El presidente del PIT-CNT criticó las condiciones con las que comenzarán las clases el próximo lunes y alertó que las autoridades deben hacerse cargo de no haber hablado con los sindicatos.
El senador del Partido Nacional recordó que hace más de 30 años que se ha querido "combatir a la carne" y resaltó la calidad de la producción ganadera en Uruguay sigue resistiendo.
El experto en temas de educación comentó la importancia de que la mayor cantidad de estudiantes asistan a las aulas y valoró que el personal de la educación sea de los primeros en vacunarse.
El senador del MPP comentó las propuestas de su sector y del Frente Amplio para apalancar a los más afectados por la crisis económica generada por la pandemia.
El experto en comercio internacional marcó sus diferencias ante el discurso de Brasil sobre una posible flexibilización del Mercado Común del Sur tras la reunión entre Lacalle Pou y Bolsonaro.
El presidente del PIT-CNT criticó las condiciones con las que comenzarán las clases el próximo lunes y alertó que las autoridades deben hacerse cargo de no haber hablado con los sindicatos.
El senador del Partido Nacional recordó que hace más de 30 años que se ha querido "combatir a la carne" y resaltó la calidad de la producción ganadera en Uruguay sigue resistiendo.
El secretario de Presidencia comentó los detalles de cómo se implementará el plan de vacunación que comienza este fin de semana con los encargados de suministrar las dosis a partir del 1 de marzo.
El CEO del Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann de Ciencias, Daniel Schmit, comentó las razones por las que su país es el que más avanzó en el plan de vacunación y la comparó con el caso uruguayo.
El expresidente y referente de la fuerza de izquierda recordó los inicios del Frente Amplio y reflexionó sobre la actualidad del principal partido de la oposición.
Azucena Arbeleche respondió que "sí" habrá un plan, pero se excusó en que todavía no es momento de desarrollarlo porque se está analizando. Además, recordó las respuestas brindadas por el gobierno el año pasado.
El experto en comercio internacional marcó sus diferencias ante el discurso de Brasil sobre una posible flexibilización del Mercado Común del Sur tras la reunión entre Lacalle Pou y Bolsonaro.
El jefe de la diplomacia paraguaya, Euclides Acevedo, dijo que su país quiere revitalizar un Mercosur dormido. Por otro lado, comentó la intención de buscar una política común para enfrentar la "inequidad" de las vacunas.
El senador del MPP comentó las propuestas de su sector y del Frente Amplio para apalancar a los más afectados por la crisis económica generada por la pandemia.
El experto en temas de educación comentó la importancia de que la mayor cantidad de estudiantes asistan a las aulas y valoró que el personal de la educación sea de los primeros en vacunarse.
El senador del Partido Nacional recordó que hace más de 30 años que se ha querido "combatir a la carne" y resaltó la calidad de la producción ganadera en Uruguay sigue resistiendo.
El presidente del PIT-CNT criticó las condiciones con las que comenzarán las clases el próximo lunes y alertó que las autoridades deben hacerse cargo de no haber hablado con los sindicatos.
El secretario de Presidencia comentó los detalles de cómo se implementará el plan de vacunación que comienza este fin de semana con los encargados de suministrar las dosis a partir del 1 de marzo.
El experto en comercio internacional marcó sus diferencias ante el discurso de Brasil sobre una posible flexibilización del Mercado Común del Sur tras la reunión entre Lacalle Pou y Bolsonaro.
El diputado del Partido Independiente explicó las propuestas para apoyar a los trabajadores del sector informal y aclaró que su fuerza política "cree y respalda" todo lo hecho por el gobierno.
El consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira, comentó cómo fue el año de pandemia y cómo se preparan para recibir a los más de 800 nuevos estudiantes anotados para este 2021.
El experto del INIA, Fabio Montossi, defendió los métodos de Uruguay para la producción de carne sustentable y planteó la idea de crear un grupo que maneje una estrategia común entre el sector público y privado.
El edil, que representa al Partido Nacional en la coalición opositora de Montevideo, dijo que el solo hecho de haber retirado las cartas de las donaciones del Frente Amplio es insuficiente y pedirá más explicaciones en el plenario de la Junta Departamental.
El jefe de la diplomacia paraguaya, Euclides Acevedo, dijo que su país quiere revitalizar un Mercosur dormido. Por otro lado, comentó la intención de buscar una política común para enfrentar la "inequidad" de las vacunas.
El subsecretario de Deportes dijo que desde el gobierno se priorizó la actividad deportiva y la continuidad de la competencia ante el avance de la pandemia.
El director Nacional de Transporte aclaró cómo son los nuevos aforos en los ómnibus suburbanos e interdepartamentales que rigen a partir de hoy, donde aclaró que los primeros sí admiten gente parada en sus recorridos.
El médico infectólogo comentó la posibilidad de que Uruguay espere a las vacunas con suficientes restricciones, pero manteniendo la presencialidad para la escuela.
El presidente del directorio del Partido Nacional analizó la situación de cara a la convención del partido de gobierno y aseguró que se está hablando con todos los dirigentes.
El ex subsecretario de Turismo dijo que hay que pensar de nuevas maneras cómo atender al sector y destacó la posibilidad de que los establecimientos turísticos trabajen en coordinación con el Mides para las ollas populares.
Eduardo "Pitufo" Lombardo comentó cómo es para los carnavaleros vivir esta temporada sin una de las principales fiestas del país, suspendida por medidas sanitarias.
El meteorólogo comentó qué temperaturas y promedios de lluvias se esperan para lo que queda del verano y los principios del otoño. Además, confirmó las malas perspectivas para este fin de semana de carnaval.
El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa dijo que desde el gobierno no se ha tomado ninguna de las medidas que el sector ha planteado.
El intendente de Rivera comentó que la mayoría de los migrantes, que ingresan en calidad de refugiados, viajan a la capital del país, mientras que los que se quedan en el norte muchos trabajan en empresas de seguridad o comercios de la zona.
El ministro de Ambiente y referente del sector ciudadanos del Partido Colorado comentó que hay buen diálogo entre los socios de la coalición pero cree que la creación de una mesa política que coordine los temas "podría afinar" algunas molestias que se generan.
El vocero del SAQ, Daniel Montano, hizo énfasis en el atraso que hay de operaciones y aseguró que cuando la emergencia termine todos los actores involucrados deberán hacer un esfuerzo para poner al día las cirugías.
El economista del Instituto de Economía de la Udelar y exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto valoró la publicación de los datos como acto de transparencia pero comparó las medidas del gobierno para combatir la pandemia como de las más bajas del mundo.
Gustavo Elizalde comentó las dificultades que enfrentan las instituciones deportivas y resaltó la importancia de "pensar algún instrumento" para financiar los aportes al BPS.
Azucena Arbeleche respondió que "sí" habrá un plan, pero se excusó en que todavía no es momento de desarrollarlo porque se está analizando. Además, recordó las respuestas brindadas por el gobierno el año pasado.
La presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo dijo que todavía es difícil analizar si las medidas del gobierno han sido suficientes y aclaró que en marzo tendrán que seguir conversando para buscar soluciones al sector.
El médico infectólogo resaltó la medida decretada entre el 20 de diciembre y el 31 de enero y llamó a la gente a no bajar la guardia en cuanto a las medidas restrictivas.
El consejero del Codicen aseguró que no hay recorte de horas desde el punto de vista presupuestal, sino que la administración realiza una reestructura de horas en consecuencia de los cambios que se van dando en la educación.
El expresidente y referente de la fuerza de izquierda recordó los inicios del Frente Amplio y reflexionó sobre la actualidad del principal partido de la oposición.
El ministro de Desarrollo Social dijo que Uruguay reguló los momentos de la crisis sanitaria para brindar las asistencias en los momentos más complicados de la pandemia.
Fernando Mattos, presidente del Instituto Nacional de la Carne, mencionó la importancia de trabajar en la infraestructura y el equipamiento de las carnicerías, además de la idoneidad del carnicero como los tres pilares fundamentales incluidos en los nuevos decretos.
La gerenta general de la Unión de Exportadores, Teresa Aishemberg, destacó que los exportadores necesitan una cotización más alta de la divisa estadounidense y acuerdos comerciales para obtener mejores ventajas competitivas con otros países.
La inmunóloga que asesora al gobierno aseguro que las dosis que llegarán al país tienen muchos mecanismos de control aplicados, y destacó que tienen menos efectos adversos de los que puede tener una droga para combatir a una persona enferma.
Gastón Ares, especialista en Ingeniería de Alimentos, mostró su preocupación sobre el nuevo decreto que aumentó los límites en el etiquetado frontal de alimentos. "El etiquetado servía para contrarrestar el marketing engañoso de productos que se venden como saludables y en realidad no lo son" afirmó.
Soledad Sánchez, coordinadora administrativa de la Dirección Nacional de Migración, señaló cómo fue el movimiento en el primer día de reapertura parcial de las fronteras.
Santiago González, director de convivencia y seguridad ciudadana del Ministerio del Interior, explicó que para evitar aglomeraciones recomiendan "no concurrir a la playa" para realizar ofrendas en el marco de la celebración de Iemanjá.
El doctor en Relaciones Internacionales destacó la importancia de la reunión entre el presidente Luis Lacalle Pou con su par Jair Bolsonaro para conocer el posicionamiento de Brasil en el Mercosur y los asuntos multilaterales.
El intendente de Paysandú respondió las críticas de los colectivos ante la contratación de un exconvicto procesado por proxenetismo que ingresó a un plan de reinserción laboral de la comuna.
El representante de la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva comentó que se trabajará en jornadas de 14 horas, incluida la noche, para vacunar a todo el personal de la salud en tres días.
El senador del Partido Nacional dijo que tiene una muy buena relación con el Frente Amplio, pero coincidió con el presidente de que algunos integrantes de la oposición "pareciera que quieren que al país le vaya mal".
El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud reclamó medidas más claras y determinantes al gobierno en torno a la vacunación, entre las que destacó la obligatoriedad para los funcionarios de la salud.
El doctor Gualberto González habló de la importancia de las vacunas para superar a la pandemia y destacó el desarrollo de ciencia que hay detrás de las dosis que se están comercializando.
El CEO del Comité Latinoamericano del Instituto Weizmann de Ciencias, Daniel Schmit, comentó las razones por las que su país es el que más avanzó en el plan de vacunación y la comparó con el caso uruguayo.
El diputado del Frente Amplio, que asumirá la presidencia de la Cámara de Diputados, comentó que algunos legisladores "más jóvenes" nunca habían trabajado como oposición.
La ingeniera Silvia Emaldi dijo que la empresa estatal tiene como objetivo aumentar la demanda interna de energía con la aplicación de diferentes beneficios como el Plan Inteligente para el consumo de hogares.
El intendente de Rocha explicó los planes de la comuna para regularizar la ocupación de tierras y detener lo que llamó "un gran movimiento de especulación" con padrones abandonados.
El referente del Grupo Asesor Científico Honorario comentó que la poca movilidad actual en Montevideo ha contribuido al descenso de casos y destacó que la gente atendió mejor a las sugerencias para combatir la pandemia.
La médica infectóloga del Sindicato Médico del Uruguay criticó la falta de testeos rápidos para el personal de la salud y comentó que han recibido denuncias puntuales sobre la ausencia de análisis para personas con síntomas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca comentó que tienen en cuenta las propuestas que el grupo de autoconvocados le ha presentado, pero aseguró no haber recibido una propuesta formal para un encuentro.
El economista compartió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional con respecto al gasto que tienen que enfrentar los países pero distinguió que las políticas dependen de la situación de cada nación.
El intendente de Maldonado comentó que cuentan con estudios que demuestran que los extranjeros pueden ser más controlados que los ciudadanos uruguayos que cuentan con circulación libre por el país.
El inectólogo matizó los comentarios realizados por el ministro de Defensa, Javier García, sobre el efecto que tuvieron las medidas restrictivas en otros países como Argentina.
El senador frenteamplista, Alejandro "Pacha" Sánchez, analizó los primeros diez meses de gobierno. El legislador dijo que la coalición de gobierno pasó el primer año sin mayores sobresaltos.
La Cámara de Infraestructura Técnica para Eventos y Espectáculos busca respuestas ante la falta de trabajo en el periodo de pandemia. Enrique Heguaburu, secretario de la Cámara, sabe que serán los últimos en volver a trabajar.
El senador Jorge Gandini analizó la situación de nuestro país y respondió las declaraciones de Danilo Astori quien pidió renta básica para 300.000 personas.
El periodista Franco Bronzini, de Geografías Inestables, analizó los principales hechos de la política y la economía internacional. Las fortalezas de China y las debilidades de Estados Unidos.
La Psicóloga Vanesa Martínez analizó la situación generada por el Covid-19 y las secuelas psicológicas en los sectores más perjudicados. Además reconoció que "la pantalla no reemplazó el contacto personal".
Silvia Emaldi, presidenta de UTE, explicó cómo funcionan los diferentes planes inteligentes del ente. También dijo que "en el año 2020 el consumo de energía fue 0,4% más que en el 2019".
El vocero de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiestas y Eventos, Daniel Serrato, explicó que han sido olvidados por el gobierno y no reciben soluciones. La Cámara solicita la creación de una mesa de diálogo.
