Puesta a punto: La Cámara de Senadores vivió un episodio de tensión entre legisladores frenteamplistas y de la coalición que obligó a la presidenta de la cámara, Beatriz Argimón, a pedir silencio y que se respeten las intervenciones de cada uno de los senadores.
Un repaso por la trayectoria política de Danilo Astori. De sus inicios como fundador del Frente Amplio, su etapa en el senado, sus aportes como ministro de Economía y su rol como vicepresidente de la República.
Un repaso por la trayectoria política de Danilo Astori. De sus inicios como fundador del Frente Amplio, su etapa en el senado, sus aportes como ministro de Economía y su rol como vicepresidente de la República.
Puesta a punto: La Cámara de Senadores vivió un episodio de tensión entre legisladores frenteamplistas y de la coalición que obligó a la presidenta de la cámara, Beatriz Argimón, a pedir silencio y que se respeten las intervenciones de cada uno de los senadores.
Puesta a punto: Con los votos en contra de Cabildo Abierto y el Frente Amplio, la Cámara de Diputados no logró aprobar el proyecto de ley para reformar la Caja Profesional. ¿Cuánto se compromete con esta resolución el futuro de la Caja?
Luego de que se aprobara el pedido de renuncia de toda la delegación uruguaya en la Comisión Técnico Mixta de la represa de Salto Grande y la realización de una auditoría externa, ¿cuál es la situación de los 36 funcionarios que desde 2020 ingresaron de forma directa?
La Cámara de Senadores votó por unanimidad la expulsión de Gustavo Penadés luego de ser imputado por más de 20 delitos de índole sexual contra menores. Al mismo tiempo desde el Frente Amplio se pidió la renuncia de Luis Alberto Heber como ministro del Interior por la presunta participación de policías y jerarcas para entorpecer la causa judicial que se estaba llevando a cabo.
Compartimos un fragmento del libro "La Unidad Popular. Los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo" del escritor Alfredo Sepúlveda. Un relato historiográfico, político y social para tratar de comprender lo que sucedió durante ese período.
Puesta a punto: ¿Cómo está la reserva de agua en Paso Severino y cuáles son las perspectivas de lluvia para los próximos días? El conflicto entre Ancap y el sindicato de trabajadores por la intención de la empresa pública de asociarse con empresas privadas para producir portland.
Un informe realizado por la prensa boliviana explica cómo el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset logró escapar de su mansión ubicada en Santa Cruz de la Sierra una hora antes de que la policía llegara para capturarlo.
Según una encuesta realizada por la consultora Opción, el consumo de agua corriente bajó 56% en el área metropolitana tras el incremento de salinidad implementado por OSE. ¿Es posible pensar en la construcción de un acueducto en nuestro país? ¿Cuál sería el costo?
Puesta a punto: El partido liderado por Guido Manini Ríos evalúa los pasos a seguir luego del pedido de renuncia que le realizó el presidente Luis Lacalle Pou a la ministra de Vivienda Irene Moreira. ¿Cómo queda la interna de la coalición?
Puesta a punto: El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, aseguró que si no aparece un proyecto que dé solución a las deudas impagables de las personas físicas, su partido juntará las firmas para un plebiscito.
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, resaltó el crecimiento que tuvo el empleo y la actividad económica en 2022 además de señalar que se cumplieron las metas fiscales sin necesidad de aumentar impuestos.
Puesta a punto: Los cambios propuesto por Cabildo Abierto en la Comisión que estudia el proyecto de Ley. El impacto de la ola de calor y las perspectivas para los próximos días. Las expectativas turísticas previas a la semana de carnaval.
¿Es el carnaval de "Astesiano"? ¿Cuáles son los principales temas que tratan las murgas este año? ¿Cuáles son las críticas que le hacen al Gobierno y al Frente Amplio? Maximiliano Pérez, letrista e integrante de Asaltantes con Patente y el periodista Marcelo Fernández opinaron sobre el contenido del carnaval 2023.
Puesta a punto: Otro ministro del Partido Colorado en la cuerda floja. El ministro de Ambiente, Adrián Peña, vuelve a estar cuestionado y su permanencia en el cargo está en duda ante las irregularidades por su título universitario.
