El gerente de Copagran filial Paysandú contó en Dinámica Rural que el avance de cosecha en trigo ronda el 85%, con muy buenos rendimientos, aunque también son visibles disparidades en calidad. En cuanto a otros cultivos de invierno, explicó que “en cebada el promedio ha sido bueno”, y que, contrariamente a otros puntos del país, en la zona “no se dieron tantos problemas de calidad”. Se refirió, además, a los rendimientos en colza y canola.
“Uruguay tiene vocación de participar y pertenecer al Mercosur”, dijo el presidente Luis Lacalle Pou, en la cumbre de jefes de estado del Mercosur. Allí Uruguay también ratificó “la vocación por avanzar en las negociaciones con China”, lo que, sostiene, no es contradictorio respecto a querer fortalecer el bloque. “Queremos avanzar. Hemos insistido en la necesidad de negociar, comerciar y establecer más vínculos que impliquen la baja y caída de aranceles con el gigante; no hay misterio, rompe los ojos”, dijo el presidente uruguayo, asumiendo que “no hay voluntad" de explorar un posible TLC con China, "como Mercosur”. “China quiere avanzar”, dijo, pero lo hará si no surge la oposición de otros países del bloque.
Con repunte de valores en prácticamente todas las categorías, el balance del último remate de Lote 21 es “muy positivo”, según el director de Gustavo Basso Negocios Rurales. “Sorprendió por la dinámica, por los buenos valores que se obtuvieron, con cotizaciones al alza”. El productor “quiere capitalizar” la disponibilidad de alimentos favorecida por las lluvias, y lo quiere hacer “dándole más kilos al ganado”, explicó. Basso se refirió al próximo remate de Lote 21, programado para el 20 de diciembre, y detalló las actividades del escritorio, como las ferias mensuales en Cuchilla de Silvera y en Castillos.
“Fue un año muy desafiante en todos los aspectos”, indicó a Dinámica Rural el director de Zambrano & Cía., firma que cumplió 34 años en la actividad. La sequía, un escenario internacional “complicado”, valores que no acompañan y la política cambiaria, son los principales elementos que marcaron la coyuntura, a lo que se suma, ahora, “un valor internacional que no condice con el precio que desde la industria se le paga al productor”. Destacó la “recuperación y ánimo admirable” del productor agropecuario, para un 2024 en el que “el mercado debería mejorar”. Sobre la zafra de toros, subrayó que fue vendido “un alto porcentaje de toros, que era el objetivo”, y que, pese a un inevitable ajuste a la baja, “los valores fueron satisfactorios”. La zafra confirmó que “lo que sale de una buena genética tiene un diferencial al momento de venderlo”, apuntó. Habló también sobre el rodeo a nivel nacional; sobre el posible paso de tres plantas frigoríficas de Marfrig a Minerva —“rompe los ojos la importancia que le damos los productores a la inconveniencia de esa transacción”, dijo—;las dificultades que está presentando Uruguay para la inversión, independientemente de las estabilidades y seguridades que brinda; el cambio de gobierno en Argentina, que se presenta como “muy bueno para compatibilizar” con lo que el gobierno uruguayo está planteando en cuanto a apertura; y manifestó que “sería muy importante la continuidad” del gobierno, con el cual, dijo, tiene afinidad.
Lacalle Pou pidió en la Cumbre del Mercosur que los demás países socios definan si quieren o no ir hacia a un tratado de libre comercio con China y si aceptan que Uruguay negocie de forma bilatera; este viernes hay paro de ómnibus interdepartamentales por 24 horas; precio del boleto del transporte suburbano y de los servicios departamentales de Canelones aumentará desde la hora 0 del domingo 10 de diciembre.
Todos los detalles del partido de mañana entre Liverpool y Peñarol que puede definir el campeonato uruguayo. ¿Cuáles son los ocho equipos clasificados a las copas internacionales y los tres clubes que perdieron la categoría? Uruguay ya conoce a sus rivales en la Copa América.
Claudio Fantini se refirió a las ausencias y a los mandatarios que ya confirmaron su presencia el próximo domingo cuando Javier Milei asuma la presidencia argentina.
El director Nacional de Trabajo, Federico Daverede, detalló cuáles son los objetivos que se plantearon para trabajar en el equilibrio entre la productividad laboral con los salarios de los empleados y la duración de la jornada laboral.
La literatura como herramienta de las mujeres de Casavalle para ser vistas de otra manera por la sociedad. Entrevista con Maryori Panizza, Marisa Silva y Lilián Toledo.
El dinero del narcotráfico permea las grandes actividades económicas de los países y Uruguay no tiene el antídoto. Entrevista con el Dr. en Ciencia Política Juan Pablo Luna.
En Paren Todo recibimos a Juan Manuel Pancic, CEO y cofundador de Tripwip, una app que permite el alquiler de vehículos entre particulares, pequeñas rentadoras y empresas.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Conversamos con el investigador Wilner Martínez del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable sobre las radiaciones que nos llegan desde el espacio y los objetos que nos rodean, más allá de los microondas y celulares.
Nos visitó Jordi López, alias Coke, para contarnos cómo la ciencia ha influido y sigue marcando los personajes que tienen poderes en la cultura, incluyendo por supuesto, la era atómica.
Vera Babat, jefa de Cultura de Abstracta, nos invitó a reflexionar sobre el mundo laboral y las circunstancias actuales, que finalmente, exigen habilidades humanas de todos los tiempos.
Marcelo Zurita participó por última vez de Las Conversaciones en este 2023 y se despidió hablando de la felicidad de los momentos, que siempre es incompleta.
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.