El Gobierno anunció una serie de medidas económicas enfocadas en los sectores más vulnerables de la población que incluyen congelar el precio del supergás hasta fines de setiembre y subsidios para empresas que contraten a personas de entre 30 y 44 años que tengan más de seis meses de desempleo.
El Gobierno anunció una serie de medidas económicas enfocadas en los sectores más vulnerables de la población que incluyen congelar el precio del supergás hasta fines de setiembre y subsidios para empresas que contraten a personas de entre 30 y 44 años que tengan más de seis meses de desempleo.
El Gobierno anunció una serie de medidas económicas enfocadas en los sectores más vulnerables de la población que incluyen congelar el precio del supergás hasta fines de setiembre y subsidios para empresas que contraten a personas de entre 30 y 44 años que tengan más de seis meses de desempleo.
"Fueron 10 años de una maravillosa peripecia" Así resumía Eduardo Bonomi su etapa como Ministro del Interior. Dirigentes de todos los partidos políticos lo despidieron y resaltaron cuáles fueron sus principales virtudes a lo largo de su trayectoria.
El domingo se realizarán las elecciones internas del Frente Amplio donde se elegirán las personas que van a ocupar la presidencia a nivel nacional y departamental. María José Rodríguez, coordinadora del FA, explicó cómo será la votación que incluye seis elecciones de forma simultánea
Conversamos con el periodista uruguayo Federico Bardier, productor operativo para Nightline en ABC News, quien se encuentra en Nueva York, ciudad que se convirtió en epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos.
Conversamos con el senador socialista Daniel Olesker, uno de los participantes de la reunión entre el Gobierno y el Frente Amplio por la crisis del coronavirus. ¿En qué consisten las propuestas de la oposición y cómo se financian?
El sociólogo Ignacio Zuasnábar, director de Equipos Consultores, analizó los datos de aprobación de Lacalle Pou y las medidas en el combate contra el coronavirus. Entre otras cosas, la aprobación entre los frenteamplistas.
El pediatra e infectólogo Álvaro Galiana explicó que abril será un mes "extremadamente importante" en el combate contra el coronavirus y pidió que en vez de hablar de "vuelta a la normalidad" se pida públicamente extremar precauciones para luchar contra la pandemia.
Conversamos con el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos, para conocer la realidad del sector cárnico después de la aparición del brote de coronavirus en la escena internacional y luego a nivel nacional.
Ana Laura Fernández, la jefa del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Servicios, explicó cómo está afectando la crisis del coronavirus a ese rubro.
Desde el balcón de su casa en Milán, el violinista uruguayo Aldo Cicchini brinda conciertos para los vecinos del barrio para hacer más llevadera la cuarentena. El músico contó cómo se vive en Italia la crisis del coronavirus y cuáles son las precauciones que está tomando el gobierno para frenar su avance.
Conversamos con el doctor en Ciencias Biológicas Gregorio Iraola, responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur, donde se lograron secuenciar los primeros genomas completos del coronavirus de 10 pacientes en Uruguay.
El ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, explicó que las propuestas del Frente Amplio en materia económica no son "un plan alternativo, es complementario" a lo que viene trabajando el Gobierno.
El coronavirus marca la agenda legislativa, ya sea en las iniciativas para combatir la pandemia, como en situaciones donde los parlamentarios se pueden ver expuestos al virus. Entrevista con el senador nacionalista Jorge Gandini.
La emergencia sanitaria afectó a la industria musical uruguaya. Conversamos con Andrés Sanabria, creador y director de la discográfica Bizarro Records, quien impulsó una iniciativa en redes sociales para visibilizar esta situación y apoyar a los artistas uruguayos.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, contestó al comunicado del sindicato del Mides que denuncia falta de comunicación y pautas de las autoridades. Además, anunció que "habrá una investigación" sobre la compra directa a un hotel vinculado a familiares políticos de Verónica Alonso.
El doctor Álvaro Villar, candidato frenteamplista a la Intendencia de Montevideo, evaluó la situación con respecto al coronavirus. Además, llamó a postergar las elecciones municipales: "no es momento para discutir temas electorales".
Conversamos con el periodista uruguayo Christian Müller, quien se encuentra en Alemania, donde la crisis del coronavirus llevó al Gobierno a dejar de lado su regla fiscal y aprobar el mayor paquete económico desde la Segunda Guerra Mundial.
