Munuto NTN sobre el cambio en el paradigma de los tributos: los impuestos que no buscan recaudar, sino generar cambios en los hábitos de consumo y producción. Columna de Gustavo Viñales.
El director de Inmunizaciones del MSP, Gabriel Peluffo, explicó en un minuto quiénes se tienen que vacunar contra el virus del papiloma humano (HPV) y cómo deben hacerlo.
¿Por qué en los casos de violencia basada en género todo funciona para que la víctima desista de denunciar? Entrevista a Mariela Solari, directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía.
Parte de la ronda con Agustina Sica, maestra multigrado en la escuela de tiempo completo de Nuevo París, y Sebastián Mántaras, profesor de biología en el liceo 20.
"Esto requiere que los docentes nos acompañen y nosotros a ellos. Es una relación recíproca", dijo Agustín De León, uno de los protagonistas de Soñar robots.
“Los médicos decimos ‘el paciente se me murió’, no es así, los pacientes se mueren. Cambiar esa filosofía y salir de esa visión exitistas de la medicina es un cambio cultural”.
"En el contexto de la situación quiero aclarar que no recibí dinero de la industria y que no se financiaron investigaciones con plata en la industria en mi cátedra".
El presidente de la INDDHH, Juan Faroppa, explica qué es una “distinción razonable” para no admitir el ingreso de personas no vacunadas contra Covid19 en espectáculos.
Fragmento de la entrevista a la directora del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), María Elena Mizrahi.
Águeda Restaino, de la Redam, explicó que no hay una agenda pública para el envejecimiento y que la directora de Inmayores, Malva Torterolo, “no está capacitada en temas de vejez”.
El psicólogo Robert Pérez explica por qué desde el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEn) califican la situación que están atravesando hoy estos establecimientos como crisis humanitaria.
En un minuto, las Familias Organizadas de la Escuela Pública, y del liceo y UTU, explican que cada equipo docente está solo y que intenta hacer lo que puede con lo que tiene.
La abogada y docente Bárbara Muracciole habló sobre la ley australiana que obliga a Facebook y Google a pagar por el contenido a los medios de comunicación.
Ronda sobre apoyos y garantías que ofrece el sistema de justicia para la víctima que denuncia un caso de violencia basada en género, con Marina Morelli y Eduardo Cavalli.
Adriana Aristimuño, doctora en Ciencias de la Educación, directora de Planificación Educativa de la ANEP, explicó que "en el quintil 1, de 100 niños que empezaron la escuela solo 18 terminan todo el ciclo educativo".
¿Por qué el riesgo de disminuir las consultas presenciales (suspendidas totalmente por algunos prestadores) es mayor al contagio por covid para la mayor parte de la población? Hamlet Suárez en No Toquen Nada.
Bárbara Muracciole, abogada especializada en tecnologías de la información y privacidad, explicó cómo inciden Apple, Google y Amazon en los cambios de privacidad anunciados por Whatsapp.
Madeleine Renom, y Marcelo Barreiro, explican que más allá de las tendencias a largo plazo desde noviembre de 2019 todos los meses hasta ahora, excepto junio de 2020, tuvieron lluvias inferiores a lo habitual.
En un minuto Pedro Ravela evidencia la necesidad que desde el sistema educativo se ayude "a los estudiantes a encontrar algo que les apasione" para continuar estudiando.
Dentro de algunos posibles aspectos a corregir en el sistema de seguridad social de Uruguay el economista de CAF mencionó el fenómeno de una especie de Robin Hood invertido, un mecanismo por el cual, en parte, familias pobres están transfiriendo recursos a jubilados que se encuentran en los niveles más altos de ingresos.
El proyecto de ley sobre eutanasia en algunos casos propone “ayudar” a las personas que quieren morir y “dar garantías y tranquilidad” a quien lo ayuda y a los familiares.
Pedro Ravela criticó en su columna el debate que se da en torno a la repetición y dijo que la no promoción no soluciona el problema y los alumnos no se recuperan con esa herramienta.
Un buen mecanismo para elegir ministros de la Suprema Corte de Justicia que a veces “falla”. La sociedad civil reclama desde hace años una mayor transparencia.
El pediatra Nicolás Monteverde describió la situación que se vivía en los CTI de niños durante todos los inviernos, algo que este año no sucedió en América del Sur.
Bárbara Muracciole explica en un minuto por qué se debe tener cuidado con el uso de los correos que son proporcionados a los trabajadores por las empresas o instituciones.
Fragmento de la entrevista a Santiago PereiraCampos, abogado que participó en los arbitrajes internacionales por los casos de Aratirí y de Philip Morris.