La Comisión Permanente del Parlamento recibe al ministro de Industria, Omar Paganini, para conocer más detalles sobre los criterios para ajustar el precio de las tarifas públicas y la gestión de los entes autónomos.
El Ministerio del Interior divulgó las estadísticas de delitos correspondientes a 2022, que constataron un aumento del 25% en los casos de homicidios en comparación a las cifras del 2021. El ministro, Luis Alberto Heber, afirmó que “Uruguay está más seguro” en comparación con el último año del gobierno del Frente Amplio.
Luego de la eliminación de Uruguay de la Copa del Mundo, Pablo Fabregat contó algunas actividades turísticas que se pueden realizar en Catar fuera del ambiente mundialista.
Desde Catar, Gonzalo Delgado realizó un balance de la actuación de Uruguay en la Copa del Mundo y repasó las últimas novedades de las selecciones clasificadas a Cuartos de Final.
Desde Catar, Rafa Cotelo contó las últimas novedades de la selección uruguaya y el equipo que se perfila para enfrentar a Ghana por la última fecha del Grupo H de la Copa del Mundo.
Desde Catar, Pablo Fabregat contó cómo se vivió el banderazo que los hinchas uruguayos realizaron para alentar a los jugadores de la selección antes del partido de mañana ante Ghana.
Puesta a punto: El Senado estudia las modificaciones propuestas por Cabildo Abierto sobre el proyecto de Reforma de la Seguridad Social. ¿Cómo sigue la investigación luego de la denuncia presentada por Álvaro Garcé, director de la Secretaría de Inteligencia del Estado, luego de filtrarse material reservado?
Puesta a punto: La bancada de Senadores del Partido Nacional designó a los cuatro miembros integrarán la Comisión que estudiará el proyecto de Reforma de la Seguridad Social. El Gobierno saldrá a recorrer el país para explicar los cambios planteados en la transformación educativa.
En el marco de las celebraciones por los 100 años de relaciones bilaterales entre Uruguay y Japón, el Presidente Luis Lacalle Pou manifestó en Tokyo el interés de negociar un pacto comercial entre ambos países en paralelo al Mercosur.
Armando Castaingdebat Ramirez, presidente de la Juventud del Partido Nacional, señaló que para la elección del próximo sábado "hay más de 25.000 candidatos registrados que están repartidos entre casi 600 listas".
El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, recibe esta tarde al Consejo de Ministros para conversar sobre la Rendición de Cuentas ¿Cuánto será la inversión? ¿Cuáles serán las áreas consideradas por el Gobierno como prioritarias para asignarles más recursos?
El senador del Frente Amplio, Charles Carrera expresó su disconformidad con los argumentos dados por el Ministro de Trabajo, Pablo Mieres y el Ministro de Transporte, José Luis Falero sobre la situación que atraviesa el puerto y el futuro de los trabajadores enviados por Montecon. "No se contestó ninguna de las preguntas que realizamos. Nos preocupa la superficialidad con la que se trató el tema del plan de inversión que presentó Katoen Natie para extender el acuerdo".
Leonardo Guzmán, exministro de Eduación y Cultura, publicó una columna sobre la discusión que se generó en varios sectores luego de que el fiscal Raúl Iglesias decidiera archivar cerca de 300 causas de delitos sexuales.
El déficit económico que genera la Caja Profesional y el papel que juega dentro de la reforma de la seguridad social que pretende realizar el Gobierno ¿Cuáles son las alternativas que se manejan para solucionar esta situación?
El Gobierno anunció una serie de medidas económicas enfocadas en los sectores más vulnerables de la población que incluyen congelar el precio del supergás hasta fines de setiembre y subsidios para empresas que contraten a personas de entre 30 y 44 años que tengan más de seis meses de desempleo.
"Fueron 10 años de una maravillosa peripecia" Así resumía Eduardo Bonomi su etapa como Ministro del Interior. Dirigentes de todos los partidos políticos lo despidieron y resaltaron cuáles fueron sus principales virtudes a lo largo de su trayectoria.
