señaló los errores del gobierno de Alberto Fernández
La periodista argentina radicada en Estados Unidos, Nieves Zuberbuhler, repasó la conformación del gabinete de Joe Biden y Kamala Harris y analizó las señales que enviaron las nuevas autoridades con las designaciones
El guionista y escritor argentino radicado en Francia, Santiago Amigorena, habló sobre su última novela El gueto interior y sobre la situación de las industrias culturales en Europa. “El dinero para vivir me lo gané escribiendo para cine pero siempre pensé que tenía que escribir literatura”, dijo. Además, dijo que nadie sabe que va a pasar con el cine en las salas. “Es una industria que está muy, muy tocada”.
El abogado, sociólogo y exasesor del BID radicado en Francia, Leo Harari, repasó la actualidad de ese país y diferenció la posición del gobierno de Emanuel Macron en Europa y en la interna. Señaló también que la institucionalidad francesa ha perdido peso y que la Policía le tiene miedo a su pueblo.
El empresario argentino inauguró la planta de Car One sobre la ruta Interbalnearia y destacó las virtudes y fortalezas de Uruguay para invertir pero también para vivir. De todos modos, señaló la necesidad de achicar el Estado y bajar el costo de vida en el país.
El periodista argentino y autor de varios libros sobre fútbol y Maradona, Andrés Burgo, habló del fenómeno que generó la muerte de la estrella mundial del fútbol. "Con Maradona se terminaron los héroes", aseguró.
El Reino Unido pasa por horas turbulentas. Las consecuencias del Brexit y de la pandemia, en una economía que ya venía tocada, se empiezan a sentir y la vacuna, que según medios ingleses se empezaría a aplicar en los próximos días, es lo único que puede llevar algo de tranquilidad. Analizamos la realidad de las islas con el politólogo argentino experto en Reino Unido, Hernán Toppi.
En los últimos días se firmó el acuerdo comercial más grande del mundo. Implica a casi el 30% del comercio mundial y se trata de "estructuras nuevas" hacia las que el mundo apunta, según al visión del experto en comercio exterior Marcel Vaillant
En las últimas semanas la agenda mediática argentina estuvo movida. Al debate parlamentario por el impuesto a las grandes fortunas se le sumó el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y los avances en la regulación del cannabis medicinal. Todo esto en el medio de la carrera por la vacuna contra el coronavirus y la ya conocida situación económica del país de la vecina orilla. Analizamos la agenda argentina con el magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Guido Moscoso
La última semana Brasil se vio conmovido por la trágica muerte de un negro a manos de la seguridad de los supermercados Carrefour. Esto, pocos días después de unas elecciones municipales que dejaron como gran ganador al centro del espectro político brasileño. La periodista uruguaya Lucrecia Capurro analizó la actualidad brasileña en Geografías Inestables.
El experto en política exterior y seguridad internacional, Juan Battaleme, habló sobre cómo la llegada del coronavirus permitió a los Estados meterse mucho más en la vida de los ciudadanos para controlarlos. Lo que antes en oriente era compulsivo y en occidente era optativo, ahora cambió y en occidente también es compulsivo, explicó el experto. “Vivimos en un mundo donde los Estados nos piden que digitalmente nos desnudemos pero eso puede traer complicaciones”, señaló.
El doctor en Ciencias Políticas hizo un repaso del nacimiento del sistema de partidos uruguayo que le permite tener una “peculiaridad” respecto a sus pares de la región. Es un sistema de partidos “muy consistente y muy competitivo”, según la visión del politólogo, que tiene una pluralidad competitiva.
El resultado de las elecciones en Estados Unidos en el análisis de la periodista Nieves Zuberbuhler, periodista de CBS desde Pensilvania; Juan Tokatlian, vicerrector de la Universidad Di Tella; Roberto Saba, constitucionalista de Yale; y Guillermo Bilancio, consultor de estrategias de negocios de empresas Latinoamericanas.
"Yo soy un cubano que tiene el oficio de escribir, y para hacerlo necesito vivir en Cuba que es la que me alimenta". Entrevista con Leonardo Padura, un escritor universal.
"Las campañas de vacunación no se pueden frenar; deben ser rápidas y continuas". Entrevista con el Dr. Eduardo Savio, coordinador del Comité de Inmunizaciones de la Asociación Panamericana de Infectología.
Hay caídas de entre 25% y 40% entre lo ejecutado en 2019 y lo presupuestado para 2021 en varios rubros clave de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se denuncia también la disminución de presupuesto y suspensión de suscripciones a publicaciones arbitradas del portal Timbó.
¿Por qué el riesgo de disminuir las consultas presenciales (suspendidas totalmente por algunos prestadores) es mayor al contagio por covid para la mayor parte de la población? Hamlet Suárez en No Toquen Nada.
Fernando Schaich de SEG Ingeniería explicó que caminos se pueden recorrer para aprovechar la abundancia de energía eléctrica renovable que Uruguay tiene en la actualidad.