Fragmento del capítulo 3 del ciclo de sueño, sobre la incidencia de la luz en los hábitos del sueño, a cargo de las biólogas Ana Silva y Bettina Tassino.
La falta de clases en jardines y escuelas obliga a los padres a tener que permanecer en casa con sus hijos o buscar soluciones para su cuidado, en el caso que deban salir a trabajar.
La falta de clases obliga a los padres a tener que permanecer en casa con sus hijos o buscar soluciones para su cuidado, en el caso que deban salir a trabajar.
En medio de una ronda de NTN, el abogado criticó algunas reformas al Códico del Proceso Penal propuestas en el proyecto de Ley de Urgente Consideración.
Gabriel Valentín, profesor de Derecho Procesal de la Udelar, afirmó que la LUC es inconstitucional y riesgosa al trasladar "el principio de oportunidad" a los funcionarios policiales.
Uno de los posibles ministros de Economía de Daniel Martínez, Christian Daude, opina sobre la falta de transparencia en como se fijan las tarifas públicas.
La Dra. en Química Fernanda Cerdá compartió su visión sobre el futuro de la investigación científica uruguaya que utiliza la flor de ceibo como fuente de generación eléctrica.
Gusatvo Laborde y Leticia Feippe explicaron cómo son las dietas o programas "detox", y Laborde reflexionó al final sobre los supuestos en los que se basan.
Roberto Musso quiso mostrar que los ingenieros sí son sensibles. Eso y la pelea de su hija con Siri inspiraron la canción “Contrapunto para Humano y Computadora”.
La candidata a vicepresidenta por el Partido Nacional se refirió a que algunos integrantes de su partido impidieron que fuera relecta como diputada por haber sacado adelante la ley de cuota.
El presidente de la Jutep, Ricardo Gil, explicó que todos los partidos políticos se muestran unidos a la hora de evitar los controles y la transparencia.
La abogada especializada en tecnologías de la información Bárbara Muracciole, calificó de "ejemplo insólito" la imposibilidad de castigar a las empresas de redes sociales, aunque asumen que sus plataformas permiten el acoso y abuso en línea.
La antropólloga Agustina Vitola, que hizo su tesis sobre este tipo de alimentación, explicó que los crudiveganos van más allá del cuidado de los animales y se cuidan también a ellos mismos.
La abogada especializada en tecnologías de la información, Bárbara Muracciole, explicó a NTN los motivos de denuncia que generan una reacción más rápida.
Rafael Porzecanski de Opción Consultores y Alain Mizrahi de Grupo Radar explicaron a NTN el perfil de las personas que declaran que van a votar a Sartori.
En su ciclo de educación Pedro Ravela habló de la reforma de Germán Rama y defendió la financiación del BID y el Banco Mundial para las escuelas de tiempo completo.
El presidente de la Corte Electoral, Felipe Arocena, explicó por qué el organismo no puedo controlar las rendiciones de cuentas que hacen los candidatos.
La empresa agroindustrial del grupo Ancap difundió en las últimas horas su plan de captación de cultivos de sorgo BT (bajo nivel de taninos), para abastecer su planta de bioetanol en Paysandú. El texto del comunicado detalla las características del contrato propuesto, definiendo un área comprometida con un mínimo de rendimiento exigido de 2.5 toneladas por hectárea. También puntualiza la fórmula para establecer el precio, así como las bonificaciones y las condiciones de pago.
El director ejecutivo de Uruguay XXI, Dr. Sebastián Risso, dijo a Dinámica Rural que se mantiene el caudal de consultas, así como de concreción de inversiones, en particular en el sector agropecuario. “No sólo para ganadería y granos. Estamos recibiendo muchas consultas en el sector forestal, y no que tengan que ver únicamente con celulosa, sino por ejemplo por la transformación mecánica de la madera”, comentó. Destacó la “muy buena oportunidad” que representará Agro en Punta, actividad programada para 2024 en el Centro de Convenciones de Punta del Este. “Nos parece una muy buena instancia como posicionamiento país”, indicó, subrayando que se podrán exponer las fortalezas de Uruguay, “mostrando sustentabilidad e innovación”, y explicar “por qué es tan importante todo el sector agropecuario del país y por qué Uruguay es el lugar ideal para invertir”.
