Cómo fue la última sesión legislativa previa al Golpe de Estado
A las 23 hs del 26 de junio de 1973 el Senado de la República sesionó con el quórum mínimo de 15 senadores.
- - 5 min
- - 1 min
- - 15 sec
- + 15 sec
- + 1 min
- + 5 min

Voy a empezar por aclarar una cosa que es muy complicada y no quedó clara. El desafuero de Erro llega a la Cámara de Senadores a fines de abril y la comisión lo trata y se discute en el plenario el 16 de mayo. Allí es que no va a tener los votos (ya se han manifestado en contra Beltrán y Heber, que son integrantes del Gran Acuerdo Nacional y con ellos el gobierno tenía apenas una mayoría mínima, pero 2/3 de votos ya no iban a tener). Allí aparece una nueva estrategia, que es que Carlos Fleitas decide iniciar un juicio político en la Cámara de Diputados.
La Cámara de Senadores decide no tratar el tema hasta que se trate en Diputados. En la Cámara de Diputados pasa un proceso parecido, pero se agregan algunos elementos más: la comisión está integrada como la de Senadores, tiene las mismas representaciones, pero allí todos los blancos votaron en contra y por eso empiezan a enviar nuevos informes y pruebas donde Erro ya no era ni colaborador ni informante sino el jefe político del MLN.
Alguien decía que había presenciado una discusión de Erro con Sendic donde Erro le había dejado claro a Sendic que estaba bajo sus órdenes; una cosa absurda. Esos agregados de pruebas no tienen mucho efecto, no podían tenerlo tampoco, y al final se producen esas votaciones de las que ayer se cumplieron 50 años, 49 a 49, tan dramáticas que se repiten hasta desempatar 49 a 48 en la última votación y se rechaza la moción de hacerle juicio político.
A partir de allí, evidentemente el gobierno de Bordaberry se sintió muy frustrado. Bordaberry se sintió irritado (ya habían hasta mandado, según llegamos a saber después, otro desafuero para Gutiérrez Ruiz) y empiezan más reuniones de Bordaberry con generales, y varias reuniones de generales entre ellos. Allí no se discute el golpe de Estado (ya habían decidido darlo) sino la oportunidad: si era mejor ahora o era mejor esperar un poco más.
Había una serie de circunstancias que parecían indicar que lo mejor era darlo en ese momento, por ejemplo: en febrero las Fuerzas Armadas parecían tener un amplio apoyo, pero por otro lado ya tenían a la FEUU, la CNT y los partidos en contra. En paralelo había un desencanto en la cúpula empresarial, el 25 de junio hay un seminario en el Banco Central donde participan integrantes de las FFAA, del gobierno y de empresas extranjeras y nacionales y allí lo que se debate es la perspectiva de la liberalización económica. Un representante de una transnacional hace un aporte en el que dice que \"en las situaciones actuales no están dadas las condiciones para una liberalización económica\" (siendo las condiciones actuales la democracia). En ese contexto se va procesando el movimiento a favor del golpe, Bordaberry dice que hablaba con los ministros y nadie le quería firmar el decreto del golpe, algunos le renunciaron y otros le dijeron que cuidaban el cargo hasta que designara a otro.
B - ¿Quiénes renunciaron?
D - Renunciaron Presno, unos días después del golpe, y en la previa Purriel, que era el ministro de Salud Pública y José María Robaina Anzó, que era Ministro de Cultura en ese momento y fue subsecretario de Defensa en la vuelta a la democracia, en el primer gobierno de Sanguinetti.
Al final, dice Bordaberry, que lo firmaron con el ministro de defensa Ravenna y el ministro del Interior Bolentini, allí se firma un decreto donde invocan el abandono de la Constitución en que \"había caído el país\", que estaba \"infiltrado por la subversión\", y proponían que para hacer funcionar la Constitución había que disolver las cámaras, y que la señal más notoria de que la Constitución no estaba siendo respetada era que no saliera el desafuero de Erro.
Acá hay un instante en el cuál los partidos políticos quedaron todos como paralizados y quien reacciona rápidamente es la CNT, tanto que hay un debate interno allí porque por un lado se reunió la dirigencia de la CNT en el sindicato del vidrio a las 3 de la mañana, cuando se enteraron que había decreto y anunciaron la consigna de huelga general, cumplieron además con una disposición muy curiosa que decía que en el caso de huelga general había que discutir y votar dos veces la medida. Y salieron de madrugada a avisar que se hacía la huelga pero en muchos lugares cuando llegaron los emisarios de la CNT a anunciar la huelga general ya estaban las asambleas de los trabajadores en su puesto de trabajo organizándose para la huelga general. La espontaneidad y la dirección coinciden en la madrugada del día 27.
En la última reunión del Senado se da una situación muy propia del Uruguay, que se reúne dos veces, una para escuchar un informe de Carlos Julio Pereyra a las 5 de la tarde, para hablar de la situación de Ancap. Está exponiendo Pereyra y suspenden la sesión porque se quedaron sin quórum y se levantó la sesión. La falta de quórum fue porque se venía el golpe claramente, allí empiezan a juntar firmas para una segunda sesión que quedó para las 11 de la noche. En la sesión de la medianoche había quórum mínimo (15 senadores), temprano en la tarde había más senadores pero se retiraron para esta sesión.