El domingo se realizarán las elecciones internas del Frente Amplio donde se elegirán las personas que van a ocupar la presidencia a nivel nacional y departamental. María José Rodríguez, coordinadora del FA, explicó cómo será la votación que incluye seis elecciones de forma simultánea
Conversamos con el periodista uruguayo Federico Bardier, productor operativo para Nightline en ABC News, quien se encuentra en Nueva York, ciudad que se convirtió en epicentro de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos.
Conversamos con el senador socialista Daniel Olesker, uno de los participantes de la reunión entre el Gobierno y el Frente Amplio por la crisis del coronavirus. ¿En qué consisten las propuestas de la oposición y cómo se financian?
El sociólogo Ignacio Zuasnábar, director de Equipos Consultores, analizó los datos de aprobación de Lacalle Pou y las medidas en el combate contra el coronavirus. Entre otras cosas, la aprobación entre los frenteamplistas.
El pediatra e infectólogo Álvaro Galiana explicó que abril será un mes "extremadamente importante" en el combate contra el coronavirus y pidió que en vez de hablar de "vuelta a la normalidad" se pida públicamente extremar precauciones para luchar contra la pandemia.
Conversamos con el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos, para conocer la realidad del sector cárnico después de la aparición del brote de coronavirus en la escena internacional y luego a nivel nacional.
Ana Laura Fernández, la jefa del Departamento de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Servicios, explicó cómo está afectando la crisis del coronavirus a ese rubro.
Desde el balcón de su casa en Milán, el violinista uruguayo Aldo Cicchini brinda conciertos para los vecinos del barrio para hacer más llevadera la cuarentena. El músico contó cómo se vive en Italia la crisis del coronavirus y cuáles son las precauciones que está tomando el gobierno para frenar su avance.
Conversamos con el doctor en Ciencias Biológicas Gregorio Iraola, responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur, donde se lograron secuenciar los primeros genomas completos del coronavirus de 10 pacientes en Uruguay.
El ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, explicó que las propuestas del Frente Amplio en materia económica no son "un plan alternativo, es complementario" a lo que viene trabajando el Gobierno.
El coronavirus marca la agenda legislativa, ya sea en las iniciativas para combatir la pandemia, como en situaciones donde los parlamentarios se pueden ver expuestos al virus. Entrevista con el senador nacionalista Jorge Gandini.
La emergencia sanitaria afectó a la industria musical uruguaya. Conversamos con Andrés Sanabria, creador y director de la discográfica Bizarro Records, quien impulsó una iniciativa en redes sociales para visibilizar esta situación y apoyar a los artistas uruguayos.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, contestó al comunicado del sindicato del Mides que denuncia falta de comunicación y pautas de las autoridades. Además, anunció que "habrá una investigación" sobre la compra directa a un hotel vinculado a familiares políticos de Verónica Alonso.
El doctor Álvaro Villar, candidato frenteamplista a la Intendencia de Montevideo, evaluó la situación con respecto al coronavirus. Además, llamó a postergar las elecciones municipales: "no es momento para discutir temas electorales".
Conversamos con el periodista uruguayo Christian Müller, quien se encuentra en Alemania, donde la crisis del coronavirus llevó al Gobierno a dejar de lado su regla fiscal y aprobar el mayor paquete económico desde la Segunda Guerra Mundial.
Conversamos con Leandro Folgar, presidente del Plan Ceibal, para conocer cómo se viene adaptando el programa a la situación de aislamiento social y suspensión de clases por la emergencia sanitaria.
El economista Javier De Haedo evaluó positivamente las medidas del Gobierno para combatir la crisis del coronavirus y criticó la propuesta de buscar un "acuerdo nacional" entre partidos y movimientos sociales. "Si el resultado de eso es diluir políticas, prefiero que no pase".
Flavia Coelho, la intendenta de Rocha, explicó las medidas que se llevan a cabo contra la propagación del coronavirus, en el marco de la aparición del primer caso positivo en ese departamento.
El senador Raúl Lozano, de Cabildo Abierto, explicó los detalles del proyecto de ley que busca bajar los salarios de los funcionarios públicos para generar un ahorro que ayude a enfrentar la crisis del coronavirus.