Conversamos con Leandro Folgar, presidente del Plan Ceibal, para conocer cómo se viene adaptando el programa a la situación de aislamiento social y suspensión de clases por la emergencia sanitaria.
El economista Javier De Haedo evaluó positivamente las medidas del Gobierno para combatir la crisis del coronavirus y criticó la propuesta de buscar un "acuerdo nacional" entre partidos y movimientos sociales. "Si el resultado de eso es diluir políticas, prefiero que no pase".
Flavia Coelho, la intendenta de Rocha, explicó las medidas que se llevan a cabo contra la propagación del coronavirus, en el marco de la aparición del primer caso positivo en ese departamento.
El senador Raúl Lozano, de Cabildo Abierto, explicó los detalles del proyecto de ley que busca bajar los salarios de los funcionarios públicos para generar un ahorro que ayude a enfrentar la crisis del coronavirus.
El presidente del PIT- CNT, Fernando Pereira, explicó las medidas que propone la intersocial para combatir la crisis del coronavirus, y defendió el llamado al apagón y caceroleo. "Acá no hay un paro que quiera desestabilizar al Gobierno".
Conversamos con el ingeniero agrónomo Alfredo Pérez, presidente del Mercado Modelo, para saber cómo se adapta el mercado a la emergencia sanitaria y qué medidas está tomando para combatir la propagación del coronavirus.
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, opinó que la propuesta de alimentación de FUM-TEP “puede ser una medida complementaria, difícilmente pueda ser sustitutiva”. “En todo caso eso se tendría que dirigir a otras autoridades públicas” dijo.
Conversamos con el economista Juan Voelker, director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo, para conocer los detalles del plan de alivio financiero que instrumentó la comuna capitalina en el marco de la crisis del coronavirus.
La economista Alejandra Pico, integrante del Instituto Cuesta Duarte, evaluó las medidas del Gobierno para mitigar los efectos del coronavirus, y explicó las propuestas del PIT-CNT.
Conversamos con la doctora Patricia Nava, presidenta de La Federación Médica del Interior, para conocer cómo vienen trabajando los médicos del interior del país.
Para el constitucionalista Ruben Correa Freitas se podrían aplazar las elecciones y el mismo día que se celebren, realizar un plebiscito. El constitucionalista Martín Risso, por su parte, considera que se debería hacer una ley interpretativa de la Constitución.
El vocal del Sindicato Médico del Uruguay, Federico Preve, explicó la propuesta de establecer una cuarentena general por el coronavirus. "Somos conscientes de que esta medida es impopular, pero el objetivo es evitar una crisis sanitaria" aseguró.
Gustavo Dubroca, secretario de la Asociación de Feriantes del Uruguay, explicó los cambios que adoptaron las ferias por las medidas sanitarias para combatir el coronavirus.
Benjamín Liberoff, ex ministro de Turismo, había planificado un viaje en crucero luego de dejar la cartera. Ahora, por la crisis del coronavirus, está junto a un grupo de uruguayos sin poder bajar a puertos extranjeros.
El ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, explicó la postura del organismo sobre la propuesta de posponer las elecciones departamentales fijadas para el 10 de mayo, debido a la crisis del coronavirus.
El doctor Daniel Márquez, coordinador de la ONG Nada crece a la sombra, evaluó el estado de situación sanitaria del sistema carcelario de cara a la crisis del coronavirus.
La economista Florencia Carriquiry, socia de Exante, analizó la suba del dólar y los impactos de la crisis del coronavirus en la economía local. "La situación hoy amerita que, al menos las medidas de ajuste fiscal, tengan algún nivel de moderación" consideró.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, evaluó la reunión con las cámaras empresariales y el PIT-CNT por las medidas contra el coronavirus.
Pablo Inthamoussu, director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, explicó que la división Salud de la comuna capitalina sugiere desinfectar los ómnibus después de cada viaje. Actualmente, las empresas lo hacen cada 48 horas.
El médico infectólogo Eduardo Savio evaluó positivamente las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la crisis del coronavirus. "Son muy buenas medidas, se tienen que tomar de golpe para frenar el impacto, y si pueden ser ampliadas, mejor".