Hay dos casos que uno los entiende: Sapelli (presidente del Senado y vicepresidente de la República) que estaba negociando cómo frenar el golpe y después, cuando Bordaberry lo convoca a presidir el Consejo de Estado, lo manda al diablo, y por otro lado Michelini que viendo que se venía el golpe y sabiendo que Erro estaba en Buenos Aires y volvía a Montevideo se fue para allá y lo detuvo cuando estaba en la cola para subir al avión y volver a Uruguay.
En la sesión de las 11 de la noche desaparecieron todos los pachequistas, Capeche, Caputti, Carrere Sapriza, Carresse, Montaner, y los herreristas, Zorrilla de San Martín, Etchegoyen, etc.
Estaban Constanzo, Grauer, Hierro Garbandella, Ferreira Aldunate, Anchorena (suplente de Beltrán), Mederos, Dardo Ortíz, Carlos Julio Pereyra, Plá Rodríguez (suplente de Terra, que se había ido a Europa. Dicen que vino a Uruguay bajó del avión, se enteró del golpe de Estado y se tomó un avión de vuelta), Rodríguez Camusso, Enrique Rodríguez, Santoro, Vasconcellos, Paz Aguirre (presidente de la sesión) Zabalza. Uno encuentra gente del Movimiento Nacional de Rocha, Por la Patria, la 15, Vasconcellos y el Frente Amplio.Cuando Ferreira Aldunate termina su discurso, grita \"viva el Partido Nacional\" se levanta y se va, la cámara quedó sin quórum, pero nadie llamó la atención sobre el tema quórum y la sesión continuó. Allí los que hablan dicen una especie de declaración de circunstancia \"la democracia volverá\" \"esta situación no va a durar\", era como una despedida.
B - Los que no estaban allí sabían que esa sesión iba a tener esas características...
D - ¿Cómo no van a saber? Si estuvieron en la sesión de la tarde a las 17 y se dieron a la fuga en una sesión en la que podrían haber expresado su situación, decir \"yo estoy en contra\" \"yo estoy a favor del golpe por tal y tal razón\". Incluso había gente que estaba allí en el palacio pero no entró a la sesión. El que hace de disruptor es Rodríguez Camusso que dice \"este es el resultado de cinco años de claudicaciones de este Parlamento, donde hemos visto cómo atropellan los fueros parlamentarios pasivamente\". Saca la lija y raspa, pero ya en tono de despedida. Vasconcellos dice que él tiene un revólver y que si lo van a buscar se va a defender. Hierro Gambandella, de la 15, recuerda a Baltasar Brum.
B - ¿Y Wilson ya pasó a la clandestinidad?
D - Wilson ya se va y desaparece. Está unos días en Montevideo, primero se van a Punta del Este y sobre el final de la semana ya está en Buenos Aires. No encontraban cómo escaparse y, según decía Ferreira, él tenía temor de que lo sorprendieran en el momento del escape pero no pasó.
B - Me acuerdo de Susana Sienra, que cuenta ese episodio en que se están arrastrando por el pasto escondidos para tomar el avión en el que se escaparon, y mientras se van arrastrando Wilson le dice \"no dirás que te he dado una vida aburrida\".
D - Esa anécdota la leí también en una entrevista larga que le hicieron a Wilson, creo que en la revista Guambia. Contaba precisamente eso y que el avión iba hasta el extremo de la pista para carretear, allí se subían Ferreira y Sienra si todo salía bien, y eso fue lo que ocurrió.
En esos días la huelga estaba en una especie de situación indefinida. No se sabía hasta cuándo iba a durar, y ni el gobierno ni las FFAA sabían muy bien cómo tratar la huelga. Tampoco la CNT sabía muy bien cómo liderar una huelga general ¿Cómo le das de comer a la gente? ¿Cómo mantenés la ocupación? Esas cosas las fueron aprendiendo.
La vez pasada decíamos que habían preparado un aguantadero en Buenos Aires para el caso de que fuera necesario llevar algo.
Lo primero que hay en la huelga general son ocupaciones de lugares de trabajo, y allí se daba una situación en que las Fuerzas Conjuntas iban a desalojar pero no había una orden general y eso dependía mucho del talante del jefe, algunos eran más razonables y otros eran más duros Uno de los más duros que fue al FUNSA fue el General Cristi, que tuvo un diálogo muy fuerte, histórico, con Romero el líder del sindicato. Romero le dice \"bueno la fábrica está funcionando a full, si quieren nosotros nos vamos y quedan a cargo ustedes, y si llega a explotar algo ustedes se encargan\" y Cristi le dice \"no me importa que explote, y si volamos, volamos todos\". Pero al final negociaron que levantaban la ocupación, se identificaban y no detenían a nadie.
Efectivamente al otro día volvieron a trabajar, pero como FUNSA era un sindicato anarco de toda la vida se volvieron a reunir, declararon de nuevo la ocupación y eligieron una nueva directiva para que no tuvieran que ir los mismos a negociar con Cristi. Esa segunda desocupación fue mucho menos gentil, es decir, dependía mucho del jefe que fuera a desalojar. También hay movilizaciones barriales, marchas, salidas, volanteadas, se trataba de movilizar un poco el barrio. Los barrios eran de sensibilidad variada también. Algunos estaban muy alertas en zonas como Villa Española o La Teja, pero en otros lugares no había estos movimientos barriales. Incluso cuando iban a desalojar y los militares sacaban todas las toallas y cosas que hubieran acumulado, muchas veces la gente del barrio se llevaba las cosas. Además había un problema de abastecimiento y un frío bárbaro, conseguir kerosene era todo un tema. Ancap estaba funcionando y para la dictadura era ejemplo de que el Uruguay marchaba, que estuviera funcionando Ancap y encendida la llama.