El presidente del PIT- CNT, Fernando Pereira, explicó las medidas que propone la intersocial para combatir la crisis del coronavirus, y defendió el llamado al apagón y caceroleo. "Acá no hay un paro que quiera desestabilizar al Gobierno".
Conversamos con el ingeniero agrónomo Alfredo Pérez, presidente del Mercado Modelo, para saber cómo se adapta el mercado a la emergencia sanitaria y qué medidas está tomando para combatir la propagación del coronavirus.
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, opinó que la propuesta de alimentación de FUM-TEP “puede ser una medida complementaria, difícilmente pueda ser sustitutiva”. “En todo caso eso se tendría que dirigir a otras autoridades públicas” dijo.
Conversamos con el economista Juan Voelker, director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo, para conocer los detalles del plan de alivio financiero que instrumentó la comuna capitalina en el marco de la crisis del coronavirus.
La economista Alejandra Pico, integrante del Instituto Cuesta Duarte, evaluó las medidas del Gobierno para mitigar los efectos del coronavirus, y explicó las propuestas del PIT-CNT.
Conversamos con la doctora Patricia Nava, presidenta de La Federación Médica del Interior, para conocer cómo vienen trabajando los médicos del interior del país.
Para el constitucionalista Ruben Correa Freitas se podrían aplazar las elecciones y el mismo día que se celebren, realizar un plebiscito. El constitucionalista Martín Risso, por su parte, considera que se debería hacer una ley interpretativa de la Constitución.
El vocal del Sindicato Médico del Uruguay, Federico Preve, explicó la propuesta de establecer una cuarentena general por el coronavirus. "Somos conscientes de que esta medida es impopular, pero el objetivo es evitar una crisis sanitaria" aseguró.
Gustavo Dubroca, secretario de la Asociación de Feriantes del Uruguay, explicó los cambios que adoptaron las ferias por las medidas sanitarias para combatir el coronavirus.
Benjamín Liberoff, ex ministro de Turismo, había planificado un viaje en crucero luego de dejar la cartera. Ahora, por la crisis del coronavirus, está junto a un grupo de uruguayos sin poder bajar a puertos extranjeros.
El ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, explicó la postura del organismo sobre la propuesta de posponer las elecciones departamentales fijadas para el 10 de mayo, debido a la crisis del coronavirus.
El doctor Daniel Márquez, coordinador de la ONG Nada crece a la sombra, evaluó el estado de situación sanitaria del sistema carcelario de cara a la crisis del coronavirus.
La economista Florencia Carriquiry, socia de Exante, analizó la suba del dólar y los impactos de la crisis del coronavirus en la economía local. "La situación hoy amerita que, al menos las medidas de ajuste fiscal, tengan algún nivel de moderación" consideró.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, evaluó la reunión con las cámaras empresariales y el PIT-CNT por las medidas contra el coronavirus.
Pablo Inthamoussu, director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, explicó que la división Salud de la comuna capitalina sugiere desinfectar los ómnibus después de cada viaje. Actualmente, las empresas lo hacen cada 48 horas.
El médico infectólogo Eduardo Savio evaluó positivamente las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la crisis del coronavirus. "Son muy buenas medidas, se tienen que tomar de golpe para frenar el impacto, y si pueden ser ampliadas, mejor".
El ex subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, contestó las críticas de la actual administración sobre el manejo de la crisis del coronavirus por las autoridades anteriores. "En esta situación no es bueno entrar en el chiquitaje".
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, explicó que "se suspenden las clases y los niños quedan en la casa". Lunes y martes los adultos se registrarán para recibir a partir del miércoles una bandeja de almuerzo para que los niños coman en su casa.
El economista Aldo Lema consideró que dada la crisis del coronavirus, Uruguay "va a tener que balancear medidas de corto plazo o postergar eventualmente alguno de los objetivos de reencauzar las cuentas públicas".