El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, analizó la temporada de verano. Reconoció que el turismo en el departamento es principalmente de uruguayos, "nos vemos afectados, pero no tanto".
El diputado nacionalista, Alfono Lereté, explicó cómo funcionaba el manejo de los fondos. Además se refirió a la ocupación de terrenos en el departamento canario y a la situación del agua.
El legislador explicó que según la información recabada, se siguen haciendo los controles migratorios correspondientes. Además informó que los brasileños no circulan libremente por territorio uruguayo.
Nelson Darikrava es uno de los uruguayos que, con pasaje en mano, no puede volver desde Argentina. Él y otros compatriotas aguardan respuestas de Buquebus y del Gobierno Uruguayo.
La Licenciada Lourdes Rodríguez, diplomada en afrodescendencia y políticas públicas, aporta una mirada desde las organizaciones afrodescendientes sobre el "caso Cavani".
Eduardo Savio, médico infectólogo, analizó la situación actual del Covid-19 en Uruguay. Enfatizó que los casos van aumentando y que a mediados de enero veremos los efectos de las fiestas y el comienzo de la temporada veraniega.
El Dr. Jorge Curbelo, directivo de la Unión Médica de Maldonado, llamó a la población a cumplir con las medidas sanitarias y pidió mayores controles en el territorio.
El Coordinador del Área Metropolitana del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Joselo Hernández, brindó detalles de la ampliación de servicios durante la temporada.
Valeria Ripoll, Secretaria General de Adeom Montevideo, habló sobre la situación de la recolección de residuos en la capital y la violencia que sufren algunos guardavidas.
El titular de la Cámara de Inmobiliarias de Punta del Este y Maldonado manifestó su preocupación por la caída de consultas para la temporada a pesar de la baja de precios en los últimos días.
El ministro de Defensa contestó las críticas del Frente Amplio ante la compra de los aviones Hércules y aseguró que se necesitan más herramientas para defender la soberanía de los recursos del país.
El subsecretario de Desarrollo Social comentó que la cartera trabaja en conjunto con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, para implementar medidas que cooperen con los afectados por la crisis sanitaria.
El ministro del Interior aclaró que se trabajará en contacto con las intendencias, el Ministerio de Salud y la Fiscalía, pero aclaró que la fuerza actuará de oficio para situaciones "evidentes".
El presidente del PIT-CNT aclaró que lo llamó el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, para decirle que la norma no afectará a las reivindicaciones de los trabajadores.
El abogado constitucionalista aclaró que se debe cambiar la fundamentación de interés general por la de interés sanitario y agregó que el concepto de aglomeración no se debe definir con un número.
El científico, distinguido por la revista británica Nature, llamó a ser más conscientes y respetar las nuevas medidas para evitar otras más restrictivas.
El meteorólogo comentó los efectos del fenómeno de la Niña que llevará las temperaturas desde máximas de 33 en el día a mínimas de 14 en la noche en verano.
El director de movilidad informó que los relevamientos realizados por la Intendencia de Montevideo arrojaron un acatamiento casi total del uso del tapaboca en los usuarios.
La directora del Centro de Quemados del Pereira Rossel llamó a extremar los cuidados para evitar los siniestros domésticos con los niños que siempre aumentan en estas fechas.
El Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay dijo que si las medidas del gobierno de este jueves establecen restricciones van a repercutir en las empresas.
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva comentó que según las estadísticas se podría esperar un aumento de 50 pacientes por Covid-19 en estas semanas.
El presidente de la Cámara de Transporte comentó que trabajan tanto con el gobierno como la Intendencia de Montevideo para atender los protocolos sanitarios.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, comentó que el gobierno reclamó que las publicaciones como la del Global Times de China sean tratadas con mayor responsabilidad.
El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, alertó sobre la situación del coronavirus en el país y cuestionó la falta de campañas para frenar el avance de la pandemia.
El presidente de la Asocicación Rural de Uruguay, Gabriel Capurro, comentó que los precios en el sector no han tenido pérdidas significativas, pero alertó sobre altos costos que enfrentan los productores.
El secretario político del Frente Amplio, Rafael Michelini, dijo que el 2021 va a ser un año difícil en el que se puedan replicar manifestaciones violentas como las que hubo en la región.
El presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Representantes, el nacionalista Sebastián Andújar, aseguró que el Senado no hizo cambios esenciales.
El comisionado parlamentario penitenciario llamó a que las partes involucradas dejen de lado el enfrentamiento para mejorar la situación de las cárceles.
El infectólogo dijo estar preocupado por la situación del coronavirus en el país y sugirió la posibilidad de aumentar algunas medidas restrictivas para frenar el aumento de positivos.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social dijo que las empresas han aflojado los controles sanitarios internos y explicó como serán las fiscalizaciones.
Guillermo Besozzi dijo que la Intendencia trabaja en controlar los focos epidemiológicos mientras hay un gran tráfico de camiones que mueven producción por el departamento.
Pablo Ferrari: “Los clubes sociales que puedan hacer sus actividades al aire libre no tienen que cerrar”
El subsecretario de Deportes aseguró que la disposición de suspender las actividades solo se comprenden a los espacios cerrados y comentó que ya hay establecimientos que están sacando su equipamiento a lugares abiertos.
El representante del Consejo Directivo Central, Codicen, repasó las dificultades que enfrentan los educadores para la realización de las clases remotas.
Jorge Bermúdez, secretario de la Federación Uruguaya de la Salud, comentó las razones por las que el sindicato realizará un paro parcial el próximo 4 de diciembre.
El nuevo intendente, Richard Sander, comentó los planes del departamento para el desarrollo de la región junto a las autoridades brasileñas mientras se atiende la emergencia sanitaria.
El senador nacionalista aseguró que el proyecto de ley fue elaborado con acuerdo de todos los legisladores de la coalición multicolor y representa lo elaborado por el Poder Ejecutivo.
Hoy asume Alejo Umpiérrez al frente de la Intendencia de Rocha. "La responsabilidad política es ser constructores de la casa en que vivimos. El desafío es ir colocando una hilada más de ladrillo a la construcción colectiva”.
El presidente del instituto, Javier Lasida, aseguró que los cambios en la gobernanza tuvieron como objetivo "que los evaluados no estuvieran sentados en el consejo directivo del Ineed".
"Una de las peores cosas que trae el cambio climático es un aumento en la variabilidad: que en el mismo año tengas dos meses de sequía y después te caiga una inundación", explicó Walter Baethgen, Vicepresidente del INIA.
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, aseguró que "el tema que tenemos que entender como uruguayos es que hay un bien común y superior: ayudar a que la competitividad del transporte aéreo sea mejor".
El economista aseguró que Uruguay no tiene margen como para hacer una gran compensación, pero admitió que la izquierda pondría el foco en otras actividades.
El senador opositor dijo que este artículo permite al Poder Ejecutivo la posibilidad de topear los gastos previstos si estos no cumplen con las metas fiscales.
Daniel Martínez de la Unión de Conductores y Trabajadores de Aplicaciones del Uruguay comentó los principales problemas que ha dejado la baja de actividad.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas resaltó la importancia de instrumentar un buen mecanismo de regulación para la medicina cannabica.
"Estamos contentos de haber avanzado en esta coordinación con ANEP", evaluó el rector Rodrigo Arim, quien explicó que la universidad está analizando como adaptarse a esta "segunda oportunidad" para los liceales que quieren entrar a la Udelar.
El presidente del SMU, Gustavo Grecco, aseguró que "el sector empresarial está poniendo la emergencia sanitaria como argumento para retroceder en avances logrados negociaciones anteriores"
Conversamos con el diputado suplente Hugo Cámara para conocer la propuesta que elevó al Ministerio de Economía y Finanzas para exonerar el IVA a productos de la canasta básica por seis meses.
"Nosotros no somos culpables de estos focos que aparecieron hoy día. Hemos demostrado que con seriedad y responsabilidad se puede trabajar", lamentó Juan Gandolfo, vicepresidente Asociación de Salones de Fiestas de Uruguay.
El presidente de Cutcsa y de la Cámara de Transporte, Juan Salgado, evaluó las noticias recientes sobre subsidios. "La 'ayuda de guerra' es importante y la valoramos", pero "el ahorro que se tuvo que hacer desde las empresas para poder seguir dando el servicio fue un 75%, y el otro 25% fue de las autoridades nacionales y departamentales".
El presidente del PIT-CNT y funcionario no docente de Primaria, Fernando Pereira, aseguró que "lo más importante de un aula es que haya un maestro o una maestra adentro" y los centros necesitan más auxiliares de servicio porque la cantidad actual "no da para cumplir las tareas" exigidas en el protocolo sanitario.
El inmunólogo Alejandro Chabalgoity explicó que el aumento de casos de coronavirus "es para preocuparse, pero es lo que estábamos esperando" porque ahora "tenemos más libertades" y apuntó contra "el miedo excesivo". "Va a haber partidos que ganamos y que perdemos, el tema central es conservar la fuerza".
Conversamos con el economista Guillermo Alves, coeditor del estudio de la CAF sobre sistemas de pensiones y salud de América Latina. "Una de cada cuatro personas no realiza aportes a la seguridad social", advirtió, y si bien comparativamente eso es bajo, "es un problema para Uruguay".
Fernanda Aguirre, representante del Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay señaló que si se quiere apostar al turismo interno en la temporada los empresarios deben ajustar su política de precios. “Si quieren ganar en dos meses lo que no ganaron en todo el año, esto no va a funcionar” afirmó.
"Países que han pasado por esta etapa han aislado pequeñas zonas donde circula más el virus", explicó el infectólogo Homero Bagnulo. "Gran parte de eso fue lo que se hizo para controlar los brotes en Rivera. El tema es qué va a pasar si esto ocurre en algún balneario en plena temporada en verano. Ya debiéramos de ir planificando situaciones de este tipo", añadió.
"Ocho meses atrás fuimos a hablar con Lacalle y le dijimos 'Luis, vamos a fijarnos un objetivo de llegar a cero personas en situación de calle'. Lamentablemente, ocho meses después tengo que decir que eso es imposible", dijo el subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castagindebat, quien aclaró que el camino será "dificultoso y lento".
Conversamos con el meteorólogo Mario Bidegain sobre el déficit hídrigo que golpea especialmente al litoral norte y las perspectivas para noviembre y diciembre de cara al fenómeno de "la Niña".
El ministro de Industria, Omar Paganini, explicó que el Gobierno está buscando atraer inversiones. "Uruguay como país de estabilidad jurídica tiene una oportunidad (comparativa en la región)" y "nuestro comportamiento en la pandemia nos ha puesto en una vidriera".
La consejera de Educación Inicial y Primaria en representación de los docentes, Gabriela Verde, explicó por qué se demoró tanto la decisión de cambiar el protocolo sanitario para que la educación vaya hacia la presencialidad total.
El vicepresidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, criticó la propuesta de Manini de que las FFAA construyan rutas. "Zapatero a tus zapatos", dijo Alejandro Ruibal. "Hacer una carretera, hacer un puente, no es empujar tierra y pasar un rodillo. Hay ingeniería, oficiales y obreros que tienen carreras en la construcción" explicó. "Además tampoco podríamos competir con sectores del Estado que están subsidiados".
El subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, contestó las críticas de la oposición sobre las cifras de los delitos. "En el Observatorio de Violencia y Criminalidad trabaja el mismo director, con los mismos criterios y la misma metodología de los gobiernos del Frente Amplio. ¿Qué cambió? Que ahora damos los datos".
De cara a las fiestas de fin de año y el verano, el infectólogo Eduardo Savio advirtió que las reuniones familiares deben adaptarse. "Quizás la que antes era de diez, hoy debe ser de cinco, idealmente al aire libre, y si se hace adentro con medidas de ventilación".
El doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi consideró que "se dio cierto apoyo de Uruguay a Trump, pero no es irreversible". Por ejemplo, el apoyo a la designación de Claver-Carone al BID. "Los demócratas no se sintieron cómodos con esa decisión, pero pienso que se puede reconstruir ese camino".
Aunque Trump se vaya de la Casa Blanca, el trumpismo no se irá del Partido Republicano. ¿Cómo se paran los dirigentes de ese partido ante las declaraciones del presidente sobre fraude electoral? Análisis de Claudio Fantini.
Ricardo González, el secretario de organización del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo, dijo que a partir de la "conmoción" por el operativo en la Plaza Seregni, pedirán "algún tipo de protocolo más claro para cuando haya que actuar en este tipo de situaciones".
El senador frenteamplista José Carlos Mahía dijo que hay conversaciones entre el oficialismo y la oposición por la fórmula que propuso Carolina Cosse para la gobernanza de la UAM. "Se podría estar llegando a un acuerdo entre ambas partes", adelantó.
"Me sorprende el accionar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los últimos tiempos", dijo el senador nacionalista Gustavo Penadés, quien además afirmó que antes, con la LUC, la CIDH hizo "aseveraciones por lo menos apresuradas sino equivocadas".
Eduardo Vignolo, presidente de Adeom, contó que el gremio le dijo a la intendenta electa que la comuna viene "firmando acuerdos para no cumplirlos". Advirtieron que en el caso de los guardavidas "estamos igual que el año pasado" cuando hubo conflicto por falta de equipamiento.