Acá empiezan a haber unos movimientos muy lentos. Seregni, del Frente Amplio, lanza un comunicado diciendo que están en contra del golpe, que quieren que se reestablezcan las cámaras y haya elecciones libres, vuelvan las libertades y aconsejaba no tomar riesgos inútiles, no hacer asambleas plenarias, tratar de rotar las dirigencias y mantenerse en comunicación. Además lo firma: Líber Seregni y da la impresión de que quiere evitar lo que pasó en febrero donde los partidos políticos se mandaron cada uno por su lado y para cuando el Frente se reunió ya había posiciones tomadas.
Desde un principio Seregni unifica las posiciones del Frente Amplio, no creo que hubiera nadie del Frente que no estuviera de acuerdo con esto que dijo, pero sí creo que un poco rompió la línea. También hay una declaración de la 15. Es muy interesante porque la 15, aunque formalmente está contra el gobierno, protesta contra el gobierno, no le vota la renovación de la suspensión de garantías a principio de junio, propone una comisión para que se investiguen las torturas en Paysandú, porque había una situación de corrupción con el intendente de Paysandú, que había sido destituido, pero los interrogatorios a la gente de la intendencia de las Fuerzas Armadas habían sido al estilo de las Fuerzas Conjuntas y eso les cayó muy mal. Digamos que establecen una precisión, que hicieron muchas veces, a pesar de que les hicieron notar que eso no cabía en lo correcto de decir \"bueno si torturan tupamaros no está tan mal, pero que lo hagan con los de La 15 está espantoso\". Es la misma actitud que cuando secuestraron en el 83 a Glenda Rondán, secretaria de Sanguinetti. Ahí Sanguinetti emite un comunicado donde dice \"si vamos a volver a las épocas en que encapuchan a militantes de partidos democráticos mal tiempo le espera a este país\". ¿Cuál es el problema? ¿que los encapuchen o que sean de un partido democrático?.
La 15 hace una declaración que empieza con un título impresionante \"Muera la dictadura\". Impresionante no solo el \"muera\" sino que estaba prohibido llamar dictadura a la dictadura, pero después el tono se va a amortiguando un poco, terminan diciendo que su resistencia va a ser solamente pasiva porque no tienen armas, como si no hubiera un término medio entre esas dos cosas, y que lo que reclaman es elecciones libres y que se van a unir con todos aquellos que estén de acuerdo con eso. Pero no con todos, Sanguinetti va a decir después que con el Frente Amplio no.
Después hay una declaración muy cortita pero muy llamativa del Frente Amplio y el Partido Nacional, que es prácticamente solo una frase, es del 30 y dice: \"Ante la ejemplar firmeza con que los trabajadores orientales han desarrollado la lucha por las libertades públicas y por las reivindicaciones específicas el Partido Nacional y el Frente Amplio declaran su más amplia y fervorosa solidaridad y el apoyo decidido hacia el combate popular en defensa de los intereses del país\" Son los partidos políticos más importantes y no toman la iniciativa.
No dicen vamos a llevar adelante, acompañados por el pueblo y la CNT, qué sé yo, acompañan a la CNT. Y esta declaración generó ruido en el Partido Nacional, Washington Beltrán dijo que era una editorial donde se titulaban blancos nomás y que los blancos solo se alían con los blancos, no con el Frente Amplio.
B - ¿Y esto dónde se publicaba?
D - En volantes. En cambio el diario El País publicó. A pesar de la huelga consiguió gente para imprimir el diario y sacarlo a la venta. En el mismo ejemplar que Beltrán dice que no están de acuerdo en aliarse con el Frente Amplio hay una entrevista a Sanguinetti donde dice \"nunca nos vamos a aliar con fuerzas antidemocráticas como el Frente Amplio\". Es decir, entre el golpe de estado militar y el Frente Amplio para él la democracia estaba del lado del golpe de estado militar.
B - Mencionabas el tema de la huelga general. ¿Cómo fue esa dinámica? Mencionaste que el funcionamiento de ANCAP se mostraba por parte de los dictadores como el orgullo de una llama prendida, pero esa llama se apaga un día.
D - El tema de la llama de la ANCAP se convirtió en algo emblemático, porque en realidad en buena medida significaba que el país funcionaba, lo había mencionado varias veces Bolentini en sus intervenciones en cadena nacional: \"el país se normaliza a pesar de la huelga, la prueba es la llama de ANCAP\". Entonces, bueno, hay que apagar la llama de ANCAP ¿cómo se hace?.
La idea que tenían era ir bajando la actividad de la planta de manera de estar en el mínimo y reciclar combustible, echar combustible refinado con el crudo de manera que no se pueda utilizar. Pero los militares estaban muy atentos. Es más, mandaron incrementar la potencia de la refinería así cualquiera podía verla funcionando. ¿Cómo se hacía? bueno ahí hay todo un análisis porque no debe ser fácil apagar una refinería.
Al final decidieron que la única manera de apagarla, sin romperla ni llamar la atención, era cortarle la energía eléctrica, y para cortarle la energía eléctrica tenían que tirar una cadena de unos 50 kg encima de un transformador de manera de provocar un cortocircuito y que no quemara la cadena. Tenían una sola oportunidad. Armaron un grupo de dos, Ernesto Goyi y Ernesto Vega. Pensaban que cortaban el candado para entrar por el portón, no pudieron y decidieron saltar el muro, pero al saltar Vega cayó mal y se quebró la pierna, por lo tanto Goyi tuvo que agarrar la cadena, probar de tirarla encima con una sola chance y cayó bien. Empezó a sonar la refinería por todos lados, saltaban alarmas, se sentían explosiones, salían chorros de las chimeneas pero dice que en esa confusión pudo agarrar al compañero y tirarlo para el otro lado del muro. Había un soldado de guardia, pero dice que él gritó algo intimidatorio y el guardia esperando balazos huyó y allí se fueron en un autito y se escabulleron.