La gerenta general de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, analizó la reciente suba del dólar. "El dólar subió en todas partes del mundo, no somos tan competitivos como hubiéramos querido ser si subía solo en Uruguay" consideró.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, consideró que el Gobierno hizo un ajuste fiscal que perjudica a los más débiles de la sociedad. "A todo se le puede cambiar el nombre: consolidación fiscal se dijo en un momento, ahora se le dice adecuación".
El director de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Wilder Tayler, explicó los mecanismos del organismo para investigar las denuncias presentadas por presuntos abusos policiales.
El director general de Salud, Miguel Asqueta, elogió los equipos técnicos del Ministerio de Salud Púbica que trabajan sobre el dengue y la potencial crisis de coronavirus.
El constitucionalista Ruben Correa Freitas elaboró un informe donde cuestiona la iniciativa popular llevada adelante por el abogado y diputado de Cabildo Abierto Eduardo Lust para cambiar trazado de Ferrocarril Central.
El doctor Rodolfo Silveira, consejero de la Universidad Tecnológica, habló de la oferta educativa de la institución y los esfuerzos para llevar montevideanos a estudiar al interior del país.
El dirigente de Un Solo Uruguay Marcelo Nogué criticó al Gobierno por la suba de tarifas. "El desafío es cambiar. Si el recorte hoy tiene que ser desde el Estado, que se empiece a generar" pidió.
Joe López, vocero de la Jefatura de Policía de Maldonado, explicó cómo continúa la investigación sobre el cadáver hallado en la finca del empresario y sindicalista argentino Marcelo Balcedo.
El gerente jurídico de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, explicó las expectativas de la organización con respecto a los cambios en los Consejos de Salarios, la llamada "lista negra" de la OIT y las ocupaciones.
Conversamos con el ingeniero Franco Simini, presidente del Comité Organizador de la SABI2020, un congreso de Bioingeniería y jornadas de Ingeniería Clínica, que se celebrará en la ciudad de Piriápolis.
El presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, hizo una evaluación de la gestión de una de las políticas públicas más importantes de los gobiernos frenteamplistas. "Muchos decían 'eso es imposible', la mayoría de la gente creía que iba a ser humo".
Daniel Fernández, vocero de Cambadu, consideró que si el accionista mayoritario de Tienda Inglesa compra Disco, Devoto y Géant "se arma un oligopolio con una potencia tremenda". "Apretan al comercio chico y no bajan los precios".
Conversamos con el doctor infectólogo Eduardo Savio para conocer las características del coronavirus y cómo está preparado nuestro país para su posible llegada.
Héctor Florit, consejero de Educación Inicial y Primaria, realizó una puesta a punto de la situación de Primaria previo al inicio de clases y destacó la importancia de las escuelas de tiempo completo: "Ya no alcanzan 4 horas para cubrir las exigencias educativas que requiere la sociedad hoy en día" ¿Cuántos niños van a la escuela? ¿Cuál es la situación a nivel edilicio de los centros educativos? ¿Cuánto invierte Primaria en materiales?
La alcaldesa del Municipio D, Sandra Nedov, abogó por que los gobiernos nacional, departamental y local trabajen juntos por Casavalle. "Sería bueno que el próximo gobierno tuviera un renglón presupuestal donde Casavalle estuviera incluido y se pueda mostrar que los cambios son posibles" afirmó.
"Lo que el futuro subsecretario está planteando pone en entredicho la construcción de un Estado democrático que trata de reconocer que ha cometido terrorismo de Estado" dijo Nelson Villareal, secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República.
El futuro subsecretario del MIEM, el colorado Walter Verri, aseguró que "sobrevuela la posibilidad de que la ley de urgente consideración pudiera derogar la ley de medios".
El Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario analizó los últimos episodios dentro del ex Comcar. "No es un tema de seguridad solamente: falta personal técnico, docentes, escuelas de oficios, tratamiento de las adicciones, salud mental" contextualizó Juan Miguel Petit.
La secretaria general de Adeom criticó el relacionamiento de las autoridades con los funcionarios municipales. "A mí no me han escuchado nunca decir que Daniel Martínez me tiene podrida, sin embargo, él lo dijo del sindicato. Esa no es la manera de tener un buen relacionamiento".