Natalia Cámara, integrante del colectivo “Familias de la Escuela Pública”, anunció que el Gobierno les propuso una reunión este viernes con el ministro Daniel Salinas. Buscarán "conversar sobre la presencialidad plena, la necesidad que niños y niñas de todo el país regresen a la escuela de lunes a viernes".
Conversamos con el doctor Ciro Ferreira, director del Hospital de Tacuarembó, porque el centro de salud comenzó a aplicar las cirugías de día y esta nueva técnica de testeo.
"Queremos acordar en buenos términos, pero que se entienda el esfuerzo que está haciendo el Gobierno", explicó el ministro de Turismo, Germán Cardoso. ¿La expectativa? "Trasladar todos los estímulos e incentivos al consumidor final: el uruguayo".
El senador nacionalista Carlos Camy defendió la gestión de Jorge Larrañaga al frente del Ministerio del Interior, y el procedimiento policial en la Plaza Seregni.
Pablo Darscht, el director de Inefop, explicó que el organismo decidió que "todos los gastos de 2017 a 2020 sean auditados, gasto por gasto, por un auditor externo". El objetivo es que "las cosas que no correspondan se identifiquen y se descuente ese dinero a quien los rindió".
El infectólogo Homero Bagnulo estimó que "en enero los organismos evaluadores de EEUU tendrán una posición, para marzo van a empezar a vacunar, y en julio podría haber una cantidad importante de la población ya vacunada". "Nosotros vamos a ir un poco más despacio", pronosticó.
El intendente electo de Canelones, Yamandú Orsi, dijo que "una cosa es lo que Cabildo Abierto empezó siendo, aquello que yo visualizaba al principio", pero "ha tenido una deriva" "caricaturizada o no caricaturizada de derecha extrema", "que tiene que ver con la oportunidad electoral" y "perfilismo hacia la interna de la coalición multicolor".
El dirigente sindical Richard Read votará contra la LUC y criticó los artículos sobre huelgas. "Hablan de igualdad, de equiparar. Si en una fábrica hay 100 trabajadores: 50 organizados y 50 no. Los primeros hacen huelga un mes por un aumento. Los otros no y cobran el sueldo. Termina gándose. Los que entraron a laburar, ¿cobran el aumento que yo logré con mi huelga? Le pagaron dos veces. Es una promoción al rompehuelgas".
El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, celebró las medidas anunciadas por el Gobierno de cara a la temporada de verano, y dijo que los operadores asumirán un "compromiso responsable" de trasladarlas a los consumidores en los precios.
Para el economista Alfonso Capurro, gerente senior de CPA Ferrere, la actualización de Cuentas Nacionales e Internacionales del BCU puede cambiar "cómo se lo ve desde afuera al Uruguay". Aunque "en la medida que este cambio estaba anunciado y era esperado", las calificadoras podían haberlo contemplado ya.
Para el infectólogo Henry Albornoz la decisión de continuar con el cierre de fronteras durante la temporada de verano "no debe haber sido una decisión fácil de tomar", "es una señal de que nos preocupa la sanitario" y nos obliga "a todos a poner nuestro grano de arena".
"Si había conmoción por el procesamiento de Gilberto Vázquez, ¿cómo no va leer el expediente alguien? No digo el presidente de la República, pero alguien: Jurídica de Presidencia, el secretario de Presidencia. Alguien", cuestionó el senador nacionalista Jorge Gandini.
El Ministro de Trabajo explicó que hay un "escenario" nuevo a estudio de la cartera, a partir de "este rebrote del coronavirus y las decisiones que hemos tenido que tomar, con total convicción, sobre la temporada turística".
"Están volviendo los desalojos forzosos, las usurpaciones de viviendas. ¿Por qué se dejó de aplicar un programa que estaba dando resultados como eran los operativos Mirador?", preguntó el senador frenteamplista Charles Carrera.
El senador nacionalista Sergio Botana elogió a Erode Ruiz y recordó su trayectoria en el interior del país. Además, dijo que haberse reunido con Gustavo Leal "no es una buena razón" para su destitución. Leal "está transformando esto en un hecho político" y "es peor la consecuencia todavía".
El presidente del sindicato de trabajadores de comercios y servicios, Fabio Riverón, explicó cuáles son las expectativas de cara al anuncio de "fronteras básicamente cerradas" esta temporada de verano.
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, opinó sobre el plan piloto para que uruguayos crucen a comprar a Buenos Aires. Además, dijo del pedido de renuncia al jefe de policía de Montevideo: "Se había perdido la confianza".
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este-Maldonado, Javier Sena, explicó la propuesta de la gremial para que los extranjeros con propiedades en nuestro país puedan ingresar bajo protocolos sanitarios.
Para el presidente de la Cámara de la Industria Hotelera Turística, Alejandro D'Elía, la apertura de fronteras argentinas para los turistas uruguayos "es contradictorio con todo lo que estamos haciendo en nuestro país", y podría llevar a "que los uruguayos se vayan a Argentina porque es más barato, y cuando vuelvan traigan el virus".
El doctor Julio Medina dijo que "hay que desconfiar" de aquellos que piden medidas sanitarias sin un análisis metódico y multidimensional. "La pandemia nos ha ayudado a ser muy humildes. La realidad es demasiado caprichosa".
El ex subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, dijo que "la autocrítica tiene que ser exigente" dentro del Frente Amplio, pero no convertirse en "una carnicería entre compañeros". "Tiene que convertirnos en una fuerza política mejor que la que perdió las elecciones pasadas".
El director de la OPP, Isaac Alfie, habló sobre el cierre de fronteras durante el verano y dijo que "hay que ver cuánto es el lucro cesante que uno deja si hay que echar para atrás"."En Europa la temporada igual fue mala. En España fue apenas del 20% de ingreso de turistas y mire cómo está ahora, trabando todo el funcionamiento económico", ejemplificó.
El infectólogo Eduardo Savio opinó sobre la propuesta del director del Instituto Pasteur de hacer un cordón sanitario y cerrar el departamento de Rivera. "Tiene su asidero y debería ser mirado con más atención".
El senador Guillermo Domenech aseguró que, pese al artículo enviado por el Ejecutivo en el Presupuesto, "Cabildo Abierto incuestionablemente va a defender que el Programa de Mejoramiento de Barrios quede en el Ministerio de Vivienda".
Juan Mailhos, el gerente jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios, celebró que el Gobierno "cumpliera su promesa a la ciudadanía" con el decreto que reglamenta las ocupaciones.
El ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, dijo que "no puede ser que de 256 expropiaciones pasamos a 1004" por el tren de UPM. Apuntó que el ex subsecretario de Transporte, Jorge Setelich, "era el que seguía paso a paso esto en representación uruguaya".
Hugo Barreto, catedrático de Derecho del Trabajo, consideró que el decreto del Gobierno que regula las ocupaciones presenta problemas. "El Ministerio de Trabajo podría solicitar al Ministerio del Interior el desalojo de los huelguistas aun cuando estos estuvieran permitiendo el ingreso de los no huelguistas", explicó.
El presidente de INAC, Fernando Mattos, dijo que este dato "puede sorprender a muchos" por la capacidad exportadora uruguaya. "La importación contribuye a que los precios internos no se disparen", pero está directamente relacionado a "los problemas de competitividad" y "la industria lo sufre".
El diputado nacionalista Sebastián Andújar criticó la negativa de Cabildo Abierto de pasar el Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda a Presidencia. "No porque a mí me estén quitando una cosa que estaba manejando pierdo poder. ¿Tengo derecho de propiedad por algo que no ha funcionado, que ha fracasado?”.
El presidente de la Cámara de la Construcción aseguró que el sector tiene un vaso medio lleno o medio vacío según se lo mire: lo peor de la pandemia ya pasó, pero continúa la caída de la actividad y la expectativa es empezar a crecer en 2021, aunque hay incertidumbre.
"Había artículos que eran de interés y por algo estaban" pero "no se llegaron a los votos" y "recién terminada la discusión no es conveniente definir si se va a insistir o no", dijo el diputado nacionalista Martín Lema.
"Si sacrificamos un poco el distanciamiento físico, pero si los niños usan máscaras faciales, si se ventila y se realizan clases al aire libre, si se hace una buena higiene de manos y del lugar, entendemos que se puede ir hacia una presencialidad (total)", dijo Carlos Batthyány, director del Instituto Pasteur.
Conversamos con el senador Jorge Gandini, integrante de la comisión de Derechos Humanos del Senado, sobre las preguntas que le remitió al ex presidente Tabaré Vázquez sobre el caso de las confesiones del coronel (r) Gilberto Vázquez ante un tribunal de honor.
"Somos animales gregarios, estar separados no es lo ideal", dijo el CEO de Genexus. El desafío para implementarlo es "mantener la alegría y el espíritu de pertenecer a un mismo grupo". Pese a la pandemia, advierte que el cambio de modelo no será total. "Va a ser algo esporádico o en determinadas situaciones".
Rentistas le ganó 1-0 a Nacional y se consagró campeón del Torneo Apertura. Gustavo Munúa se va y Alejandro Capuccio es el principal candidato de los dirigentes tricolores para reemplazarlo.
Daniel Serrato, vocero de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiestas y Eventos, dijo que esperan recibir "novedades positivas en las próximas horas". "Sabíamos que íbamos a ser los primeros en cerrar y los últimos en abrir".
"Yo pienso que está descartado el turismo convencional", explicó el subsecretario de Turismo Remo Monzeglio. Siete noches en un hotel, "donde pueden circular en sus habitaciones y en áreas públicas exclusivas para ellos", es una propuesta que estudian para extranjeros "que hace casi 200 días están recluidos en sus casas y están sanos".
Gustavo Grecco, presidente del Sindicato Médico del Uruguay, valoró el control de la pandemia y remarcó la importancia de seguir cumpliendo con las medidas sanitarias. Grecco reconoció que el gremio médico se declaró en preconflicto ante la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en la 1ª instancia de negociación en el Consejo de Salario.
Julio César Lestido, presidente de la Cámara de Comercio del Uruguay, destacó las medidas que tomó el Gobierno para administrar la pandemia del Covid-19 y valoró el esfuerzo de los pequeños comerciantes. "Las micro y pequeñas empresas representan al 97% de las empresas del país y fueron las que permitieron sobrellevar la pandemia" afirmó.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, consideró "importante" que el Frente Amplio eventualmente se sume el referéndum contra la Ley de Urgente Consideración, pero evitó considerar "excluyente" su apoyo.
El senador frenteamplista Charles Carrera criticó al ministro Larrañaga porque "no puede ser que van 19 homicidios en los primeros 12 días de octubre y te sale hablando de cualquier otro tema, como los clubes cannábicos". Además, llamó a seguir el ejemplo del presidente con la emergencia sanitaria y convocar a académicos y expertos para asesorarlo en seguridad.
El diputado Álvaro Perrone de Cabildo Abierto explicó que su partido "acompaña el 98%" de los artículos del proyecto de Ley de Presupuesto, pero tenía "mayores expectativas" con respecto al aumento para el personal subalterno de las Fuerzas Armadas.
El diputado Gustavo Olmos, de Marea Frenteamplista, consideró que la LUC "es muy negativa", pero advirtió sobre apoyar el referéndum impulsado por el PIT-CNT.
El educador y ex directivo del Ineed, Pablo Cayota, consideró que "está bien ir dando pasos, pero hay que elaborar un plan, discutir más a fondo y no descansar un minuto para alcanzar mayores niveles de presencialidad" en la educación pública debido a la pandemia.
"Apuntamos a rescatar la figura del docente de a pie. Hay mucha gente que no está sindicalizada y quieren un cambio, que nosotros creemos que esta administración encarna", dijo Adriana Aristimuño, directora sectorial de Planificación Educativa de la ANEP.
El diputado Gonzalo Civila, secretario general del Partido Socialista, busca el "diálogo" para sanar heridas que quedaron por la decisión de apoyar a Cosse en vez de Martínez a la Intendencia de Montevideo. "Continuaremos conviviendo y dialogando" para "proyectar hacia adelante", dijo.
El presidente de la comisión de expertos que estudiará la reforma de la seguridad social, Rodolfo Saldain, dijo que el sistema actual no es sostenible "sin comprometer otras políticas, por ejemplo las destinadas a la población más joven".
Fancap, el primer sindicato en promover un referéndum contra la LUC, plantea ir contra los artículos "que generen mayor consenso entre organizaciones políticas y sociales". Educación, energía, empresas públicas y libertad sindical, son algunos posibles temas.
El intendente electo de Rocha, Alejo Umpiérrez, contó cómo fue la reunión de los jefes comunales blancos electos el 27 de septiembre con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
El nacionalista Andrés Abt logró la reelección en el Municipio CH. Ayer participó de su primera reunión con la intendenta electa de Montevideo, Carolina Cosse. ¿Cuáles son las perspectivas de trabajo a partir de noviembre?
El infectólogo y pediatra Álvaro Galiana explicó que este año hubo una "disminución de infecciones respiratorias virales y no hubo prácticamente infecciones de SARS-CoV-2". Pero sí hubo "aumento en el número de problemas nutricionales, mayor cantidad de obesidad y sobrepeso, y psicológicos, como ansiedad".