Desde la hora 17.00 del viernes 29 se llevará a cabo, en Parada Fariña, la sexta edición de OBT Premium Black. Remata Zambrano & Cía., con la colaboración de Otto Fernández. Enio Dos Santos, asesor técnico de OBT, explicó a Dinámica Rural que a la oferta la componen 60 toros —la mayoría de dos años—. “Es una torada que viene con bastante dato, lo que es un poco la característica del proyecto genético de OBT: tratar de brindar la mayor cantidad posible de información”. Además, se subastarán 24 vientres —terneras en su mayoría—. “La información no ocupa espacio”, dijo Dos Santos. “Tratamos de vender productos que sean confiables, que se puedan adaptar”, apuntó, explicando que han tenido siempre la conformidad de los clientes, con toros que han ido a diferentes puntos del país. Añadió que la gente que ha comprado no sólo vuelve, sino que, además, acerca nuevos clientes.
La AUF fijó los detalles de la 4a fecha del Torneo Clausura a la espera que los jugadores decidan el próximo lunes en la asamblea de La Mutual levantar el paro. La selección uruguaya de fútbol confirmó los 18 futbolistas convocados para disputar los Juegos Panamericanos.
Claudio Fantini se refirió al fin de la república autoproclamada de Nagorno-Karabaj después de que el presidente firmara un decreto de disolución luego de su derrota ante Azerbaiyán.
Lacalle Pou participó del Día de la Exportación y afirmó que el exportador “es un sector vital para la economía de nuestro país”; SCJ resolvió inicio de proceso disciplinario a jueza de Crimen Organizado de 1º turno, Adriana Chamsarián; Min. de Industria confirmó suba de precio de combustibles a partir del domingo.
El senador del Partido Nacional, Carlos Camy, explicó la decisión de volver a impulsar un proyecto de ley que permita y habilite los allanamientos nocturnos para combatir al narcotráfico y el crimen organizado.
Rosa: "Hay ensañamiento contra la Fiscalía General de la Nación. En lugar de dotarla de recursos suficientes para luchar contra la criminalidad, de la noche a la mañana se aprueba esta norma". Entrevista con el Dr. William Rosa, presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay.
Nasser: "Nombrar cosas y lugares en mis canciones es "El Dorado" para mí." Jorge Nasser presenta Mundo Milonga el 15 de octubre en el Auditorio Nal. del Sodre.
El director de la Policía José Azambuya dijo desconocer si las armas robadas en Policía Científica fueron tres o 15 y explicó que las investigaciones están en desarrollo y se vienen realizando bajo reserva.
En Paren Todo recibimos a Soledad Lineay, de Cimientos, organización que promueve la equidad educativa y que el próximo lunes realizará el evento Cantamos en el Sodre.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
El coordinador del Departamento de Calidad de Aire y Emisiones del LATU explica los monitoreos ambientales que desarrollan desde el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Este científico uruguayo de renombre mundial logró instalar una Unidad de Bioimagenología Avanzada en el país que realiza grandes aportes a la ciencia y medicina.
El jardín atómico nos trae dos motivaciones para curiosear: el museo Micropia de Ámsterdam, cuya web brinda un universo de imágenes e información fascinantes, y un proyecto de democratización de la microscopia que recorre el mundo: Los microscopios Foldscopes.
Recordamos tres orgullos nacionales, la primera Ley de derechos civiles de la mujer en Uruguay, la brillante China Zorrilla y el olimpico Milton Wynants.
Marcelo Zurita tomó las riendas de Las Conversaciones ante la ausencia de Franco Bronzini y en el arranque del programa repasó distintas menciones a la primavera. Desde la música hasta la literatura en este homenaje a la nueva estación que ya se empieza a mostrar.
Los desastres climáticos anunciados se cumplen y países como Reino Unido ya no existen. En ese contexto, Agustina Bazterrica narra en Las Indignas una historia donde surge una nueva religión donde es necesario dejar atrás todo lo aprendido hasta el momento. Acompañado de la psicopedagoga Rocío Schiappapietra, Brian Majlin habló de esta distopía posible y de lo que implica desaprender.
Muchas mujeres en la ciencia, como en otros rubros, han quedado olvidadas en la historia por el simple hecho de ser mujeres pese a tener roles fundamentales. Rosalind Franklind fue protagonista de un descubrimiento clave sobre la estructura del ADN pero invisibilizada a tal punto que dos hombre se llevaron el premio Nobel por un trabajo que tuvo como punto de partida una investigación de esta científica inglesa.
Volvió Leonel García a Las Conversaciones y volvió el cine en un aniversario. A 55 años del estreno de 2001, Odisea del espacio hablamos de computadoras, inteligencia artificial y cine.
Franco Bronzini se dió el gusto de conversar con Norberto Álvarez, medalla de bronce del mundo en remo, un experiente formador de deportistas y un conocedor de lo que es competir.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.