Luciana Lasus trajo un salpicado de noticias y se refirió a la flexibilidad metabólica, los conservantes en los alimentos y cómo pasar de querer azúcar a quemar grasa.
A raíz de una publicación de la nutricionista Sally Norton, máster en Salud Pública, que rompió algnas creencias sobre los saludable, Lu Lasus trajo algunas reflexiones y enfatizó en los equilibrios.
Luciana Lasus trajo un salpicado de noticias y se refirió a la flexibilidad metabólica, los conservantes en los alimentos y cómo pasar de querer azúcar a quemar grasa.
Luciana Lasus trajo un salpicado de noticias y se refirió a la flexibilidad metabólica, los conservantes en los alimentos y cómo pasar de querer azúcar a quemar grasa.
A raíz de una publicación de la nutricionista Sally Norton, máster en Salud Pública, que rompió algnas creencias sobre los saludable, Lu Lasus trajo algunas reflexiones y enfatizó en los equilibrios.
Cuáles serían los niveles adecuados de colesterol y cómo conseguirlos. En su columna, Lu Lasus intentó responder estas preguntas y compartió algunos datos científicos y recomendaciones prácticas.
En su columna, Luciana Lasus nos cuenta cómo el ejercicio es el nuevo detox, la necesidad de incorporar movimientos en la rutina y de forma programada, el "well aging" y encontrar qué es lo que nos va a cada uno en cada etapa de nuestras vidas.
Se viene la Fiesta de la Nostalgia y con Lu Lasus abordamos esta temática. ¿Por qué comemos tanto en el cine? ¿Qué sucede con el consumo excesivo de alcohol? Compartimos algunas reflexiones y papers con información al respecto.
En su columna, Luciana Lasus compartió cinco claves para trabajar la ansiedad en la alimentación. Además, compartió un ejercicio muy recomendable: identificar los impulsos y buscar alternativas.
En su columna, Luciana Lasus compartió información sobre el consumo de azucar y el uso de los edulcorantes. Además, la Organización Mundial de la Salud publicó una nueva guía en mayo que generó mucho ruido y desinformación.
El directivo de la Agremiación de Tamberos de Canelones y consejero del INALE, Justino Zavala, recordó que “a esta altura del año estábamos tratando de que no se nos escapara ninguna cola de trilla, saliendo a comprar”, y que hoy se atraviesa “una situación muy diferente, lamentablemente también diferente en el precio”. Arrastrando una cargada mochila financiera, el productor atraviesa la caída del poder de compra de la leche, y con menor participación en el precio. “El ingreso capital es muy poco”, comentó Zavala, desde Aguas Corrientes, una zona en la que todavía “se siente la falta de agua”, con un acumulado de 650 mm en el año. “Estamos dependiendo de la lluvia semanal”, relató. Sobre lo que surge observando las licitaciones de Fonterra, dijo que las perspectivas, “que suele pasar que no se cumplan”, indican que “el precio de la leche subiría, sin llegar a los precios maravillosos que tuvimos”.
“Los precios no los conforman y los ganados que van a frigorífico son realmente muy buenos”, comentó a Dinámica Rural el director de Juan Vera Negocios Rurales, al analizar, desde Durazno, el escenario de un mercado vacuno que presenta, entre otras, la característica de una reposición pedida en todas las categorías, pero con escasa oferta. En la industria “hay plantas más compradas que otras, con algunas que están pagando unos centavos más, y otras pagando algún centavo menos”. Se refirió además a los diferentes valores de referencia, así como a los pedidos que tiene el escritorio.
El correcto manejo de los animales y el protocolo con el que el INAC viene trabajando desde 2010, fueron algunos de los puntos expuestos por Fernando Rovira, responsable de aseguramiento de calidad de INAC, en la charla del ciclo Campo para siempre, que organiza Ralco. “El manejo del animal se inicia en el campo, después el transporte, y todo lo que se maneja en la planta de faena”, explicó, resaltando que “es importante el manejo desde el momento en que el animal nace”, considerando una multiplicidad de aspectos como vacunación, manejo en las instalaciones, en las mangas, en las cargas, todo lo que “tiene incidencia directa con la calidad que se produce; incidencia en lo que se obtiene al final del proceso”. Explicó cómo es que afecta el acceso a mercados.