El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, destacó la importancia de estos elementos. "Ojalá seamos conscientes y no cometamos errores, que por problemas de corto plazo terminemos generando un incentivo a que los nuevos científicos no se radiquen en el país", dijo.
Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y San Luis son algunos de los lugares donde el intendente electo Nicolás Olivera irá a buscar argentinos. “El mensaje que queremos darles es que, en vez de irse a Montevideo o Punta del Este, que vean en Paysandú un lugar donde radicar su emprendimiento”, dijo.
Julio María Sanguinetti negó que el Partido Colorado esté en “vías de extinción” aunque reconoció los problemas de liderazgo que atraviesa desde hace algunos años. Sobre su futuro político afirmó que este mes “deja su banca en el senado” y se va “con mucha tranquilidad.
El presidente del BPS, Hugo Odizzio, habló del conflicto con los funcionarios por el cierre del jardín maternal. “No estamos hablando de un tema de recortes, sino mejorar e igualar a todos los trabajadores”.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castagindebat, hizo autocrítica sobre las auditorías en la cartera. "Desde hace dos meses en el Mides no se habla de café vencido. "Hoy las 24 horas del día nuestras tienen que estar destinadas a otra cosa".
El presidente de la Cámara de la Industria Hotelera Turística del Uruguay, Alejandro D'Elia, explicó que "los hoteleros no queremos abrir la frontera, pretendemos que los extranjeros puedan venir a un hotel, porque nos haríamos responsables que puedan cumplir la cuarentena como corresponde".
La senadora nacionalista Graciela Bianchi criticó la actuación del fiscal Rodrigo Morosoli. "Realmente genera desconfianza", afirmó. "Cuando uno lee las actas desgrabadas y escucha los audios, la acusación no tiene sustento alguno".
El senador frenteamplista Mario Bergara consideró que "se da lo que decía el presidente de la República cuando era senador; que los fueros sean utilizados para ponerle coronita a un legislado que, ante la eventualidad de haber cometido un delito, se lo ampare para que no comparezca ante la Justicia".
Conversamos con Federico Bardier, periodista uruguayo en Nueva York. ¿Cuál es el análisis del primer debate entre los candidatos a las elecciones presidenciales? ¿Trump logró el objetivo de mantener a los votantes lejos de las urnas?
El presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, señaló cuáles son las prioridades a futuro y afirmó que la producción de contenidos no es una de ellas. “No creo que el camino de Antel sea producir contenidos, no podemos competir con el mercado ni sabemos cómo hacerlo”. Por último resaltó: “Hay que enfocarse en lo que Antel es bueno y no abarcar más de lo que somos capaces".
La secretaria general de Adeom, Valeria Ripoll, criticó las políticas de la IM para brindar trabajos temporales. "Hagamos concursos que tengan cupos especiales para jefas de familia solas, para presos liberados, distintas poblaciones en situación compleja. Pero démosle una solución de fondo, empleo real. No esto".
El diputado nacionalista Sebastián Andújar, presidente de la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, dijo sobre los cambios en la gobernanza de la UAM: "Hay que ir por el camino del medio: todos tienen que participar y tener voz y voto".
El abogado y ex suplente de Laura Raffo dijo que entre la coalición multicolor "deberíamos tener una decisión política país de si queremos comparecer como coalición en todos lados o si son circunstancias de cada departamento". "En Montevideo consolidamos una coalición distinta y mejor a la que vimos la elección pasada con la Concertación", consideró.
El infectólogo Eduardo Savio explicó que las características distintas entre las elecciones departamentales y municipales, la Expo Prado y la Marcha de la Diversidad hacen que no se puedan igualar a nivel de riesgo sanitario.
"La pelearon los compañeros como en todo el país, pero era probable que cuando cambia un gobierno después de 15 años, el envión del cambio de gobierno hacía más difícil sostener esas instendencias", explicó el senador Óscar Andrade.
Conversamos con el ministro de la Corte Electoral, Pablo Klappenbach, sobre los cuidados y las disposiciones especiales para los comicios del 27 de septiembre en el marco de la pandemia.
Conversamos con el especialista en finanzas, Claudio Zuchovicki, sobre la coyuntura económica argentina en el marco de la negociación de la deuda externa y la incertidumbre por el tipo de cambio.
El ministro de Defensa Nacional, Javier García, explicó cómo funcionan los controles en la frontera con Brasil más allá de las ciudades binacionales. El foco está en evitar la entrada de brasileños que no hayan presentado el "visado sanitario" covid negativo.
El sociólogo Ignacio Zuasnábar, director de la consultora Equipos, consideró que "la campaña de Cosse ha sido exitosa en limar algunas de sus variables negativas más importantes. Elementos de su personalidad que a una parte del electorado, sobre todo afuera pero también frenteamplista, le generaba rechazo".
"A partir de ahora la ganancia o la pérdida de Ancap va a ser producto de la eficiencia que pueda lograr. Hasta ahora, la decidía el ministro de Economía con respecto a la tarifa", dijo el ingeniero Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap.
El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, le contestó a la candidata Carolina Cosse, quien habló de 260 mil personas en seguro de paro. "Es un disparate pero no me extraña", dijo Mieres. "Se equivocó (también) con los medicamentos y ya le contestaron de ASSE".
José Saavedra, el presidente de la UAM, dijo que un consejo asesor definirá el destino del nuevo Mercado Modelo. Consideró que la Intendencia de Montevideo, a la luz del conflicto con el gobierno nacional, probablemente "no corra riesgos" y "va a gestionar el nuevo Mercado Modelo como gestionó el mercado durante treinta años".
"Reconozco que he metido la pata varias veces. No me defino como político, me defino como un técnico, productor, que tiene que estar en los medios políticos por el rol que represento", dijo el ministro Carlos María Uriarte.
La ex ministra y actual senadora Liliam Kechichian consideró que "debería haber habido otro apoyo económico a las empresas que mantuvieran puestos de trabajo" en el sector turístico.
"Existen de forma no controlada, en la ilegalidad, sin ningún tipo de control", dijo Daniel Serrato, vocero de la Asociación de Salones de Fiestas del Uruguay. "Lo sabe todo el mundo, lo sabe el propio Gobierno", denunciaron.
Rentistas perdió 1-0 ante Cerro y Nacional puede quedar como único líder del Torneo Apertura si le gana el partido pendiente a Liverpool. Comienza una nueva semana de la Copa Libertadores y en España el Atlético de Madrid negocia por Luis Suárez y Lucas Torreira.
La intendenta de Rivera, Alma Galup, dijo que "antes del 29 de agosto se había dicho que se iba a exigir el certificado covid negativo para entrar. Eso disminuyó la cantidad de turistas que llegaban. Cuando bajaron los casos el Gobierno dijo que no se iba a implementar y ahí fue el desborde".
¿Qué son los "eventos de superpropagación"? ¿Cuánto dura la inmunidad? ¿Puede haber reinfección? ¿Cómo avanza la búsqueda de una vacuna? Entrevista al doctor Julio Medina, director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.
El diputado colorado Felipe Schipani aseguró que el argumento central de la denuncia penal del FA contra Nicolás Chiesa "es absolutamente falso. No había ninguna designación del MGAP en el Mercado Modelo y en la UAM".
Carlos Díaz, Coordinador de investigaciones del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, explicó cuáles fueron los parámetros que utilizaron para elaborar el informe sobre pobreza en Uruguay. La investigación situó a más de medio millón de uruguayos en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social en 2019 previo al inicio de la pandemia.
Conversamos con el diputado nacionalista Martín Lema, presidente de la Cámara de Representantes, para conocer los detalles de la política de austeridad y cuál es el ahorro que genera, además del Programa de Modernización Legislativa.
La llegada del fenómeno climático de "La Niña" puso a distintos países en alerta. En Uruguay, ¿podría significar una futura sequía? El meteorólogo Mario Bidegain explicó que "vamos a tener impacto, pero hay que ponerlo en contexto: no es un evento extremo".
El director general de Salud, Miguel Asqueta, llamó a la responsabilidad individual de los uruguayos y al respeto de las medidas sanitarias. "Los recursos humanos y materiales son una parte, pero cuando el virus tiene una circulación comunitaria descontrolada, hasta los países más fuertes no lo arreglaron con plata, teléfonos, tecnología, nada".
Fernando Nopitsch, Secretario General de la IM, explicó los motivos que llevaron a firmar una resolución para que la Intendencia vuelva a tener la administración de todos los terrenos donde construyó la Unidad Agroalimentaria Metropolitana. Además resaltó que desde 1935 la ley establece que la administración de los mercados son potestad de las intendencias. El Gobierno "se equivocó en mover esa perilla" afirmó.
Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, señaló cuáles fueron los motivos que llevaron a la central sindical a convocar para mañana un paro general de 24 horas. "El manejo del Poder Ejecutivo de la negociación colectiva fue bastante desprolija" señaló.
Carmen Sanguinetti, senadora del Partido Colorado, explicó cuáles son los puntos fundamentales del proyecto de Ley que presentó sobre la promoción y regulación del teletrabajo. “En 2016 había 100.000 personas estaban teletrabajando en nuestro país" resaltó.
Pablo Caggiani, consejero de Educación Inicial y Primaria, se refirió a la situación que atraviesa la enseñanza en nuestro país luego de seis meses de pandemia y protocolos sanitarios. "Vemos con preocupación que los gurises que más necesitan ir a la escuela son los que menos están yendo".
Remo Monzeglio, subsecretario de Turismo, explicó en qué consiste el proyecto del Hotel y Casino cinco estrellas que se construirá en Rocha. "Somos uno de los cinco países que manejaron mejor la pandemia y de a poco cada vez son más las aerolíneas que retoman sus servicios habituales”.
Marcel Vaillant, doctor en Economía y especialista en Comercio Internacional, analizó la designación de Mauricio Claver-Carone como presidente del BID y señaló que Uruguay "debe insistir con el camino bilateral" ante el freno en el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea.
Ricardo González, secretario de organización de Sifpom, criticó algunos artículos del Presupuesto. "No vemos mal que contraten compañeros que están retirados. Vemos mal que tenemos 600 compañeros que están esperando presupuestación y no se los priorice. Si quieren contratar, los que tendrían que encabezar la lista son ellos".
Fernando Sureda, ex dirigente de la AUF, padecía ELA, pidió públicamente que se le practique eutanasia, pero falleció sin que esta fuera legal. Conversamos con el diputado Ope Pasquet y el neurólogo Federico Preve sobre las perspectivas en este tema.
El senador cabildante Raúl Lozano habló sobre el desenlace del desafuero a Manini Ríos. Sobre Ciudadanos y el PI, dijo que "se han dedicado a agredir" y "tirar piedras" contra Cabildo Abierto. Sobre el fiscal Rodrigo Morosoli, dijo que su actuación fue "lamentable" y que "es un secreto a voces" que es un prevaricador.
El diputado Felipe Schipani explicó que Nicolás Chiesa podría "totalmente" haber continuado como apoderado de la empresa Mi Granja y como director de Granja del MGAP en simultáneo. "No comparto la afirmación de que Chiesa estuvo a los dos lados del mostrador", dijo.
El diputado independiente Iván Posada explicó el argumento para apoyar el desafuero al senador Guido Manini Ríos. "Hasta el 13 de febrero, cuando se eleva el expediente, no hay ningún elemento que pueda dar crédito fehacientemente de que hubo una comunicación del entonces comandante en jefe con el ministro de Defensa", dijo.
El inmunólogo Alejandro Chabalgoity explicó los detalles de la interrupción de las pruebas de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Además, analizó los avances de China y Rusia, y las tensiones entre lo sanitario y lo político.
El senador Charles Carrera explicó que, con una consultoría de medios, el Frente Amplio está "controlando un dato duro que es el homicidio, que siempre sale a la luz pública y no se puede modificar". "Si analizamos del 1 de enero al 30 de junio, tenemos una diferencia de cinco homicidios y seis casos dudosos" explicó.
El senador nacionalista Gustavo Penadés se refirió a la versión de Manini, que asegura haber hablado "mano a mano" con Menéndez avisando las declaraciones de Gavazzo, pero no hay pruebas. "¿Hubiera sido mejor que lo hiciera por escrito? Podemos llegar a coincidir que sí", dijo Penadés.
El presidente de la ARU, Gabriel Capurro, explicó que hay incertidumbre sobre el panorama internacional para el sector agroexportador. Mayor proteccionismo, evolución de los precios, atraso cambiario, son algunas de las preocupaciones.
El diputado frenteamplista Gustavo Olmos aseguró que Cabildo Abierto aprovechó la declaración del ex presidente José Mujica para argumentar contra el desafuero de Guido Manini Ríos.
"El senador Manini Ríos ha anunciado que cuando llegue el momento de votar se va a retirar de sala. Eso define un poco las posiciones", explicó el senador nacionalista Jorge Gandini.
El infectólogo Eduardo Savio señaló que el aumento en los casos positivos de Covid-19 de los últimos días está relacionado con las fiestas realizadas por la "Noche de la Nostalgia". Además resaltó la importancia de cumplir con las medidas preventivas para evitar la propagación del virus.