Se apagó la llama, qué pasa con eso. Goyi dijo que no sabía qué hacer con Vega, lo dejó en una casa del Partido Comunista donde lo llevaron al Hospital de Clínicas y él se escondió en otra casa. Por lo que se sabe los dos terminaron huyendo a Buenos Aires por separado y no les pasó nada. Álvaro Rico llega a la facultad con esta historia que la había recogido toda y le dice \"no te imaginás lo que me acabo de enterar, lo de Ancap fueron tal y tal, así y así\" y el profesor le confesó \"yo fui el que llevó a tal a Buenos Aires\".
B -Por mucho tiempo no se supo quiénes habían sido los que habían apagado la llama, era un misterio absoluto.
D - No se sabía hasta ese momento. Y este profesor le dice \"bueno mirá te voy a contar cómo sigue la historia: yo llevé a Buenos Aires a este tipo, y contó que tenía un vínculo raro con un empresario argentino, que su esposa era hija de un comunista argentino y tenía buenos vínculos con el PCU, entonces lo metieron arriba de un auto y se lo llevaron a Colonia en dos autos, adelante iba un auto por las dudas que hubiera un control y como 700 metros atrás el otro. Lograron pasarlo para el otro lado, vuelve y estaba el que había quedado en el Clínicas. A ese lo ponen en un ómnibus, le dicen que vaya a Rivera, cruce a Livramento se tome un ómnibus en Paso de los libres y vaya a Buenos Aires. Dicen que nunca aparecieron en ninguna historia, nunca estuvieron en ninguna requisitoria, nunca allanaron su casa. Cuando volvió, Vega se reintegró a ANCAP y siguió trabajando.
B - Recién en 2003 se supo quienes fueron las dos personas que apagaron la ANCAP.
D - Recién ahí se supo quiénes lo habían hecho. El punto es que hubo mucha gente que sabía y fue detenida, interrogada y torturada y no cantaron los nombres. Allí hubo una línea de protección muy fuerte. Esto recién se supo en 2003 y ahí la Federación de ANCAP les hizo un homenaje.
B - Y ellos tampoco se jactaron de eso.
D - Hay gente que en la huelga general tiró un volante y dice \"yo tiré un volante a cincuenta metros de una comisaría y salí corriendo en plena dictadura\". Estos tipos que habían hecho el gesto más emblemático de resistencia se quedaron calladitos 30 años y todavía Vega estaba enojado porque Goyi le había contado a Rico treinta años después y había salido en un libro. Estaba enojadísimo porque decía que ellos no eran los héroes de nada, que eran obreros como cualquiera, que habían hecho lo que cualquier obrero habría hecho. Muy en la línea de lo que era la idea del Partido Comunista que en el debate de la izquierda de los años 60 estaba el hombre nuevo, el guerrillero heroico y estaba el héroe gris que estaba todos los días, ese era el paradigma del Partido Comunista, estos se veían como héroes grises en definitiva.
B - Para terminar la entrega de hoy, huelga general, golpe de Estado, militares en la calle ¿qué estaba pasando a nivel de las universidades?
D - La FEUU apoya a la CNT. La Universidad hace una declaración rechazando el golpe de Estado, en un principio los estudiantes se movilizan, hay incluso un encuentro de estudiantes que se está realizando en ese momento. Es muy interesante, el golpe de Estado cae en la semana de Gardel que se hace en el Cine Maracaná y la misma noche del eligen Miss Uruguay, la señorita Yolanda Ferrari, de Solís de Mataojo, fue electa Miss Uruguay. A las 3 de la mañana todo el mundo esperando el golpe de Estado y allí estaban desfilando en malla las chicas. Completamente insólito.
En el medio de este trajín, Bordaberry firma concediendo personería jurídica a un montón de organizaciones deportivas y sociales que tenía pendientes de firma, autoriza importaciones, como si el país siguiera. A medida que van pasando los días, primero tratan de negociar con la CNT, después proscriben la CNT y hacen un requerimiento de toda la dirigencia, después emiten un comunicado diciendo que para tal hora, tal fecha, debían estar todos trabajando o se iban a llevar a cabo sanciones. Después emiten un decreto por el que autorizan a las empresas a despedir a los obreros sin indemnización por continuar con la huelga. La presión empieza a ser cada vez mayor, se habilita el Cilindro como lugar de reclusión y los obreros que desalojan de las fábricas ya no los dejan libres, los llevan al Cilindro de manera de ir concentrado la subversión y empezar a ver \"cómo poner al país en marcha\". Realmente era una pulseada muy fuerte porque los militares se iban endureciendo cada vez más, pero la CNT y la FEUU parecían insensibilizarse con eso.
La FEUU también estaba en huelga fue la única organización que junto a la CNT se declaró contra el golpe de Estado. Las cámaras empresariales no dicen ni a favor ni en contra, emiten unas declaraciones medio ambiguas hablando de legalidad, orden constitucional, orden interno, necesidad de trabajar, pero no había una cosa como le pasó al golpe de Terra, que las cámaras empresariales en bloque apoyaron el golpe de Estado, acá no, lo cual no quiere decir que los empresarios no apoyaran el golpe.
B - Como había empresarios que le llevaban comida a los trabajadores.
D - Como había empresarios que llevaban comida a los trabajadores o que ayudaban a sacar a los dirigentes de la ocupación para que no los detuvieran en la puerta.
Dinámica Rural Ver todo