La doctora Cristina Lustemberg, diputada frenteamplista, analizó las políticas contra la obesidad y el sobrepeso hasta el momento y bregó por su continuidad de cara al cambio de gobierno.
El doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi, consideró que en la administración de Tabaré Vázquez "no primó lo ideológico" en ese tema. Sin embargo, "el error se cometió con Venezuela" y no se dio solo por ideología sino también "por presiones internas".
El ministro de la Corte Electoral José Garchitorena aseguró que "la Corte Electoral no tiene una capacidad técnica para realizar una auditoría" de las rendiciones de cuentas de los partidos políticos.
El colorado Andrés Ojeda, primer suplente de Laura Raffo a la Intendencia de Montevideo, consideró que "evidentemente se le puede ganar al Frente Amplio" considerando los conflictos por las candidaturas departamentales a la interna de ese partido.
El sábado 15 de febrero asumirá una nueva Legislatura para trabajar en el período 2020 – 2025. José Amorin Batlle, Rafael Michelini, Constanza Moreira, Verónica Alonso, Pablo Mieres y Mónica Xavier son algunos senadores que no lograron renovar su bancada.
Para el presidente de la Jutep, que el gobierno electo cambie las autoridades del organismo antes de tiempo "podría leerse como que el Gobierno pone a gente que le es confianza en el control de la corrupción", algo que "ha pasado históricamente en otros países".
El histórico dirigente blanco falleció a los 97 años. Recordamos la trayectoria de Carlos Julio Pereyra a través de los obituarios de El Observador, El País y material de archivo.
El diputado e integrante del Directorio del Partido Nacional consideró que la Comisión de Ética podría volver a tratar el caso Moreira a la luz de "nuevos elementos" que introdujo la investigación de Fiscalía.
El secretario general de la Asociación de Fiscales del Uruguay, el fiscal William Rosa, explicó la evaluación que hacen sobre el borrador de ley de urgente consideración.
El alcalde de Pando, Alcides Pérez, explicó que el asesinato de Javier Falcón, mejor conocido como "Pepe", conmocionó la ciudad, que reclama por mayor seguridad.
El médico pediatra Eduardo Regueira explicó la aparición y las características del coronavirus, pero recordó la importancia de la influenza y destacó necesidad de vacunación antigripal para este año.
Ricardo Planchón, el otro candidato nacionalista a la Intendencia de Colonia, evitó opinar sobre el caso Moreira y su manejo por parte del PN. Sin embargo, criticó el "circo" armado por otros partidos.
Milita Alfaro habló del vínculo histórico entre las murgas y el oficialismo y la relación del carnaval con los partidos políticos ¿Cuáles son los personajes más criticados este año en carnaval?
El diputado colorado y coordinador político de Ciudadanos Adrián Peña habló de la reunión entre Manini y Talvi de cara a las elecciones departamentales en Montevideo.
Fernando Nopitsch, el secretario general de la Intendencia de Montevideo, explicó cómo funcionará la resolución que regula el uso de alarmas contra hurto de edificios y vehículos.
Pablo Pacheco, integrante del área comercial del Mercado Modelo, destacó cuáles son las frutas de estación y cuánto afectó la sequía de verano a la producción.
Alejandro Sánchez, diputado del Frente Amplio, habló de los tres candidatos que presentará el FA para las municipales y destacó que los nombres de Daniel Martínez, Álvaro Villar y Carolina Cosse se aprobaron por unanimidad en el Plenario.
El presidente de la Mesa Departamental del FA en Montevideo dijo que las expresiones de Martínez en campaña sobre el programa único "no fueron las más adecuadas" y "fueron tomadas en cuenta al elaborar este programa" de cara a la IM.
El abogado constitucionalista y diputado electo por Cabildo Abierto Eduardo Lust explicó cómo funciona la iniciativa legislativa para parar la construcción de la vía de tren acordada con UPM.
El abogado Juan Ceretta, especializado en acceso a medicamentos y tratamientos de alto costo, consideró que las propuestas en la ley de urgente consideración no presentan “un cambio sustancial” en este tema.