El historiador José Rilla se refirió al pedido para levantar los fueros parlamentarios del senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos y analizó el contexto político de la coalición multicolor y el rol del Frente Amplio como oposición. “El balance de estos primeros meses del Gobierno es bueno, ha sorteado varios desafíos”.
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, aseguró que "los lineamientos en materia presupuestal para la Universidad de la República, que es mi casa también, yo me formé ahí, son exactamente los mismos que para los demás incisos".
Para Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro “Mercosur, su desarrollo normativo frente a las tendencias mundiales”, el bloque sudamericano “está fuera de época: se mueve muy lento y no incorporó los grandes temas”.
El ex subsecretario de Economía y actual suplente de Daniel Martínez a la Intendencia de Montevideo, Pablo Ferreri, criticó la decisión de pasar el control de la Unidad Agroalimentaria de la IM al MGAP. "Se suma al destrato a los montevideanos, con la eliminación del Fondo de Infraestructura Metropolitana", dijo.
William Rosa, el secretario general de la asociación de fiscales, celebró que el Gobierno estableciera que no se pueda hacer acciones directas contra los fiscales, pero no se cumplió con la expectativa de recursos para aplicar el nuevo Código del Proceso Penal. "Eso repercute en las investigaciones", advirtió.
El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Conrado Ramos, explicó algunos de los cambios propuestos para la función pública en el proyecto de Ley de Presupuesto.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, criticó que el Gobierno haya incumplido sus promesas, por ejemplo en recortes. "Planteó que no iban a caer los salarios reales y van a caer. Ya están cayendo, pero van a caer más", advirtió.
"Levantar los fueros de un senador es algo que compete al cuerpo", pero "si alguien que pide que se le levante los fueros para sostener su inocencia y mantener su honor en el ámbito de la Justicia, a mí personalmente me hace fuerza", dijo el senador Jorge Gandini.
"Llegamos para hacer las cosas que la sociedad uruguaya y los que estamos en educación hace muchísimo tiempo venimos diciendo, sabedores de que en estos lugares no podemos complacer a todo el mundo", explicó el presidente del Codicen, Robert Silva.
El subsecretario Nacional de Deporte, Pablo Ferrari, explicó cómo será la liberalización de la utilización de piscinas con fines terapéuticos, deportivos y comunitarios.
"¿Cuántos expedientes cuya carátula dice Gavazzo o Gilberto Vázquez llegan por año al despacho de un ministro o el presidente? Yo no creo que no se hayan leído", dijo el ministro de Defensa, Javier García. El episodio "revela relaciones muy complejas. Que la Justicia verá".
La directora de Inmujeres, Mónica Bottero, dijo que con la aparición de Varones Carnaval "se abrió la caja de Pandora" y celebró que Fiscalía brinde apoyo para esclarecer posibles casos de acoso y abuso sexual.
El flamante ministro de Ambiente, Adrián Peña, dijo que "el agua es potable en Uruguay. Incluso hay lugares donde la calidad es superior a la embotellada, pero se han dado eventos donde la calidad se ha visto afectada y la tarea es disminuir la cantidad de esos eventos".
El senador nacionalista Gustavo Penadés dijo que "es muy fácil a esta hora pedir para todo" en la discusión del presupuesto, pero el foco del Gobierno está en el ahorro para balancear las cuentas públicas.
El infectólogo Eduardo Savio consideró que se pueden continuar ampliando estas actividades "en la medida que la gente auténticamente respete el distanciamiento físico sostenido, el lavado frecuente de mano y el uso de tapabocas".
El subsecretario Remo Monzeglio explicó que, en el contexto de la pandemia, creen que los empresarios del turismo "van a tratar de poner precios y tarifas accesibles". Propiciarán que estos "sean publicados visiblemente antes de ingresar a establecimientos, para que la gente sepa lo que va a gastar".
El secretario general de COFE, Joselo López, dijo que "el Poder Ejecutivo había planteado una fórmula sensata: hacer el esfuerzo de perder salario en los dos primeros años para después recuperarlo". "Después se cambió la fórmula y la pérdida salarial ya no se recupera", lamentó.
El presidente de Fuecys, Favio Riverón, dijo que el Diálogo Nacional por el Empleo ha sido "bueno", pero "da la sensación que el Poder Ejecutivo debería poner algo más encima de la mesa". "Hay coincidencia entre el sector de los trabajadores y el empresarial que estamos en una situación muy complicada en la micro y pequeña empresa", explicó.
El director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, Rafael Porzecanski, dijo que el crecimiento de Raffo es por "fidelizar más al electorado multicolor de noviembre" y que "es poco probable pero no imposible" que llegue a los electores frenteamplistas que necesita para ganar las departamentales.
El presidente de Fenapes, José Olivera, aseguró que la directora Jennifer Cherro "derrapó" con denuncias falsas y viene haciendo una "prédica antisindical histórica".
El diputado del PERI criticó al director general Forestal, Carlos Faroppa, por su vínculo empresarial pasado con el sector que ahora controla. Consultado al respecto, Vega dijo que es "claro" que hay que removerlo.
"Cuando empezamos con el escenario de la virtualidad, escuché audios del sindicato invitando a los profesores a no conectarse porque dicen que no estaba dentro del contrato inicial", dijo la directora general de Secundaria, Jennifer Cherro. "Que no venga a decir Fenapes que se preocuparon desde el día uno", remató.
El presidente del SMU, Gustavo Grecco, habló sobre las denuncias de acoso y abuso sexual en la salud. "Las denuncias se hacen ante las distintas estructuras y naufragan. Y hay estructuras que amparan y protegen a los acosadores", aseguró. "Tenemos que generar ambitos y espacios para que esto no pase".
El politólogo Óscar Bottinelli consideró importante el resultado de las elecciones departamentales fuera de Canelones y Montevideo para evaluar la fuerza del Frente Amplio.
El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Anmype), Pablo Villar, evaluó las medidas del Gobierno para paliar la crisis económica destada por la pandemia. "A los efectos de lograr un impacto adecuado, ha sido insuficiente".
El presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, Carlos Pera, dijo que "aplauden la medida" pero hay que evaluarla y eventualmente ajustarla "a los efectos de poder transformar el producto turístico uruguayo". Por ejemplo, reduciendo el tiempo de cuarentena para aquellos europeos que llegan con test negativo de coronavirus.
Conversamos con Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios sobre Realidad Económica y Social de Uruguay (Ceres), sobre las perspectivas económicas y la situación actual de nuestro país. Munyo resaltó la imagen positiva de Uruguay en el mundo para atraer inversiones y reactivar la economía.
El Instituto Uruguayo de Meteorología y la empresa brasileña Metsul advirtieron por heladas y la probabilidad de nieve en nuestro país. Conversamos con el meteorólogo Mario Bidegain para analizar los distintos pronósticos.
"Hubo una omisión gravísima del Consejo de Secundaria en su integración anterior", dijo el consejero del Codicen, Juan Gabito Zóboli. Según él, "estaba claramente orquestado" porque entre los inspectores "nadie recurrió" a una "sanción levísima" que les pusieron.
El subdirector de la OPP, José Luis Falero, aseguró que "la pandemia nos obligó a mirar al detalle y medir los programas que teníamos" para generar el ahorro prometido por el presidente de la República.
"Eso ya fue auditado, está en el balance de Antel, es público" dijo la senadora Carolina Cosse. "Si me quieren atacar a mí, bueno", pero "con esto están desprestigiando a miles de personas que trabajaron en el proyecto, cientos de profesionales, cientos de empresas. La verdad me parece que están pasados".
Hugo Bai, economista que forma parte de la representación de los trabajadores en BPS, analizó las debilidades y fortalezas de la seguridad social uruguaya.
El senador frenteamplista Mario Bergara discrepó con la decisión del Frente Amplio de no permitirle a sus candidatos a la Intendencia de Montevideo reunirse con el presidente de la República. "Si se está en campaña a las elecciones departamentales, es razonable que los candidatos puedan dialogar con el Gobierno de esos temas", dijo.
"Podría ser que lo gestione una empresa que asuma el riesgo", dijo el ministro de Industria, Omar Paganini. "El riesgo así como está, está en las espaldas de Antel. Eso no nos convence".
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, aseguró que "los consejos estamos con poca información" sobre la discusión presupuestal. "Si no se contempla la continuidad (del presupuesto), en el marco del COVID-19, va a estar complicado tener escuelas abiertas si no están los recursos", explicó sobre el esfuerzo económico extra que implicó la pandemia.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, habló sobre el "debate que está corriendo entre la cartera de Economía y OPP con el Mides". Más allá de mejorar la eficacia del gasto, que es "indispensable", Mieres llamó a cuidar el presupuesto para las políticas sociales.
El presidente de COFE, Martín Pereira, compartió su evaluación de la reunión con el presidente de la República sobre los efectos del decreto de austeridad para los funcionarios públicos.
La presidenta de la Sociedad Uruguaya de Actores, Alicia Dogliotti, dijo que la negativa del ministro Pablo Da Silveira de recibirlos "no facilitó el proceso" del regreso del teatro. "No fue inteligente" y "no sirvió para nada", aseguró.
El presidente del directorio nacionalista dijo que "las revoluciones son armadas o pacíficas. De las armadas en este país hablan muchos, pero solo los blancos las hicimos, y no precisamente para asaltar el poder: para generar garantías que los poderes fueran legítimos. También hay revoluciones pacíficas como la que intentamos hacer ahora".
El diputado nacionalista Andrés Abt buscará la reelección en el municipio CH de Montevideo y dejará su banca si es electo. Además, conversamos sobre la contienda entre candidatos a la intendencia, ya que es jefe de campaña de Laura Raffo.
Juan Berchesi, ex presidente del BPS y República AFAP, es uno de los expertos del Partido Colorado en seguridad Social. ¿Hacia dónde puede y hacia dónde debería ir la próxima reforma?
El ministro de la Corte Electoral Pablo Klappenbach explicó los detalles del protocolo sanitario para las elecciones departamentales previstas para el 27 de septiembre.
Marco Algorta, el presidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal, celebró la firma de los decretos nuevos y espera que sea el puntapié para "formular una nueva regulación que nos permita pensar en esta industria de acá a 15 años".
Conversamos con el jefe de Estado Mayor de la Policía, Richard Cabral, sobre los detalles del operativo del clásico que se jugará este domingo en el Estadio Centenario a puertas cerradas.
Para el senador frenteamplista Óscar Andrade "sobran los motivos" para un referéndum contra la LUC. "Pero no alcanza con que una persona lo vea viable", advirtió, afirmando que se necesitaría el apoyo de organizaciones sociales.
Gonzalo Giambruno, director del proyecto UPM 2, y Matías Martínez Andrade, gerente de Comunicaciones de UPM, expresaron su confianza en avanzar sobre el ferrocarril central pese a la pandemia "tal cual lo establecido en los acuerdos originales con el estado uruguayo".
Fabio Riverón, el presidente de Fuecys, dijo que "el Gobierno va a tener que poner algunas cuestiones más en blanco y negro. Algunas de las medidas que se tomaron hasta acá, por lo menos para las pymes, no necesariamente son las mejores".
El senador nacionalista Gustavo Penadés habló sobre la propuesta de Guido Manini Ríos de derogar la ley interpretativa del 2011 sobre la Ley de Caducidad. "¿Manini Ríos está defendiendo a los connotados torturadores? No, lo dice cada vez que habla. ¿Quiere la amnistía para esas personas? No, no quiere eso", aseguró.
"En un momento en que Uruguay se presenta al mundo como un país serio, de reglas claras, que se presente como un país que no cumple las sentencias internacionales sería muy grave", dijo el abogado constitucionalista Martín Risso.
El senador de Cabildo Abierto, Raúl Lozano, contestó las críticas del diputado independiente Iván Posada. "No sabemos por quién es que está hablando: en su propio nombre o el Partido Independiente".
La directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, explicó cómo el arte se adapta a las disposiciones por la pandemia. "Espero que en beve se cambien algunos temas y se pueda pasar a una segunda fase, como pasó en Europa", dijo.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, compartió los detalles del informe sobre personas en situación de calle. Según él, hay una "percepción" de que la pandemia tuvo un impacto, pero no han podido medirlo "objetivamente".
El presidente del BPS, Hugo Odizzio, explicó que la idea es que "a partir del 1 agosto, aquellos trabajadores que pierdan la cobertura y sus familiares estén cubiertos por su actividad, la mantengan por el término de tres meses: del 1 de agosto al 31 de octubre".
"Nuestra partida de gastos e inversiones, la misma que se pretende recortar ahora, no tiene ajuste por inflación desde hace casi una década. Eso nos deja en una situación de mucha exposición desde el punto de vista operativo", advirtió el rector Rodrigo Arim.
Rodolfo Silveira, consejero de la UTEC, habló sobre el ahorro confirmado hasta ahora y la negociación para más adelante. La UTEC espera que "ese 15% en algunos casos pueda ser modificado" y "en otros casos, postergar algunas actividades".