Zavala: la torta del precio de la leche se achicó y, además, la participación del productor es menor
El directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones y consejero del INALE, Justino Zavala, recordó que “a esta altura del año estábamos tratando de que no se nos escapara ninguna cola de trilla, saliendo a comprar”, y que hoy se atraviesa “una situación muy diferente, lamentablemente también diferente en el precio”. Arrastrando una cargada mochila financiera, el productor atraviesa la caída del poder de compra de la leche, y con menor participación en el precio. “El ingreso capital es muy poco”, comentó Zavala, desde Aguas Corrientes, una zona en la que todavía “se siente la falta de agua”, con un acumulado de 650 mm en el año. “Estamos dependiendo de la lluvia semanal”, relató. Sobre lo que surge observando las licitaciones de Fonterra, dijo que las perspectivas, “que suele pasar que no se cumplan”, indican que “el precio de la leche subiría, sin llegar a los precios maravillosos que tuvimos”.
5 dic 2023
Programa completo del martes 05/12/2023
Programa completo del martes 05/12/2023
5 dic 2023
Juan Vera: hace mucho tiempo que los productores están metiéndoles kilos a los ganados
“Los precios no los conforman y los ganados que van a frigorífico son realmente muy buenos”, comentó a Dinámica Rural el director de Juan Vera Negocios Rurales, al analizar, desde Durazno, el escenario de un mercado vacuno que presenta, entre otras, la característica de una reposición pedida en todas las categorías, pero con escasa oferta. En la industria “hay plantas más compradas que otras, con algunas que están pagando unos centavos más, y otras pagando algún centavo menos”. Se refirió además a los diferentes valores de referencia, así como a los pedidos que tiene el escritorio.
5 dic 2023
Rovira sobre bienestar animal: es importante el manejo desde el momento en que el animal nace
El correcto manejo de los animales y el protocolo con el que el INAC viene trabajando desde 2010, fueron algunos de los puntos expuestos por Fernando Rovira, responsable de aseguramiento de calidad de INAC, en la charla del ciclo Campo para siempre, que organiza Ralco. “El manejo del animal se inicia en el campo, después el transporte, y todo lo que se maneja en la planta de faena”, explicó, resaltando que “es importante el manejo desde el momento en que el animal nace”, considerando una multiplicidad de aspectos como vacunación, manejo en las instalaciones, en las mangas, en las cargas, todo lo que “tiene incidencia directa con la calidad que se produce; incidencia en lo que se obtiene al final del proceso”. Explicó cómo es que afecta el acceso a mercados.
4 dic 2023
Rodríguez: salir del nubarrón no quiere decir que la situación sea buena
“Son indicios positivos, pero venimos de trece meses de caída”, comentó a Dinámica Rural la economista María Laura Rodríguez, responsable de la Asesoría Económica de la Unión de Exportadores del Uruguay, al analizar el segundo aumento consecutivo en las solicitudes de exportación de bienes. El 2023 cerrará en baja respecto al año pasado, tras un período que lleva acumulada una caída de 16,9%. El incremento del último mes “era de esperar, porque estamos comparando con meses del año pasado en los que ya los montos de exportación eran más bajos”, dijo. En cuanto a lo exportado, excluyendo zonas francas —dentro de las que se encuentran las plantas de celulosa—, la carne volvió a estar en primer lugar, registrando incluso un aumento después de meses de caída en los que, de todos modos, no dejó de ocupar el primer lugar. Rodríguez analizó el escenario y las perspectivas respecto a China, y en cuanto al dólar opinó que “no hay señales muy positivas”. “Hemos quedado un escalón más abajo de lo que quisiéramos”, señaló.
4 dic 2023Primera Mañana Ver todo