El especialista en prevención de lavado de activos opinó sobre los cambios propuestos en la ley de inclusión financiera por el gobierno electo. Propuso un umbral para compras de inmuebles en efectivo. "Soy liberal pero Uruguay no está aislado del mundo".
Si bien continúa el conflicto de los guardavidas con la Intendencia de Montevideo, a partir de la propuesta del intendente Christian Di Candia se abre una mesa de diálogo clave para buscar una resolución.
Desde Durazno, Martín Maidana comentó las repercusiones del acto de Un Solo Uruguay y cuáles fueron los reclamos principales que destacaron en su discurso.
El vocero de Un Solo Uruguay, Marcelo Nogué, elogió la derogación de la obligatoreidad de la inclusión financiera en el proyecto de ley de urgente consideración del gobierno entrante.
Analice Beron, la directora de Salud de la Intendencia de Montevideo, adelantó cómo viene trabajando la comuna en calidad de agua y prevención de dengue por el verano.
Yerú Pardiñas, senador del Partido Socialista, señaló que la candidatura de Daniel Martínez "ayuda al Frente Amplio a retener el gobierno departamental". El dirigente explicó la división interna que atraviesan los socialistas y cómo intentarán resolverla.
El Secretario General del Sindicato Policial, Fabricio Ríos, remarcó la preocupación que tienen por los últimos ataques que recibieron y resaltó que hay más de 1000 agentes que viven en "zonas rojas".
Benjamín Liberoff, subsecretario de Turismo, opinó sobre los precios durante la temporada. "Hay cosas en las cuales hay que seguir discutiendo" reflexionó.
Conversamos con el especialista en prevención de Lavado de Activos, Ricardo Sabella, sobre la propuesta del presidente electo de flexibilizar las residencias fiscales.
“Son indicios positivos, pero venimos de trece meses de caída”, comentó a Dinámica Rural la economista María Laura Rodríguez, responsable de la Asesoría Económica de la Unión de Exportadores del Uruguay, al analizar el segundo aumento consecutivo en las solicitudes de exportación de bienes. El 2023 cerrará en baja respecto al año pasado, tras un período que lleva acumulada una caída de 16,9%. El incremento del último mes “era de esperar, porque estamos comparando con meses del año pasado en los que ya los montos de exportación eran más bajos”, dijo. En cuanto a lo exportado, excluyendo zonas francas —dentro de las que se encuentran las plantas de celulosa—, la carne volvió a estar en primer lugar, registrando incluso un aumento después de meses de caída en los que, de todos modos, no dejó de ocupar el primer lugar. Rodríguez analizó el escenario y las perspectivas respecto a China, y en cuanto al dólar opinó que “no hay señales muy positivas”. “Hemos quedado un escalón más abajo de lo que quisiéramos”, señaló.
Incluso criado en el medio rural, y siempre directamente vinculado al agro, Álvaro Aguiar nunca pensó que el futuro le depararía convertirse en una de las voces consolidadas del periodismo agropecuario ejercido desde tierraadentro. En la entrevista destacada de Dinámica Rural, narró el largo camino recorrido en la comunicación, desde sus comienzos, atraído por la idea de emerger desde el periodismo deportivo en Sarandí Grande, a la actualidad, donde día a día se recuerda que, tanto en Durazno como en otros puntos del país, está ingresando “a una cantidad de hogares, a una cantidad inimaginable de lugares, desde la camioneta del que va viajando, a la mesa de quien está iniciando sus tareas en la cocina de la casa, o en la radio o el celular del peón que está recorriendo el campo a caballo”. Su filosofía, explica, es la de seguir el trillo pero sobre la plena consciencia de que las transformaciones constantes obligan a “estar actualizado y a cambiar permanentemente”.