El ex subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, contestó las críticas de la actual administración sobre el manejo de la crisis del coronavirus por las autoridades anteriores. "En esta situación no es bueno entrar en el chiquitaje".
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, explicó que "se suspenden las clases y los niños quedan en la casa". Lunes y martes los adultos se registrarán para recibir a partir del miércoles una bandeja de almuerzo para que los niños coman en su casa.
El economista Aldo Lema consideró que dada la crisis del coronavirus, Uruguay "va a tener que balancear medidas de corto plazo o postergar eventualmente alguno de los objetivos de reencauzar las cuentas públicas".
La gerenta general de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, analizó la reciente suba del dólar. "El dólar subió en todas partes del mundo, no somos tan competitivos como hubiéramos querido ser si subía solo en Uruguay" consideró.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, consideró que el Gobierno hizo un ajuste fiscal que perjudica a los más débiles de la sociedad. "A todo se le puede cambiar el nombre: consolidación fiscal se dijo en un momento, ahora se le dice adecuación".
El director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Wilder Tayler, explicó los mecanismos del organismo para investigar las denuncias presentadas por presuntos abusos policiales.
El director general de Salud, Miguel Asqueta, elogió los equipos técnicos del Ministerio de Salud Púbica que trabajan sobre el dengue y la potencial crisis de coronavirus.
El constitucionalista Ruben Correa Freitas elaboró un informe donde cuestiona la iniciativa popular llevada adelante por el abogado y diputado de Cabildo Abierto Eduardo Lust para cambiar trazado de Ferrocarril Central.
El doctor Rodolfo Silveira, consejero de la Universidad Tecnológica, habló de la oferta educativa de la institución y los esfuerzos para llevar montevideanos a estudiar al interior del país.
El dirigente de Un Solo Uruguay Marcelo Nogué criticó al Gobierno por la suba de tarifas. "El desafío es cambiar. Si el recorte hoy tiene que ser desde el Estado, que se empiece a generar" pidió.
Joe López, vocero de la Jefatura de Policía de Maldonado, explicó cómo continúa la investigación sobre el cadáver hallado en la finca del empresario y sindicalista argentino Marcelo Balcedo.
El gerente jurídico de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, explicó las expectativas de la organización con respecto a los cambios en los Consejos de Salarios, la llamada "lista negra" de la OIT y las ocupaciones.
Conversamos con el ingeniero Franco Simini, presidente del Comité Organizador de la SABI2020, un congreso de Bioingeniería y jornadas de Ingeniería Clínica, que se celebrará en la ciudad de Piriápolis.
El presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, hizo una evaluación de la gestión de una de las políticas públicas más importantes de los gobiernos frenteamplistas. "Muchos decían 'eso es imposible', la mayoría de la gente creía que iba a ser humo".
Daniel Fernández, vocero de Cambadu, consideró que si el accionista mayoritario de Tienda Inglesa compra Disco, Devoto y Géant "se arma un oligopolio con una potencia tremenda". "Apretan al comercio chico y no bajan los precios".
Conversamos con el doctor infectólogo Eduardo Savio para conocer las características del coronavirus y cómo está preparado nuestro país para su posible llegada.
Héctor Florit, consejero de Educación Inicial y Primaria, realizó una puesta a punto de la situación de Primaria previo al inicio de clases y destacó la importancia de las escuelas de tiempo completo: "Ya no alcanzan 4 horas para cubrir las exigencias educativas que requiere la sociedad hoy en día" ¿Cuántos niños van a la escuela? ¿Cuál es la situación a nivel edilicio de los centros educativos? ¿Cuánto invierte Primaria en materiales?
La alcaldesa del Municipio D, Sandra Nedov, abogó por que los gobiernos nacional, departamental y local trabajen juntos por Casavalle. "Sería bueno que el próximo gobierno tuviera un renglón presupuestal donde Casavalle estuviera incluido y se pueda mostrar que los cambios son posibles" afirmó.
"Lo que el futuro subsecretario está planteando pone en entredicho la construcción de un Estado democrático que trata de reconocer que ha cometido terrorismo de Estado" dijo Nelson Villareal, secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República.
El futuro subsecretario del MIEM, el colorado Walter Verri, aseguró que "sobrevuela la posibilidad de que la ley de urgente consideración pudiera derogar la ley de medios".
El Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario analizó los últimos episodios dentro del ex Comcar. "No es un tema de seguridad solamente: falta personal técnico, docentes, escuelas de oficios, tratamiento de las adicciones, salud mental" contextualizó Juan Miguel Petit.
La secretaria general de Adeom criticó el relacionamiento de las autoridades con los funcionarios municipales. "A mí no me han escuchado nunca decir que Daniel Martínez me tiene podrida, sin embargo, él lo dijo del sindicato. Esa no es la manera de tener un buen relacionamiento".
La doctora Cristina Lustemberg, diputada frenteamplista, analizó las políticas contra la obesidad y el sobrepeso hasta el momento y bregó por su continuidad de cara al cambio de gobierno.
El doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi, consideró que en la administración de Tabaré Vázquez "no primó lo ideológico" en ese tema. Sin embargo, "el error se cometió con Venezuela" y no se dio solo por ideología sino también "por presiones internas".
El ministro de la Corte Electoral José Garchitorena aseguró que "la Corte Electoral no tiene una capacidad técnica para realizar una auditoría" de las rendiciones de cuentas de los partidos políticos.
El colorado Andrés Ojeda, primer suplente de Laura Raffo a la Intendencia de Montevideo, consideró que "evidentemente se le puede ganar al Frente Amplio" considerando los conflictos por las candidaturas departamentales a la interna de ese partido.
El sábado 15 de febrero asumirá una nueva Legislatura para trabajar en el período 2020 – 2025. José Amorin Batlle, Rafael Michelini, Constanza Moreira, Verónica Alonso, Pablo Mieres y Mónica Xavier son algunos senadores que no lograron renovar su bancada.
Para el presidente de la Jutep, que el gobierno electo cambie las autoridades del organismo antes de tiempo "podría leerse como que el Gobierno pone a gente que le es confianza en el control de la corrupción", algo que "ha pasado históricamente en otros países".
El histórico dirigente blanco falleció a los 97 años. Recordamos la trayectoria de Carlos Julio Pereyra a través de los obituarios de El Observador, El País y material de archivo.
El diputado e integrante del Directorio del Partido Nacional consideró que la Comisión de Ética podría volver a tratar el caso Moreira a la luz de "nuevos elementos" que introdujo la investigación de Fiscalía.
El secretario general de la Asociación de Fiscales del Uruguay, el fiscal William Rosa, explicó la evaluación que hacen sobre el borrador de ley de urgente consideración.
El alcalde de Pando, Alcides Pérez, explicó que el asesinato de Javier Falcón, mejor conocido como "Pepe", conmocionó la ciudad, que reclama por mayor seguridad.
El médico pediatra Eduardo Regueira explicó la aparición y las características del coronavirus, pero recordó la importancia de la influenza y destacó necesidad de vacunación antigripal para este año.
Ricardo Planchón, el otro candidato nacionalista a la Intendencia de Colonia, evitó opinar sobre el caso Moreira y su manejo por parte del PN. Sin embargo, criticó el "circo" armado por otros partidos.
Milita Alfaro habló del vínculo histórico entre las murgas y el oficialismo y la relación del carnaval con los partidos políticos ¿Cuáles son los personajes más criticados este año en carnaval?
El diputado colorado y coordinador político de Ciudadanos Adrián Peña habló de la reunión entre Manini y Talvi de cara a las elecciones departamentales en Montevideo.
Fernando Nopitsch, el secretario general de la Intendencia de Montevideo, explicó cómo funcionará la resolución que regula el uso de alarmas contra hurto de edificios y vehículos.
Pablo Pacheco, integrante del área comercial del Mercado Modelo, destacó cuáles son las frutas de estación y cuánto afectó la sequía de verano a la producción.
Alejandro Sánchez, diputado del Frente Amplio, habló de los tres candidatos que presentará el FA para las municipales y destacó que los nombres de Daniel Martínez, Álvaro Villar y Carolina Cosse se aprobaron por unanimidad en el Plenario.
El presidente de la Mesa Departamental del FA en Montevideo dijo que las expresiones de Martínez en campaña sobre el programa único "no fueron las más adecuadas" y "fueron tomadas en cuenta al elaborar este programa" de cara a la IM.
El abogado constitucionalista y diputado electo por Cabildo Abierto Eduardo Lust explicó cómo funciona la iniciativa legislativa para parar la construcción de la vía de tren acordada con UPM.