Programa completo del 05/12/2023
5 dic 2023

Nacional ganó y pasó a Defensor Sporting en la Anual
Con gol de Yonathan Rodríguez, Nacional venció 1-0 a Defensor Sporting por la penúltima fecha del Torneo Clausura y le sacó tres puntos de ventaja en la pelea por el tercer puesto de la Tabla Anual. Mañana juegan Liverpool y Peñarol mientras que el jueves van los partidos por la permanencia.
5 dic 2023
Los principales titulares de este martes 5 de diciembre
Lacalle Pou encabeza la delegación uruguaya que viaja a Brasil para participar de la Cumbre del Mercosur. El director general de Servicios Administrativos, Marcelo Pesce, renunció a su cargo tras denuncias por acoso laboral. La ministra de Salud, Karina Rando, señaló que la encefalitis equina "puede ser mortal en humanos".
5 dic 2023
Con sospechas de fraude, Maduro gana el referéndum anexar la región del Esequibo
Claudio Fantini se refirió a las sospechas sobre el posible fraude en el resultado del referéndum impulsado por Nicolás Maduro en Venezuela sobre la disputa que mantiene con Guyana por la propiedad territorial de una de las zonas más ricas en petróleo y minerales.
5 dic 2023
Romero: “Los afiliados a la Caja Profesional deberán aportar un 2% más durante un año”
La presidenta de la Caja de Profesionales Universitarios, Virginia Romero, explicó algunas de las medidas que aprobaron la semana pasada con el fin de “mejorar la viabilidad económica” de la institución
4 dic 2023No Toquen Nada Ver todo