“Fue un remate ágil, con muy buenos valores”, dijo a Dinámica Rural el integrante de Victorica & Asociados respecto al remate 278 de Plaza Rural, Hereford de Punta, con “alto porcentaje de colocación” de una oferta que presentaba “filas de ganados sobresalientes”. Destacó la subasta en las filas de hembras, así como en terneros y en novillos de uno a dos años, categoría que no sólo se mueve en remates sino también en la concreción de negocios, dijo. “En cuanto al mercado, se viene mejorando la realidad. Después de un año complicado, el productor está con ánimo de cerrarlo de buena manera”, comentó, añadiendo que tanto vendedores como compradores “se van ajustando a la realidad de los precios de hoy”, aunque todavía se ve que “los vendedores están reteniendo un poco la oferta”. Anunció la próxima actividad de Plaza Rural, programada para los días 13 y 14 de diciembre.
Llovió mucho pero trajo poca cosa. Algunos cruces en las redes, alguna denuncia perdida y por supuesto, la vuelta de Su Majestad para pelear con el inquilinato. Columna de Diego Bello.
"El movimiento de mujeres tiene que tener una estrategia para cobrar esta deuda y usarla para disminuir la desigualdad, ya sea destinando recursos al Sistema de Cuidados o a la prevención de la violencia de género". Entrevista a Lucy Garrido (Cotidiano Mujer) y Soledad Salvador (ONU Mujeres).
Eizmendi: "Si no apostamos y creemos en los nadies, no hay otro destino posible que no sea la cárcel". Entrevista con Carolina Eizmendi y Rosina Carpentieri, educadoras del Programa Nacional de Educación en Cárceles. El documental se proyectará el 9 de diciembre en la EMAD, reservas al email: trayectosdememoria@gmail.com.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Este telescopio abrió una nueva era para la astronomía y sus intentos por explicar los orígenes del universo. Considerado una “máquina cósmica del tiempo” es el más grande y complejo que se ha lanzado al espacio y está transformando nuestra visión del cosmos.
Entrevistamos a los astrónomos Cecilia Mateu y Sebastián Bruzzone de la Facultad de Ciencias de la Udelar, quienes nos contaron cómo se mide la edad del Universo, entre otros detalles fascinantes de las ciencias del espacio.
La alianza entre ciencia, astrofotografía y diseño que ilustra la vida de las culturas originarias del actual territorio uruguayo. La relación entre una fotografía de la Vía Láctea de Federico Bouvier y la investigación sobre los cerritos de indios construidos entre 2000- 4000 años atrás.
Dialogamos con Matías Cagno y Fernando Bonfiglio de la Fundación Latitud del LATU, que investigan cómo aprovechar más y mejor distintos desechos que se generan en el agro, concretamente la denominada biomasa ligno-celulósica.
Cansados de que se los tratara como mercancía, los futbolistas se reunieron la noche del 14 de octubre de 1948 y luego de acaloradas exposiciones, sobre las 2.30 del ya viernes 15 de octubre decretaron la huelga pese a las gestiones realizadas por el mismísimo Ministerio de Industria y Trabajo.
Marcelo Zurita trajo a Muhammad Ali al estudio de El Espectador a través de las palabras. Un bello relato sobre el despliegue del boxeador como un disparador para hablar de la belleza en el deporte, las causas que eligen reivindicar las estrellas del deporte y otras yerbas.
La niña dengue vive en 2200. Todas las proyecciones catastróficas sobre el cambio climático se cumplieron. Y en ese contexto, Michel Nieva va tocando las diferentes etapas de la historia argentina en La infancia del mundo, el libro que Brian Majlin trajo compartir este domingo.
Nuestro columnista en ciencia, Marcelo Kuperman, compartió los descubrimientos más increíbles, en el sentido literal de la palabra, de este 2023. Desde la inteligencia artificial y el chat GPT hasta los robots que pueden cambiar de estado (de líquido a sólido).
Ganar una medalla olímpica no es nada sencillo para Uruguay. Y eso es motivo suficiente para que Fernando Abate repase en esta columna, que cierra este ciclo, las diez medallas olímpicas que tiene el país. Desde la época dorada del fútbol a la hazaña de Milton Wynants en Sydney 2000.
La gota que rebalsó el vaso. Cuánta agua pasó debajo del puente. Hay que ver el vaso medio lleno. Marcelo Zurita dijo que hay que escuchar al agua (o al viento, acotó Bronzini). De refranes y sabiduría, esta charla de domingo.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.