El abogado Juan Ceretta, especializado en acceso a medicamentos y tratamientos de alto costo, consideró que las propuestas en la ley de urgente consideración no presentan “un cambio sustancial” en este tema.
El especialista en prevención de lavado de activos opinó sobre los cambios propuestos en la ley de inclusión financiera por el gobierno electo. Propuso un umbral para compras de inmuebles en efectivo. "Soy liberal pero Uruguay no está aislado del mundo".
Si bien continúa el conflicto de los guardavidas con la Intendencia de Montevideo, a partir de la propuesta del intendente Christian Di Candia se abre una mesa de diálogo clave para buscar una resolución.
Desde Durazno, Martín Maidana comentó las repercusiones del acto de Un Solo Uruguay y cuáles fueron los reclamos principales que destacaron en su discurso.
El vocero de Un Solo Uruguay, Marcelo Nogué, elogió la derogación de la obligatoreidad de la inclusión financiera en el proyecto de ley de urgente consideración del gobierno entrante.
Analice Beron, la directora de Salud de la Intendencia de Montevideo, adelantó cómo viene trabajando la comuna en calidad de agua y prevención de dengue por el verano.
Yerú Pardiñas, senador del Partido Socialista, señaló que la candidatura de Daniel Martínez "ayuda al Frente Amplio a retener el gobierno departamental". El dirigente explicó la división interna que atraviesan los socialistas y cómo intentarán resolverla.
El Secretario General del Sindicato Policial, Fabricio Ríos, remarcó la preocupación que tienen por los últimos ataques que recibieron y resaltó que hay más de 1000 agentes que viven en "zonas rojas".
Benjamín Liberoff, subsecretario de Turismo, opinó sobre los precios durante la temporada. "Hay cosas en las cuales hay que seguir discutiendo" reflexionó.
Conversamos con el especialista en prevención de Lavado de Activos, Ricardo Sabella, sobre la propuesta del presidente electo de flexibilizar las residencias fiscales.
Ceretta: “Es hora que todo el sistema político finalmente coincida en el compromiso de elaborar una reforma que respete los derechos humanos en la privación de libertad”.
La médica genetista Natalia Sandberg, encargada del Registro Nacional de Huellas Genéticas de la Dirección Nacional de Policía Científica, explicó el trabajo que condujo a destrabar el caso.
“Hoy quiero hablar de la esperanza, que es lo que mueve a la gente”, Luis Lacalle Hope. Darwin: “Justo los británicos están más preocupados por la energía, que es lo que mueve a las cosas”.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Como es tradicional, el local de ventas de la Asociación Rural de Florida será sede para rematar la genética de "Vientres Supremos", que se conforma con ejemplares de "La Rubeta" y Sociedad Ganadera "San Salvador". El remate se compone de 35 lotes Angus y 5 lotes Hereford, y la 7a edición se llevará a cabo el viernes 17 de junio, y comenzará a las 14.30hs. El Ing. Agr. Rodrigo Fernández, director de la cabaña, señaló que es un remate con lo mejor, "no nos guardamos nada", subrayó en entrevista con Martín Maidana. En la conducción de las ventas estará el martillero Aparicio Coito.
El consorcio de escritorios rurales realizará su remate mensual los días jueves 26 y viernes 27 de mayo, además de la tradicional Ganadera Angus. La oferta se compone de 16.140 vacunos y 450 ovinos. Financia banco Itaú, con líneas de crédito de 1 año de plazo, 3 años para vientres, mientras que los clientes del banco disponen de 70 mil dólares de adelanto. Se destaca el seguro de vida contra abigeato del Banco de Seguros. Federico Constantin, integrante de Esc. A. Ilundain, prevé un remate acorde con el mercado, es decir, "firme y demandado".
Actualmente el transporte de carga atraviesa problemas de competitividad que afectan fuertemente las economías de la empresas transportistas, ya que hay varios puntos a resolver, "y no es sólo el precio del gasoil", comentó el Presidente de la ITPC, Ec. Ignacio Asumendi. Para el titular de la Intergremial este es "un mercado con 45 mil camiones y con costos crecientes, dado a la menor demanda en comparación con la oferta". Ello genera que las tarifas no superen a los costos, incidiendo en el margen, es decir rentabilidad de las empresas. En entrevista con Martín Maidana, el presidente Asumendi habló de otros temas importantes: los recursos humanos.