“Son indicios positivos, pero venimos de trece meses de caída”, comentó a Dinámica Rural la economista María Laura Rodríguez, responsable de la Asesoría Económica de la Unión de Exportadores del Uruguay, al analizar el segundo aumento consecutivo en las solicitudes de exportación de bienes. El 2023 cerrará en baja respecto al año pasado, tras un período que lleva acumulada una caída de 16,9%. El incremento del último mes “era de esperar, porque estamos comparando con meses del año pasado en los que ya los montos de exportación eran más bajos”, dijo. En cuanto a lo exportado, excluyendo zonas francas —dentro de las que se encuentran las plantas de celulosa—, la carne volvió a estar en primer lugar, registrando incluso un aumento después de meses de caída en los que, de todos modos, no dejó de ocupar el primer lugar. Rodríguez analizó el escenario y las perspectivas respecto a China, y en cuanto al dólar opinó que “no hay señales muy positivas”. “Hemos quedado un escalón más abajo de lo que quisiéramos”, señaló.
Con gol de Yonathan Rodríguez, Nacional venció 1-0 a Defensor Sporting por la penúltima fecha del Torneo Clausura y le sacó tres puntos de ventaja en la pelea por el tercer puesto de la Tabla Anual. Mañana juegan Liverpool y Peñarol mientras que el jueves van los partidos por la permanencia.
Lacalle Pou encabeza la delegación uruguaya que viaja a Brasil para participar de la Cumbre del Mercosur. El director general de Servicios Administrativos, Marcelo Pesce, renunció a su cargo tras denuncias por acoso laboral. La ministra de Salud, Karina Rando, señaló que la encefalitis equina "puede ser mortal en humanos".
Claudio Fantini se refirió a las sospechas sobre el posible fraude en el resultado del referéndum impulsado por Nicolás Maduro en Venezuela sobre la disputa que mantiene con Guyana por la propiedad territorial de una de las zonas más ricas en petróleo y minerales.
La presidenta de la Caja de Profesionales Universitarios, Virginia Romero, explicó algunas de las medidas que aprobaron la semana pasada con el fin de “mejorar la viabilidad económica” de la institución
El ciclo de Gustavo Laborde recibió a Walter Deshayes (cocinero) y Paul Domínguez (panadero) para hablar de sabores y nostalgias culinarias de Francia.
Llovió mucho pero trajo poca cosa. Algunos cruces en las redes, alguna denuncia perdida y por supuesto, la vuelta de Su Majestad para pelear con el inquilinato. Columna de Diego Bello.
"El movimiento de mujeres tiene que tener una estrategia para cobrar esta deuda y usarla para disminuir la desigualdad, ya sea destinando recursos al Sistema de Cuidados o a la prevención de la violencia de género". Entrevista a Lucy Garrido (Cotidiano Mujer) y Soledad Salvador (ONU Mujeres).
Eizmendi: "Si no apostamos y creemos en los nadies, no hay otro destino posible que no sea la cárcel". Entrevista con Carolina Eizmendi y Rosina Carpentieri, educadoras del Programa Nacional de Educación en Cárceles. El documental se proyectará el 9 de diciembre en la EMAD, reservas al email: trayectosdememoria@gmail.com.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Este telescopio abrió una nueva era para la astronomía y sus intentos por explicar los orígenes del universo. Considerado una “máquina cósmica del tiempo” es el más grande y complejo que se ha lanzado al espacio y está transformando nuestra visión del cosmos.
Entrevistamos a los astrónomos Cecilia Mateu y Sebastián Bruzzone de la Facultad de Ciencias de la Udelar, quienes nos contaron cómo se mide la edad del Universo, entre otros detalles fascinantes de las ciencias del espacio.
La alianza entre ciencia, astrofotografía y diseño que ilustra la vida de las culturas originarias del actual territorio uruguayo. La relación entre una fotografía de la Vía Láctea de Federico Bouvier y la investigación sobre los cerritos de indios construidos entre 2000- 4000 años atrás.
Dialogamos con Matías Cagno y Fernando Bonfiglio de la Fundación Latitud del LATU, que investigan cómo aprovechar más y mejor distintos desechos que se generan en el agro, concretamente la denominada biomasa ligno-celulósica.
Cansados de que se los tratara como mercancía, los futbolistas se reunieron la noche del 14 de octubre de 1948 y luego de acaloradas exposiciones, sobre las 2.30 del ya viernes 15 de octubre decretaron la huelga pese a las gestiones realizadas por el mismísimo Ministerio de Industria y Trabajo.
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
La gota que rebalsó el vaso. Cuánta agua pasó debajo del puente. Hay que ver el vaso medio lleno. Marcelo Zurita dijo que hay que escuchar al agua (o al viento, acotó Bronzini). De refranes y sabiduría, esta charla de domingo.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.