El presidente del PIT-CNT se refirió a la reunión que la central sindical le pidió al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para dialogar sobre medidas concretas para paliar la pandemia.
El director del INE, Diego Aboal, explicó cómo se realizará el procedimiento, que además contará con el apoyo de la UDELAR, el Instituto Pasteur y la intendencia local.
Alberto Sonsol, acompañado por su familia y compañeros, celebró los 35 años de Básquetbol de Primera, ya que la primera transmisión fue el 12/08/1985. Testimonios de todo el ambiente del básquetbol, relatos históricos, la visita sorpresa del "Fefo" Ruiz y mucha emoción.
Desde España, mientras espera para viajar y firmar contrato con su nuevo club, Jayson Granger atendió a Básquetbol de Primera para hablar de todo. Desde sus inicios en Cordón hasta el título obtenido con Baskonia, pasando por las lesiones, los entrenadores que lo marcaron y su deseo de volver a vestirse de celeste.
El lituano Zygimantas Riauka, que tras ser campeón con Miramar el pasado Metro y defender a Olimpia en la presente LUB ahora jugará por Sayago, habló en Básquetbol de Primera mientras espera el resultado de su último test de Covid-19 para empezar a entrenar.
El dirigente de Hebraica y Macabi habló en Básquetbol de Primera cómo está tras pasar 50 días en el CTI a causa del coronavirus. La experiencia, la angustia, el sufrimiento, pero sobre todo, el optimismo con el que afronta la recuperación. Además, agradeció los saludos que recibió de mucha gente del deporte en este tiempo.
Richard "Azquita" Matienzo atendió a Básquetbol de Primera para recordar sus pasajes por nuestro país. La salida de Cuba gracias al básquetbol, su vida en Uruguay, Unión Atlética y mucho más en una entrevista con el sabor cubano que lo caracteriza.
El integrante de la Junta de INALE entiende que es injusto que el productor que canceló su crédito, siga aportando por aquel que no lo hizo o dejó la actividad por temas de rentabilidad. El productor hizo referencia a los costos de producción, dado que han sufrido un incremento, por lo que los 30 centavos de dólar por litro hoy están por debajo. No obstante, señaló que tenemos que ser cada vez más eficientes, porque tampoco la industria "puede estar apagando incendios", dado su funcionamiento, planificación y gestión.
Cabaña Lomas del Verdún realizó su 32º Remate anual, con un máximo de 375 dólares para los machos y 275 de mínimo, mientras que las borregas de dos dientes se posicionaron entre 100 y 125 dólares, y las de cuatro dientes variaron entre 150 y 200 dólares. Las ventas estuvieron a cargo de Romualdo Rodríguez Negocios Rurales y Juan Carlos Martínez Negocios Rurales.
Joaquín Falcón Bidondogaray, director de Romualdo Rodríguez Negocios Rurales, comentó a Dinámica Rural que la demanda estuvo concentrada en el propio departamento, aunque se concretaron negocios en varias zonas del país.
Partiendo de que la industria demanda y de forma constante, es esperable que los precios sigan al alza. Actualmente los novillos, según negocios concretados por el escritorio, alcanzan los 3.55 dól/kg y 3.30 dól/kgs para la vaca. Para el integrante de Esc. A. Ilundain, los ingresos a planta son de entre 3 y 4 días, como mucho una semana, comentó.
El mercado esperaba que tras el año nuevo en China, el gigante asiático fuera más agresivo en las compras, pero no fue así, aunque se mantiene sólida, comentó el economista Tomás Rodríguez Zurro, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Es esperable que China esté acumulando producción, particularmente en trigo, ya que representa el 50% del stock mundial, agregando que no pasa lo mismo en soja, porque la oleaginosa es utilizada para procesamiento dado la fuerte demanda de la industria. En ese sentido, prevé que la demanda se mantenga constante, por lo que las existencias se mantendrán en mínimos históricos, puntualizó.
La integrante del Consejo directivo de Federación Rural dijo que seguimos teniendo los mismos problemas, pero lo importante que "este Gobierno está dispuesto a escuchar y a hacer", agregando que eso los motiva a seguir trabajando y a proponer, porque "quedó atrás el ninguneo que sufrió el campo durante años". Haciendo referencia a la Dirección de Seguridad Rural, subrayó que ya se ven los cambios, y el productor está con confianza y seguro de que las respuestas llegarán, agregó
La llegada de las vacunas a nuestro país, la apertura del registro para la población que se inoculará a partir del lunes, y la comparecencia del ministro de Desarrollo Social al Parlamento son las noticias más importantes de esta jornada.
El senador del MPP dijo que el Frente Amplio no busca acumular votos con el trato a la pandemia, pero defendió que su fuerza política busque soluciones políticas.
La secretaria general de la UAM dijo que la relación con la Intendencia es de total cordialidad y que se buscará mejorar la toma decisiones desde las diferencias que puedan existir.
Dolina habla de Jorge III, considerado loco por cazar mariposas y cortejar cisnes. Luego sí, habla de la vida de Jorge IV. Cierre con “Balada para un loco”.