Programa completo del 05/12/2023
Programa completo del 05/12/2023
5 dic 2023
Lea Ypi y la libertad después de abrazar a Stalin
Columna de Victoria Gadea a partir del libro Free, que recoge las memorias de la albaneza Lea Ypi.
5 dic 2023
Filtración y frustración el problema de los juicios paralelos
Ronda con el presidente de la Asociación de Fiscales, Willian Rosa, y la fiscal de homicidios Mirta Morales.
5 dic 2023
Darwin se mete en el conflicto del gobierno con Spotify
Lo mejor de la columna de este martes.
5 dic 2023
Cocina con acento: Francia
El ciclo de Gustavo Laborde recibió a Walter Deshayes (cocinero) y Paul Domínguez (panadero) para hablar de sabores y nostalgias culinarias de Francia.
5 dic 2023Al Día 810 Ver todo

Programa Completo 04/12/2023
4 dic 2023

Programa Completo 01/12/2023
1 dic 2023

Programa Completo 30/11/2023
30 nov 2023

Los titulares de Búsqueda en Al Día - 30/11/2023
Andrés Danza comenta las principales noticias de la edición de este jueves en Búsqueda.
30 nov 2023
Programa Completo 29/11/2023
29 nov 2023
Paren Todo Ver todo

Programa completo del 04/12/23
4 dic 2023

Encefalitis equina: “Puede ser mortal en humanos”
“Hay una cepa del virus que podría tener 60% de casos graves (en humanos) e inclusive mortalidad”, dijo la ministra de Salud Karina Rando.
4 dic 2023
¡No te vayas loquito!
Pau y Manu le hablaron a Roberto Spotify y le pidieron a esta plataforma musical que no se vaya de Uruguay.
1 dic 2023
Somos pocos ¿y qué tiene de malo?
En Paren Todo conversamos con los demógrafos Martín Koolhaas e Ignacio Pardo sobre las cifras preliminares del censo realizado este año.
1 dic 2023
Programa completo del 01/12/23
1 dic 2023
Tuya y Mía Ver todo

Programa completo del 30/11/2023
Entretenimiento deportivo y la voz del hincha.
1 dic 2023
Programa completo del 01/12/2023
Entretenimiento deportivo y la voz del hincha.
1 dic 2023
Programa completo del 28/11/2023
Entretenimiento deportivo y la voz del hincha.
29 nov 2023
Programa completo del 29/11/2023
Entretenimiento deportivo y la voz del hincha.
29 nov 2023
Programa completo del 27/11/2023
Entretenimiento deportivo y la voz del hincha.
27 nov 2023Basquet de Primera Ver todo

El enamorado de Nacional y Uruguay; Dominique Morrison
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
9 feb 2022
¡Unión, Unión!
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
4 ago 2021
¡Felices 100, Unión Atlética!
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
29 jul 2021
“Cuando llegué me sentía en Disney”, Cami Kirschenbaum
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
29 jul 2021
El futuro llegó hace rato: Agustín Ubal
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
26 jul 2021Humano Curioso Ver todo

Programa completo del 02/12/23
2 dic 2023

El telescopio espacial James Webb
Este telescopio abrió una nueva era para la astronomía y sus intentos por explicar los orígenes del universo. Considerado una “máquina cósmica del tiempo” es el más grande y complejo que se ha lanzado al espacio y está transformando nuestra visión del cosmos.
25 nov 2023
El retorno de la luz cansada
Entrevistamos a los astrónomos Cecilia Mateu y Sebastián Bruzzone de la Facultad de Ciencias de la Udelar, quienes nos contaron cómo se mide la edad del Universo, entre otros detalles fascinantes de las ciencias del espacio.
25 nov 2023
El Ñandú en la Vía Láctea
La alianza entre ciencia, astrofotografía y diseño que ilustra la vida de las culturas originarias del actual territorio uruguayo. La relación entre una fotografía de la Vía Láctea de Federico Bouvier y la investigación sobre los cerritos de indios construidos entre 2000- 4000 años atrás.
25 nov 2023
Biorrefinerías. ¿Cómo generar valor a partir de desechos del agro?
Dialogamos con Matías Cagno y Fernando Bonfiglio de la Fundación Latitud del LATU, que investigan cómo aprovechar más y mejor distintos desechos que se generan en el agro, concretamente la denominada biomasa ligno-celulósica.
25 nov 2023Espectadores Ver todo