"Acá hay materia prima para hacer un gran escándalo, tener un lío fenomenal e irnos de la coalición, o reformularla" dijo el diputado Ope Pasquet sobre los eventos que precipitaron la salida de Talvi. Sin embargo, explicó que eso nunca estuvo sobre la mesa porque los colorados "estamos compenetrados de la responsabilidad que el ahora nos impone".
Conversamos con el presidente de la Cámara de la Construcción, Diego O'Neill, para conocer cómo fue el acuerdo en el sector y cuál es la evaluación de los empresarios.
Conversamos con los economistas Javier De Haedo y Gabriel Oddone sobre el siguiente desafío del Gobierno luego de aprobar la LUC: la Ley de Presupuesto.
El senador Adrián Peña, coordinador político de Ciudadanos, aseguró que el sector "logró una real renovación de los cuadros del Partido Colorado". "Ciudadanos tendrá al ministro más joven del Gabinete, y de los diez legisladores, ocho que están por primera vez en el Parlamento", recordó.
"Estamos muy preocupados por la aplicación del decreto 90/020", dijo el doctor Rafael Radi, sobre ese decreto de austeridad. Además, en relación al presupuesto, aseguró que "hay que tener un tratamiento muy delicado del sistema científico tecnológico nacional".
Conversamos con el presidente de Guaran Feeder Transporte Fluvial, Ricardo Scaglia, a partir de la presentación del buque portacontenedores “GF Paysandú”.
Juan Martínez, presidente de la Cámara de Turismo del Uruguay, resaltó que la situación económica que atraviesa el sector es "crítica" y afirmó que varias empresas hoteleras y gastronómicas cerraron a raíz de la pandemia del Covid-19.
Patricia Nava, presidenta de la Federación Médica del Interior, reconoció que el personal de la salud "es el que está más expuesto a posibles contagios". Además remarcó que en el último tiempo hay una sensación que la población "aflojó con las medidas para evitar la propagación del virus".
Ismael Fuentes, representante por el PIT-CNT del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, explicó cómo están trabajando en INEFOP para adaptarse a la crisis económica y laboral que atraviesa el país por la pandemia y se refirió a las críticas por el dinero que reciben para financiar capacitaciones.
El diputado del PERI apoyó a la candidata multicolor a la IM pero dijo que tenía dos candidatos: "Laura Raffo o Álvaro Villar". No eligió a Villar porque "va a ir con el lastre de lo que no hizo Martínez", y dijo que este último "nos heredó a un Di Candia que es lamentable". A Cosse la calificó de "impresentable" por "tirar la plata en el Antel Arena cuando más la necesitábamos".
Conversamos con la economista Lucila Bonilla y la ingeniera Marta Jara, ex presidenta de Ancap, parte del grupo de profesionales que elaboraron un documento con una hoja de ruta para reformar las empresas públicas uruguayas.
El director general de Salud, Miguel Asqueta, aseguró que "los países del primer mundo, con enormes recursos, todos tuvieron brotes nosocomiales". Para el jerarca, la clave en nuestro país es la capacidad de testeo y el rastreo epidemiológico de contactos.
Leandro Folgar, el presidente de Plan Ceibal, llamó a no asumir que el modelo de la pandemia llegó para quedarse tal cual. "Estamos juzgando un modelo educativo que se centra muchísimo en la autorregulación de los estudiantes y la capacidad de las familias de acompañarlos", explicó.
El senador cabildante Raúl Lozano opinó sobre la investigación de la actuación de la fiscal Natalia Charquero. Dijo el que el fiscal de Corte "debería haber hecho lo mismo con la fiscal (Mirtha) Guianze, con el fiscal (Ricardo) Perciballe, el fiscal (Carlos) Negro, con todos".
El politólogo Adolfo Garcé dijo que hoy hay "una coalición que funciona... con ruido". "Cabildo Abierto hace ruido de modo sistemático", ejemplificó. Sobre las próximas elecciones departamentales, dijo que se definirá "el último mes, los últimos diez días".
El senador Gustavo Penadés, coordinador de la bancada del Partido Nacional, aseguró que la "condena" a la gestión pasada que estará en la Rendición de Cuentas se debe a la "precaridad fiscal" con la que el Frente Amplio dejó al país.
"Un policía entraba perdiendo 1-0. Tenemos muchos policías mal procesados, a nuestro entender, por algunos procedimientos donde enfrentaron delincuentes y terminaron abatiéndolos", dijo Patricia Rodríguez, presidenta del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo.
El diputado Felipe Schipani aseguró que la fiscal del caso Moreira no está inhibida de actuar pese a haber militado en el PN. "Con ese razonamiento el fiscal Díaz, que tuvo militancia política, no podría intervenir en ninguna causa que vincule a dirigentes del Frente Amplio".
Para el infectólogo Álvaro Galiana, la cuarentena "en su momento fue la medida correcta" porque se conocía poco sobre el coronavirus, pero "hoy hay que retomar la actividad" dado que "la gente se muere de otras cosas también".
El subsecretario del Mides, Armando Castaingdebat, dijo que el Sistema de Cuidados "va a llegar tan lejos como tan lejos le voten recursos en el Parlamento". "El primer desmantelamiento no lo hizo la oposición, lo hizo en FLS y el MPP en la discusión presupuestal pasada" aseguró.
El secretario general del SUNCA, Daniel Diverio, explicó por qué el sindicato de la construcción no aceptará ninguna fórmula que no mantenga el salario de los trabajadores.
La vicepresidenta del Sodre, Adela Dubra, explicó de qué se trata la campaña de Edinson Cavani en apoyo a la Escuela de Formación Artística para "cambiar cabecitas", combatir la discriminación y fomentar la formación de bailarines hombres en Uruguay.
El senador frenteamplista Mario Bergara aseguró que hay "un cambio de discurso" en el equipo económico del Gobierno para "fundamentar" un recorte que afecte las políticas sociales.
“La idea es coordinar para que sea atendido bien una vez", dijo Santiago González, sobre ASSE, Desarrollo Social e Interior, con privados de libertad y personas en situación de calle.
Pablo Abdala, presidente del INAU, aseguró que hay una "epidemia" de explotación de menores en Uruguay. "El Estado está actuando relativamente bien ante un hecho consumado" dijo, pero añadió que "donde nos va muy mal, al Estado y a la sociedad, es en la prevención".
El ex presidente y actual secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, aseguró que los blancos deben evitar la "tentación natural" de creer que es un gobierno nacionalista. La alternativa a la coalición "es la oposición, que es muy grande y fuerte".
Uruguay podría ingresar al comité de Inversiones de la OCDE. ¿Nos estamos acercando a entrar de lleno a ese organismo? Entrevista al abogado especialista en Derecho Empresarial y Tributación, Carlos Loaiza.
Conversamos con José Saavedra, presidente de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo, para conocer cómo se ha llevado adelante este proyecto para el nuevo Parque Agroalimentario en la zona de La Tablada.
El intendente de Salto, Alejandro Noboa, explicó que el fin de semana hubo un operativo interinstitucional contra locales donde se realizaban fiestas sin medidas sanitarias. Sin embargo, algunos lograron burlar los controles. "Actuaremos con dureza y severidad", aseguró el jerarca.
Una vez aprobada la LUC, ¿cómo se avanza en la reforma educativa? El sociólogo Renato Opertti, fundador y director de Eduy21, apuntó a los contenidos y la próxima Ley de Presupuesto.
Para el ex director nacional de Policía, Mario Layera, para hacer esas afirmaciones hay que "demostrarlo con estudios" y habrá que evaluarlo "a final de los cinco años de gobierno". "No se puede comparar cuatro meses con cinco o 25 años".
Jorge Chediak, el secretario antilavado, aseguró que con los cambios que contiene la LUC "tenemos que demostrar que no solo no bajamos los controles, sino que los hacemos mejor". Y destacó el rol que tendrán los sujetos obligados.
"Sanguinetti debe haber hablado con sus rivales más duros, en los momentos más difíciles. Que ahora tenga esta situación, de que no puede hablar, me imagino que debe ser una frustración importante para todos", dijo el senador colorado Germán Coutinho sobre la relación con Ernesto Talvi.
El diputado nacionalista Martín Lema salió al cruce de las declaraciones del FA sobre la LUC, afirmando que se "retrocede en derechos. "El Frente Amplio dejó en desamparo a la ciudadanía con la inseguridad. Nos votaron para cambiar. Y este proyecto lo hace", dijo Lema.
Gregorio Iraola, director el Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur, contó los detalles de este descubrimiento y qué podría significar para el estudio del virus.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, adelantó qué tiene en carpeta el Gobierno para reactivar la economía y fomentar el empleo post pandemia.
El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, reafirmó el compromiso con alcanzar el rango meta del objetivo inflacionario, aún en el contexto post pandemia.
Conversamos con el doctor en Economía y especialista en Comercio Internacional, Marcel Vaillant, sobre los cambios en Cancillería. ¿Qué dejó la gestión de Talvi? ¿Qué desafíos enfrentará Francisco Bustillo?
El presidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, consideró que hubo un "malentendido" entre empresarios y sindicalistas en la negociación del Consejo Superior Tripartito, respecto a una quita de beneficios que no fue tal.
El diputado nacionalista Alejo Umpiérrez aseguró que la votación de la LUC será considerada un mojón político a nivel histórico, y que tendrá efectos positivos para la coalición "en una perspectiva electoral a futuro".
El historiador José Rilla aseguró que Cabildo Abierto es un fenómeno más complejo que solo la ultraderecha uruguaya: "hay nacionalismo, latinoamericanismo, anti organismos internacionales, anti financieros, agraristas desarrollistas".
El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, explicó en qué consiste su “hoja de ruta” con 21 puntos para el “avance y la transformación” en este tema.
El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, calificó como "malentendido" la diferencia surgida con los trabajadores en el marco de la negociación de la pauta salarial.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Diego O’Neill, explicó cómo vienen las negociaciones entre empresas y sindicato para las pautas salariales en el sector.
El diputado Felipe Schipani, secretario general del Partido Colorado en Montevideo, habló sobre el futuro político de Ernesto Talvi después de la Cancillería.
El senador nacionalista Carlos Camy recordó que el ministro del Interior "había establecido esperar este momento del calendario", refiriéndose a julio, para comunicar esta información.
Alejandro Sánchez, coordinador de la bancada frenteamplista en Diputados, explicó que el FA "asumió una posición realista" y "lo que pidieron organizaciones sociales" fue "solucionen este problema".
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, explicó por qué la central sindical no acordó con empresarios y el Gobierno por las pautas salariales.
La candidata de la coalición a la Intendencia de Montevideo, Laura Raffo, también cuestionó que el Frente Amplio tenga un proyecto para la calidad: "cuando uno tira una idea, el otro se la rebate".
La directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, explicó que están evaluando los programas heredados de la administración anterior para saber si cumplen sus objetivos. "Tenemos que funcionar dentro de una estructura ordenada y que el ciudadano sepa en qué está invirtiendo", dijo.
A partir del cierre de Pocitos Day School, Sergio Sommaruga, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, evaluó la situación del sector pos pandemia.
El director departamental de Salud de Treinta y Tres, José Quintín Olano, evaluó cómo se está avanzando en la contención del brote de coronavirus en el departamento.
Eliminar inconstitucionalidades, cambios al juicio abreviado e inclusión de libertad a prueba para adolescentes, son las modificaciones más relevantes que acordaron los diputados sobre la LUC, según el independiente Iván Posada.
El economista especializado en material laboral consideró que si bien "nadie está defendiendo que el déficit fiscal crezca como algo bueno", "si no hay un empuje de capacidad de compra, las empresas no van a producir más".
El diputado nacionalista Alejo Umpiérrez, presidente de la comisión especial que trata el proyecto de Ley de Urgente Consideración en la Cámara Baja, aseguró que no eliminarán ninguno de los 476 artículos.
Conversamos con el presidente del Casmu, Raúl Rodríguez, para conocer los cuidados y las medidas de prevención que adoptaron las mutualistas por la pandemia.
Martín Montoro, vocero de la Asociación de Importadores y Mayoristas de Almacén, aseguró que hay que armonizar las normas al respecto, porque si no, perjudicará al "comercio, la importación y a los consumidores".
"¿Cuál es tu política inflacionaria? ¿Cuál va a ser tu política para incentivar inversiones y empleo? ¿Para la inserción internacional? No está claro", dijo el ex subsecretario de Economía, Pablo Ferreri.
Conversamos con el doctor Daniel Montano, vocero del Sindicato Anestésico Quirúrgico, para conocer la evaluación del regreso de las cirugías y las perspectivas a futuro.
El secretario general de la Intendencia de Treinta y Tres, Ramón Da Silva, explicó cómo surgió el brote de coronavirus en el departamento y cómo se está manejando la situación.
El ingeniero Nicolás Jodal, director ejecutivo de Genexus y representante de las empresas de software detrás de la aplicación CoronavirusUY, destacó la importancia de la misma y cómo puede ayudar en brotes como el de Treinta y Tres.
El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Conrado Ramos, explicó que el Gobierno elabora un presupuesto en base a bienes y productos para alcanzar resultados. Es una "muy buena manera de revisar el dinero y plantearse si se está gastando para conseguir los fines".