Además, desde los gremios se explica esta situación por el ingreso de empresas extranjeras de entre 300 y 500 camiones, que llevan a una fuerte competencia.
El 2022 es un año con buenos números en la inversión en maquinaria agrícola, porque en la primera mitad del año, "el mercado de maquinaria agrícola está demandado". Pero por otro lado, la falta de materias primas a nivel internacional "lleva a que se atrasen las importaciones de nuevos equipos", mientras que "la oferta del mercado de equipos usados es muy baja, ya que el productor necesita de la tecnología sea eficiente". Ello se da en un año de precios excepcionales "para todos los sectores productivos", comentó el director de Fierro Fértil, Ignacio Fontes.
El doctor en física Marcelo Kupperman repasó algunos puntos de ruptura entre la mecánica cuántica y la relatividad en la búsqueda de una teoría única total. Además se metió en un tema tabú para la ciencia: los ovnis.
Brian Majlin volvió a traer una pequeña historia que cuenta una realidad que se vive en varias partes del mundo. El otro Tom, un libro de la uruguaya Laura Santullo, aborda la medicalización de los niños y el rol de las escuelas, los profesionales (psicólogos, psiquiatras) pero también de las madres y el margen que tienen para desconocer las recomendaciones médicas. “Estamos en un período en el que nadie quiere hacerse cargo de la angustia”, dijo Brian citando a Alejandra Kohan
Johnny Weissmüller fue un nadador estadounidense, de origen austríaco, que participó en dos juegos olímpicos y se retiró invicto de las piscinas, nunca perdió una carrera. Pero su fama mundial la consiguió gracias a su actuación como Tarzán en una película. En su columna deportiva, Fernando Abate repasó la historia de este nadador que triunfó en los años 20.
En la última semana la Nasa logró grabar el sonido de un agujero negro e imágenes de otro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia. ¿Qué significa y por qué es importante? "Nos provee información sobre el funcionamiento del universo", explicó el doctor en física Marcelo Kupperman.
Estamos en un momento en el que la democracia, siendo el mejor sistema encontrado por el hombre para gobernarse, atraviesa una etapa de degeneración y crisis. Tras la anatomopolítica y la biopolítica, hemos entrado, según el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en la época de la psicopolítica. “El control y la manipulación de las emociones a través de la información”, reseñó Brian Majlin de Infocracia, el libro de Byung-Chul Hal. Además, Reinos de Romina Reyes con seis cuentos sin moral en épocas de historias mínimas.
En esta edición de Helter Skelter estaremos junto a los Beatles y la grabación con Tony Sheridan. Además, Brian Epstein descubre a los muchachos en The Cavern.
En esta edición del 12 de febrero de 2022, Helter Skelter se fue rumbo a Hamburgo para estar con los Beatles en el club Indra y en el Kaiserkeller, con historias, anécdotas de la producción en su viaje a la ciudad alemana y toda la música de los genios de Liverpool.
Dolina repasa la historia amorosa de Lou Andreas-Salomé, la escritora y psicoanalista rusa que se convirtió en una de las intelectuales más destacadas de finales del siglo XIX.
La directora del Registro Nacional de Huella Genética, Natalia Sandberg, se refirió al rol que tuvo en la investigación por el crimen de la adolescente argentina Lola Chomnalez que, gracias a un trabajo inédito, se logró llegar al sospechoso del crimen.
Nico Tabárez habló del estreno de la cuarta temporada de Stranger Things, que será este jueves. En la columna habló de cómo evolucionó la serie y por qué se trata de la última gran carta de Netflix. Además, compartió las recomendaciones de ayer, hoy y siempre.
El abogado Juan Raúl Williman, uno de los representantes de la familia de Lola Chomnalez, se refirió al caso. Además, habló del escrito presentado ante el Fiscal General Juan Gómez en el que cuestiona al fiscal de Delitos Sexuales Raúl Iglesias por “exponer” a la víctima de la violación grupal en Cordón y no adoptar medidas que la protejan.
La Intersocial Feminista denunció que Raúl Iglesias, nuevo fiscal de Delitos Sexuales, archivó 300 casos en una semana. Debido a esta determinación la agrupación pidió reunirse con el fiscal de Corte, Juan Gómez.