Programa completo 18/11/2023
programa completo 18/11/2023
21 nov 2023
Programa completo 11/11/2023
programa completo del 11/11/2023
14 nov 2023
Programa completo del 4/11/2023
Programa completo del 4/11/2023
8 nov 2023
19 años de la victoria del Frente amplio, y 100 años de Ida Vitale
3 biblias para el recuerdo: 19 años de la primer victoria del Frente amplio, 1983 uruguayos campeones de america y 100 años de Ida Vitale.
8 nov 2023
La huelga de futbolistas profesionales en 1948
Cansados de que se los tratara como mercancía, los futbolistas se reunieron la noche del 14 de octubre de 1948 y luego de acaloradas exposiciones, sobre las 2.30 del ya viernes 15 de octubre decretaron la huelga pese a las gestiones realizadas por el mismísimo Ministerio de Industria y Trabajo.
8 nov 2023Abran Cancha Ver todo

Víctor Soliño: un artista sonoro
El profe Gerardo Pérez en el episodio 21 de un viaje en busca de la sintonía.
25 nov 2023
La vida de Alejandro Corchs, entre el camino indígena y una historia encajonada que se transformó en libro
Su infancia y adolescencia bajo la sombra de la historia de sus padres, su proceso espiritual y su trabajo como autor.
25 nov 2023
El fenómeno Taylor Swift
José Redondo habló del éxito de la artista estadounidense y de su 2023 explosivo.
18 nov 2023
La vida del “Bambino” Pons y el día que se le “ocurrió” cantar en un relato para sellar un estilo
Su infancia y adolescencia, su pasaje por Peñarol, su trayectoria en los medios y su presente.
18 nov 2023
La vida de Leonella Acosta, la medalla en los Panamericanos y su confianza en ser campeona del mundo en pelota vasca
Su infancia y adolescencia en Mariscala, su evolución en el deporte y sus metas.
11 nov 2023Las Conversaciones Ver todo

Muhammad Ali y la belleza en la destreza deportiva
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
3 dic 2023
La infancia del mundo y una distopía en la columna de Brian Majlin
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
3 dic 2023
Los descubrimientos más increíbles del 2023
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
27 nov 2023
Las 10 medallas olímpicas uruguayas
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
27 nov 2023
Hay que escuchar el agua
La gota que rebalsó el vaso. Cuánta agua pasó debajo del puente. Hay que ver el vaso medio lleno. Marcelo Zurita dijo que hay que escuchar al agua (o al viento, acotó Bronzini). De refranes y sabiduría, esta charla de domingo.
19 nov 2023Puras Palabras Ver todo

Programa Completo de Puras Palabras del 19/11/2023
Conducen Marcelo Zurita y Juan Pablo Da Costa
28 nov 2023
Programa final de la temporada 2023 de Puras Palabras
En vivo desde el MAM con Marcelo Zurita y Juan Pablo Da Costa
28 nov 2023
Programa Completo de Puras Palabras del 22/10/2023
Conducen Marcelo Zurita y Juan Pablo Da Costa
6 nov 2023
Programa Completo de Puras Palabras del 5/11/2023
Conducen Marcelo Zurita y Juan Pablo Da Costa
6 nov 2023
Programa Completo de Puras Palabras del 29/10/2023 desde el MAM
Conducen Marcelo Zurita y Juan Pablo Da Costa
31 oct 2023La Venganza sera terrible Ver todo

Sísifo
Dolina habla sobre Sísifo, el fundador de la ciudad de Corintio y el más astuto de los mortales.
29 dic 2023
Consejos para una luna de miel exitosa
Dolina asesora a los recién casados.
29 dic 2023Rufina Cambaceres
Dolina cuenta la aterradora historia de Rufina Cambaceres, hija del escritor argentino Eugenio Cambaceres y la bailarina italiana Luisa Bacichi,
30 nov 2023
Datos del cuerpo humano
Dolina nos da datos increíbles del cuerpo humano.
30 nov 2023
En la Revolución Francesa
Dolina habla sobre el poeta y actor Fabre d'Églantine, del calendario revolucionario francés y de la religión de la razón.
28 nov 2023Nosotros Ver todo