"Algún agente comercial intentó aprovechar para una renegociación, pero entendemos que va a ser de mucha menor proporción que lo ocurrido a principio de año", explicó Fernando Mattos, presidente del Instituto Nacional de Carnes.
Conversamos con el economista Javier De Haedo sobre el último dato del Producto Interno Bruto y las oportunidades de cambios y reformas para después de la pandemia.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castagindebat, defendió la gestión del Mides sobre personas en situación de calle. Además, aseguró que "Larrañaga no anunció algo que ya no estuviera haciendo" al respecto.
"En el programa de gobierno de la coalición dice expresamente que ibamos a comprometernos a mantener el poder adquisitivo del salario", explicó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.
"No me animaría a decirlo hoy, pero la actitud de las autoridades departamentales y nacionales es positiva", contestó el presidente de la Cámara de Transporte, Juan Salgado.
El intendente de Montevideo, Christian Di Candia, informó que un 75% de quienes compraron entrada al Montevideo Rock decidieron no reclamarla y donaron el valor a un fondo para técnicos y trabajadores de la cultura.
El asesinato del afroamericano George Floyd a manos de policías, y recientemente la de Rayshard Brooks en Atlanta, dan pie a la "guerra de estatuas" que cuestiona la historia de distintos países. Columna de Claudio Fantini.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, aseguró que está "intentando transmitir al resto del Estado" la importancia de apoyar a las empresas de transporte.
El director de Equipos Consultores, Ignacio Zuasnabar, explicó cómo dos decisiones "audaces" del presidente le permitieron cosechar más aceptación entre los uruguayos.
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, habló sobre la salida de Ernesto Talvi de Cancillería, debido a que el coronavirus cambió sus planes para la secretaría de Estado.
El senador Raúl Lozano, de Cabildo Abierto, explicó que la elección de Bianchi a la ANP fue por su currículum y sus expresiones en redes causaron "sorpresa". "No pensamos que porque haya escrito todo eso sea una persona que no pudiera ocupar un cargo, pero lo escribió".
El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, aseguró que el planteo de desconectar los salarios más sumergidos de las nuevas pautas salariales "es de recibo", pero "el tema es establecer el punto de corte más adecuado y el diferencial que se puede admitir".
La intendenta de Rivera, Alma Galup, compartió la información que manejan las autoridades uruguayas sobre el brote de coronavirus en Livramento que se desató recientemente.
Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, explicó por qué buscan declarar la "emergencia turística" y aseguró que hay demanda. "Gente que quiere viajar al Caribe, hay", aseguró.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, explicó por qué los empresarios acompañarán la pauta salarial propuesta por el Poder Ejecutivo.
El senador nacionalista Jorge Gandini criticó las expresiones del cabildante Gastón Bianchi, nombrado vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos. "Si hubiéramos conocido esto antes, quizás hubiéramos revisado la decisión", aseguró.
El diputado Ope Pasquet defendió la postura "demócrata, liberal y abierta al mundo" del Partido Colorado, y criticó expresiones de integrantes de Cabildo Abierto sobre la violencia de género.
Las reglas fiscales suelen instaurarse en períodos de crisis. ¿En qué contribuyen y cuáles son sus limitaciones? Lo conversamos con el economista Aldo Lema.
El PIT-CNT buscará que el Gobierno haga una diferencia con los salarios mínimos y los "salarios sumergidos" en la próxima pauta, según explico el secretario general Marcelo Abdala.
Leonardo Costa, abogado especializado en prevención de lavado de activos, aseguró que "con respecto a lo que era el proyecto original", la LUC "se mejoró muchísimo" en esa materia.
El ministro de Industria, Omar Paganini, adelantó que comenzarán las auditorías en la empresa pública. Por ahora, el Antel Arena da pérdida, explicó. Además, defendió el ahorro real conseguido por el Gobierno en la negociación con UPM.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social contestó la crítica del senador frenteamplista, quien calificó de "mazazo" la pauta salarial propuesta por el Gobierno.
El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, aseguró que si bien el brote de coroanvirus en la frontera no se terminó, está controlado, y se debe al rastreo epidemiológico y que "la gente colabora".
Fernando Cabrera, el responsable del Departamento Jurídico de la Liga de Defensa Comercial, explicó los detalles sobre la liquidación de la empresa de la familia Caputto.
"Quiero que en lugares de responsabilidad de la Intendencia haya gente que no sea frenteamplista", dijo Álvaro Villar, candidato frenteamplista a la Intendencia de Montevideo.
Conversamos con Alma Galup, la intendenta de Rivera, quien participó de una reunión entre autoridades de ambos países para acordar cooperación en la lucha contra el coronavirus.
El infectólogo y pediatra Álvaro Galiana advirtió que aunque actualmente hay una baja circulación del coronavirus y "tenemos suerte", se debe continuar evitando aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico sostenido.
El secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, explicó cuáles serán los cambios implementados para el paseo peatonal de compras en 18 de Julio y defendió la iniciativa.
El senador nacionalista Carlos Camy estudia presentar un proyecto para habilitar los allanamientos nocturnos. "Era la propuesta más aceptada" de la reforma Vivir sin miedo, que "prácticamente tuvo la mitad del respaldo del país, no fue una definición contundente", aseguró.
Conversamos con el abogado Rodolfo Saldain, especialista en seguridad social, a propósito de su libro "La era de los nuevos viejos. Longevidad, trabajo y jubilación en el siglo XXI".
El fiscal Diego Pérez advirtió que "hay una incompatibilidad que no está regulada" en varias dependencias del Estado de contralor, prevención o represión del narcotráfico.
La directora de Inmujeres, Mónica Bottero, consideró que el aumento de femicidios e intentos de femicidios puede estar vinculado al relajamiento de las medidas sanitarias por la pandemia. "Nadie tiene que naturalizar esto", advirtió.
El presidente del Codicen, Robert Silva, contestó críticas de los sindicatos de la educación y llamó a estar "espalda con espalda" para el regreso a clases.
Analice Beron, la directora de Salud de la Intendencia de Montevideo, espera que la llegada del frío disminuya la cantidad de mosquitos, pero recordó los cuidados que hay que tener por el dengue.
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, aseguró que el regreso a clase es necesario "para garantizar aprendizajes" y se hace con todos los resguardos sanitarios.
El senador frenteamplista Mario Bergara advirtió que "lo que no gastemos hoy, lo vamos a gastar con creces para recuperar esta situación" después de la emergencia sanitaria.
Para el senador nacionalista Gustavo Penadés "esas proclamas (del PIT-CNT) responden a un sustento de carácter político partidario y no a la defensa de los sindicatos que representan".
Alma Galup, la intendenta de Rivera, explicó que la salida de la prefeita Mari Machado y el reingreso de Solimar "Ico" Charopen en Livramento, obliga a "recomenzar" tratativas.
El exdirector de la OPP, Conrado Hughes, aseguró que es posible eliminar la inamovilidad de funcionarios públicos. "La gente ya no tolera castas con privilegios", afirmó.
Fabio Riverón, presidente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS), explicó cómo se están preparando para la reapertura de los shoppings y el protocolo sanitario que se elaboró para garantizar la seguridad del público en los locales.
Gerardo Amarilla, diputado nacionalista por Rivera, consideró que el aumento de controles y la desestimulación de entrada al departamento ayudará a contener los contagios por coronavirus.
El doctor Henry Cohen, integrante del Grupo Asesor Científico Honorario de Presidencia, afirmó que "cuando hagamos un balance final de todo esto se va a evaluar todavía mejor" la importancia de las ciencias en Uruguay.
El subsecretario de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, aseguró que en la cartera "entendimos que no valía la pena entrar en un tiroteo político".
Conversamos con el senador nacionalista Jorge Gandini para conocer los cambios que los legisladores de la coalición le hicieron al proyecto de Ley de Urgente Consideración, antes de su votación en comisión.
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, adelantó que las autoridades están repensando los espacios educativos con menos alumnos al mismo tiempo.
El director departamental de Salud de Artigas, Marcos Leonardi, explicó que se trata de un médico que compartía oficina con la misma administrativa que había dado positivo por COVID-19.
El presidente del sindicato de Antel, Gabriel Molina, advirtió que más de 100 funcionarios ya presentaron la documentación y firmaron la presupuestación que revocó el Poder Ejecutivo.
José Carlos Mahía, dirigente de Asamblea Uruguay y suplente de Danilo Astori, dijo que si bien "las medidas en materia sanitaria fueron buenas", el presidente Lacalle Pou "no se hace cargo" en lo económico y social.
El director general de Salud, Miguel Asqueta, estimó que cerca de junio podrían analizarse estudios de inmunización de tipo serológicos para detectar anticuerpos contra el coronavirus.
La directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Matilde Rodríguez Larreta, criticó los dichos de Manini Ríos sobre la Justicia.
Pablo Mieres, ministro de Trabajo y líder del Partido Independiente, reafirmó el compromiso del Gobierno con la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la dictadura.
Conversamos con el ingeniero Rúben Chaer, gerente de la Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay, para conocer la situación actual del mercado y los efectos de la sequía.
"Los que menos se conectan son los que más lo necesitarían: los más vulnerables en términos sociales, económicos y culturales", explicó el ministro de Educación, Pablo da Silveira.
El diputado Eduardo Lust, de Cabildo Abierto, aseguró que su llamado a sala a ministros por UPM servirá para discernir cuáles fueron logros de este Gobierno, cuáles de la administración anterior y cuáles de la propia empresa finlandesa.
Gregorio Iraola, el director del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur, consideró que la marcha atrás al recorte presupuestal proyectado para el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas "es una buena noticia" que "da esperanza" para otras áreas.
El senador Adrián Peña, coordinador de bancada del Partido Colorado, adelantó que la coalición buscan zanjar la discusión sobre la desmonopolización de combustibles con un artículo sobre paridad de importación.
El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, criticó el recorte presupuestal del 15% proyectado para el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), destacando la labor de los científicos uruguayos durante la emergencia sanitaria.
Conversamos con el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien explicó la estrategia nueva que está delineando la central sindical para mantener la fuerza generada con la movilización del 1 de mayo.
El director de Gestión Humana de la Intendencia de Montevideo, Eduardo Brenta, explicó que la comuna acordará hoy con Adeom un protocolo sanitario que será "un modelo para muchos de los protocolos que se están discutiendo hoy en otras áreas de la actividad pública".
El presidente de la Cámara del Transporte, Juan Salgado, explicó cómo se instrumentará la obligatoriedad del tapaboca para usuarios del transporte público.
El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, evaluó negativamente las propuestas en el proyecto de Ley de Urgente Consideración sobre el tema.
El senador frenteamplista Mario Bergara consideró que "de acá a agosto (cuando el Gobierno envíe la Ley de Presupuesto) es absolutamente imposible generar parámetros mínimamente razonables sobre lo que se debe hacer para tener una efectiva regla fiscal".
El infectólogo y pediatra Álvaro Galiana aseguró que "no va a haber un cambio en uno, dos o tres meses" que señalice el fin del peligro de la pandemia, por lo que hay que "adecuarse" a la nueva realidad y cumplir las recomendaciones responsablemente.
¿La emergencia sanitaria puede ayudar a repensar aspectos de fondo de la educación uruguaya? Entrevista a Virginia Piedra Cueva, integrante de Eduy21 y presidenta de la Asociación de Directivos de la Educación Secundaria Pública del Uruguay.
Fabio Riverón, el presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, explicó que ante la crisis económica desatada por la emergencia sanitaria, los empleados del sector buscan la reactivación. "Si tomamos las medidas necesarias uno puede disminuir notoriamente los riesgos", dijo.
Ignacio Errandonea, integrante de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, se refirió a las declaraciones de Manini Ríos el pasado 14 de abril: "El Parlamento no puede admitir estos exabruptos".
El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, salió al cruce de declaraciones de la ex subsecretaria Ana Olivera, por datos de alquileres impagos de ONGs que surgieron de auditorías. "No recuerdo un comentario de ella, que tuvimos varias reuniones, hablándome de esto. En los papeles no lo tengo".
El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, explicó cómo funciona el protocolo sanitario para escuelas rurales en departamentos donde aparecen casos de COVID-19, a partir del último caso en Rivera.
Conversamos con el cirujano Daniel Montano, vocero del Sindicato Anestésico Quirúrgico, para conocer cómo fue el diálogo entre el Gobierno y la gremial para retomar estos procedimientos.
Conversamos con Diego Pescadere, presidente del Colegio de Abogados del Uruguay, sobre los problemas para retomar la actividad judicial a partir de la emergencia sanitaria.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, afirmó que "hay acciones en curso" para encontrar irregularidades en la cartera cometidas por la administración anterior.
El senador Alejandro Sánchez explicó las propuestas de los diputados frenteamplistas para combatir la crisis económica desatada por la emergencia sanitaria.
“En esta realidad donde los impuestos han sido diferidos mínimamente, donde las tarifas se han incrementado, va a haber que hacer un plan de emergencia para asistir a toda esa gente”, aseguró Juan Mailhos, gerente jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.
El diputado colorado Ope Pasquet le bajó el perfil al conflicto entre cabildantes y colorados a la interna de la coalición multicolor. Haciendo analogía con Godín y Suárez, dijo que "cuando se ponen la celeste trabajan juntos".
El presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, aseguró que la gremial "en ningún momento intentó politizar o partidizar" la discusión con el Gobierno sobre las medidas para enfrentar al coronavirus.
El economista Gabriel Oddone, socio de CPA Ferrere, afirmó: "Nuestra mirada no es de una recuperación en 'v', sino más en 'u'; una afectación de los tres primeros trimestres del año".
El secretario general de COFE explicó que a la gremial de funcionarios públicos le "llama la atención" esta excepción para Defensa en vez de "otros sectores, donde la situación es mucho más compleja".
El doctor Italo Savio, profesor grado 5, director del Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, analizó la situación de los adultos mayores en el marco de la emergencia sanitaria.
Conversamos con el directivo de la Asociación de Salones de Fiesta del Uruguay, Daniel Serrato, quien explicó la situación de este sector del que dependen directa o indirectamente 35 mil uruguayos.
El abogado y docente Juan Ceretta aseguró que "la situación que se advirtió por las propias autoridades notoriamente vulnera la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que Uruguay ratificó en el 2015".
El presidente de la Cámara de la Construcción, Diego O'Neill, consideró que el resultado negativo de coronavirus en la construcción puede ser útil "también para tomar decisiones respecto a otros sectores de actividad".
Conversamos con el director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Ramiro Pallares, sobre los esfuerzos de la comuna para apoyar a los artistas ahora que no pueden presentarse en vivo.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, evaluó las medidas del Gobierno para contener la crisis laboral desatada por la emergencia sanitaria. "Que haya 400.000 trabajadores informales tiene que estar en la mesa de trabajo", aseguró.
El Ministerio de Industria, Omar Paganini, defendió los cambios a las empresas públicas propuestos en los proyectos de Ley de Urgente Consideración y Ley de Medios. Además, adelantó que "probablemente el artículo 268 sea retirado" de la LUC.
A partir de la creación de un banco de plasma de pacientes recuperados de COVID-19, conversamos con la doctora en Inmunología María Moreno, para conocer más sobre este proceso.
La senadora Carolina Cosse, ex ministra de Industria y presidenta de Antel, analizó los cambios que podrían afectar a este ente en el proyecto de Ley de Urgente Consideración y la nueva Ley de Medios.
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, aseguró que "Ancap está volviendo a ser la empresa profesional que era antes" y evaluó cómo podría adaptarse a los cambios propuestos en la Ley de Urgente Consideración.
Conversamos con el doctor Álvaro Niggemeyer, cardiologo, hemodinamista e intensivista, vocal de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. ¿Qué cuidados deben tener los pacientes cardiovasculares en esta emergencia sanitaria por COVID-19?
El presidente del Sunca, Daniel Diverio, denuncia que empresas envían empleados al seguro de paro porque "no pueden cumplir con el protocolo" sanitario por el COVID-19.
El fiscal de Corte, Jorge Díaz, criticó la creación de un proceso simplificado en el proyecto de Ley de Urgente Consideración. "Es una norma absolutamente negativa, retrocedimos sustantivamente". Además, apuntó contra el acceso del juez a la carpeta de investigación del fiscal.
El exdirector nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, criticó los cambios propuestos en el proyecto de Ley de Urgente consideración al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
El presidente del Codicen, Robert Silva, compartió su evaluación de la reapertura de algunas escuelas rurales para permitir la asistencia de alumnos de forma voluntaria.
El presidente del BPS, Hugo Odizzio, hombre de confianza del presidente Luis Lacalle Pou, explicó cómo viene funcionando el organismo durante la pandemia. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno con la reforma de la seguridad social.
Conversamos con el consejero en Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, sobre cómo fue el proceso del CEIP para llegar a la reapertura de 534 centros educativos.
El presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Pereira, habló sobre las renuncias masivas de jerarcas en ASSE, en protesta por declaraciones del cabildante Fernando Silva, nuevo director de la regional Oeste.
Conversamos con el periodista uruguayo Federico Bardier, quien se encuentra en la ciudad de Nueva York. El anuncio del presidente Donald Trump de parar la migración, las protestas en contra de la cuarentea y el aislamiento, entre otros sucesos políticos en plena pandemia.
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, explicó que en la "nueva normalidad", medidas como el uso de tapabocas "lejos de aflojarse se van a ir incrementando". A partir de mañana o en los próximos días será obligatorio su uso en las grandes superficies.
El presidente de la Asociación de Magistrados del Uruguay, Alberto Reyes, salió al cruce de las críticas del senador Guido Manini Ríos sobre un supuesto sesgo de la Justicia en las causas por delitos cometidos en la dictadura.
El senador Gustavo Penadés aseguró que "la calidad democrática está totalmente resguardada" con la entrada de la LUC al Parlamento. Además, se refirió a las críticas de Manini Ríos a la Justicia: "Muchas de las cosas que dijo Manini son así. ¿Eso permite generalizar sobre la Justicia? No".
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gabriel Capurro, explicó cuáles son las iniciativas solidarias del sector agropecuario, y cómo se compone el aporte de 100 millones de dólares al Fondo Coronavirus.
Conversamos con Pablo Abdala, quien asumió la presidencia del Instituto del Niño y Adolescente en plena pandemia del coronavirus. ¿Cómo está lidiando con la emergencia sanitaria y dónde estará el foco después?
Conversamos con el intendente de Colonia, Napoleón Gardiol, para conocer en profundidad cómo se estaba manejando la emergencia sanitaria en ese departamento.
El senador colorado Adrián Peña rechazó los dichos del líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. Peña afirmó que los colorados creen que "es base del Estado de Derecho" que "la Justicia, como poder independiente, debe ser respetada". "Es lo mínimo" subrayó.
La secretaria general de FUM-TEP, Elbia Pereira, explicó cómo se dio la reunión entre los gremios de la educación y el Gobierno sobre el inicio de clases en escuelas rurales el próximo 22 de abril.
El infectólogo Álvaro Galiana advirtió contra asumir que el Covid-19 comparte las mismas características que otras infecciones respiratorias en cuanto a la inmunización, y llamó a estar actualizados con las últimas investigaciones al respecto.
El abogado Leonardo Costa, experto en prevención de lavado de activos, explicó por qué esta norma podría hacer que el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica ponga a Uruguay en una de las listas de países no cooperantes en la materia.
El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Gerardo García Pintos, compartió su evaluación de la reunión de la organización con el presidente de la República para analizar la emergencia sanitaria.
Conversamos con el consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, sobre el anuncio del inicio de clases en algunas escuelas rurales en el marco de la emergencia sanitaria.
El ministro de Turismo, Germán Cardoso, aseguró que hay que planificar un "escenario de salida y recuperación" para después de la emergencia sanitaria, y delineó un plan en tres etapas que comenzará potenciando el turismo interno en Uruguay.
Daniel Fernández, expresidente y actual asesor del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines (Cambadu), explicó la situación que atraviesan los pequeños comercios uruguayos durante la emergencia sanitaria.
El doctor Gustavo Grecco, presidente del Sindicato Médico del Uruguay, dijo que "si bien la pandemia está bajo control en el sentido sanitario", "todavía no llegó a los sectores socioeconómicos más vulnerables donde puede hacer estragos".
El ingeniero Alejandro Ruibal, vicepresidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, hizo su evaluación del inicio de actividades y las perspectivas para el sector dada la emergencia sanitaria.
El presidente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Daniel Diverio, explicó cómo fue el acuerdo que permitió retomar la actividad en el sector.
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, defendió el ingreso de la Ley de Urgente Consideración al Parlamento, por las reformas en seguridad. "Los delincuentes siguen trabajando", afirmó y explicó que hay cerca de 500 policías en cuarentena.
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, hizo su evaluación del estado de situación del transporte público en el marco del reintegro de la construcción a la actividad.
La directora de la Región Sur de ASSE, Virginia Longo, explicó cómo están manejando la denuncia de la familia de Martín Mesa, quien fue derivado al Hospital Español para testearse por COVID-19 y su ingreso se demoró aproximadamente 15 horas.
El senador nacionalista Sebastián Da Silva defendió el envío del proyecto de Ley de Urgente Consideración durante la emergencia sanitaria y criticó al Frente Amplio por su respuesta y cómo se viene relacionando con el Gobierno.
El cardenal Daniel Sturla reivindicó el rol de la Iglesia Católica y la fe durante las crisis, como la emergencia sanitaria. Además, reflexionó sobre distintos temas como el aborto, la laicidad y el rol de la mujer en la sociedad. "Soy un gran promotor de la separación entre Iglesia y Estado" afirmó.
El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, criticó los envíos al seguro de paro en el sector. Según el sindicalista, la decisión "no tiene lógica" en el marco de la emergencia sanitaria.
El presidente de ASSE contó cómo están atendiendo el brote de casos de coronavirus en el Hospital Vilardebó. "Hay que separar a los pacientes, los que están enfermos de los sanos" explicó Leonardo Cipriani. También dijo que "van a aparecer" más casos confirmados porque continúan los análisis.
Conversamos con Alfredo Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, para conocer cómo viene el sector en el marco de la emergencia sanitaria.
El economista Aldo Lema explicó que combatir la crisis del coronavirus no es mutuamente excluyente con cumplir las metas de bajar el déficit, crear una nueva institucionalidad fiscal y garantizar la sostenibilidad de la deuda pública. De hecho, ser creíbles en el cumplimiento de estas metas sería una ventaja para la emergencia sanitaria.
La presidenta de la Federación Médica del Interior (FEMI), la doctora Patricia Nava, compartió la evaluación del gremio del encuentro con el gobierno, prestadores públicos y privados y otros sindicatos médicos, para actualizar el protocolo de testeo del coronavirus.
Conversamos con María José Caponi, parte del equipo organizador del evento, enmarcado en la campaña "Nos cuidamos entre todos", que busca apoyar la compra de insumos médicos en el marco de la emergencia sanitaria.
El ingeniero Nicolás Jodal explicó cómo se creó la app CoronavirusUy y qué potencial tiene en esta emergencia sanitaria. Además, cómo está parado el país para promover la educación a distancia y el teletrabajo.
El ministro de Defensa, Javier García, explicó cómo se viene patrullando el litoral para exhortar a la población a permanecer en sus casas y no aglomerarse. Según García, ante la exhortación, las personas han respondido "muy bien".
El presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, explicó las propuestas del gremio sobre los tests diagnósticos del coronavirus. Buscan hacer más tests y "nos vernos sometidos a las restricciones de la gestión hospitalaria o sanitaria".
El médico infectólogo Eduardo Savio aseguró que “sin hacer futurismo”, las medidas tomadas hasta ahora por la emergencia sanitaria “se van a mantener hasta junio-julio mínimo. Después, cuando llegue la meseta y empiecen a bajar los casos, no se puede salir de golpe”.
Robert Silva, presidente del Codicen, habló de la situación educativa del país y los pasos que se están dando para minimizar el impacto por la suspensión de las clases a raíz de las medidas preventivas que tomó el Gobierno para frenar la expansión del coronavirus.
Conversamos con Fabio Grill, médico infectólogo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Maciel, sobre la situación sanitaria en Uruguay con los últimos casos positivos de coronavirus.
El senador nacionalista Jorge Gandini analizó la propuesta del Frente Amplio de hacer permanente la rebaja de salarios a cargos políticos y de particular confianza. "Quedó demostrada su mala fe: fue un acto para la tele".
El secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, llamó a "atender la situación social de gente que su único ingreso" es la feria.
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, opinó sobre la propuesta de generar un "acuerdo nacional" por el coronavirus. "Acá hay un Gobierno que está a cargo y que tiene que tomar decisiones en una especie de puente de mando donde es importante la acción" dijo.
Conversamos con el licenciado Pablo Cabrera, representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE, para conocer cómo se está preparando Salud Pública para enfrentar la emergencia sanitaria por el brote de coronavirus.
Conversamos con la periodista uruguaya Mandy Barrios, quien se encuentra en España, donde la crisis del coronavirus se agudiza y la situación sanitaria ya es dramática.
La directora de Inmujeres, Mónica Bottero, advirtió que el aislamiento social puede poner en peligro a mujeres que conviven con una pareja que comete violencia de género, al igual que puede "exacerbar" violencia latente.
El ministro de Defensa, Javier García, explicó por qué ordenó una investigación sobre la donación de insumos médicos de rotarios de Canadá, que casi es destruida por un asunto administrativo.
Para el senador Mario Bergara, las medidas del Gobierno "dan un alivio" a pequeñas y medianas empresas, pero no son suficientes para llegar a sectores más vulnerables. "Hay sectores vulnerables que con estas medidas no les alcanza, no les llega" consideró.
La ex subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social consideró que la cartera podría jugar "un rol importante" en la emergencia sanitaria. "Con las herramientas de la tarjeta alimentaria", y tomando precauciones por aglomeraciones "en los refugios de 24 horas".
El fiscal de Corte, Jorge Díaz, consideró que cabría aplicar el artículo 224 del Código Penal, "Daño por violación de las disposiciones sanitarias". "Hasta donde yo recuerdo nunca se ha aplicado, pero existe" explicó.
El economista y ex subdirector de la OPP, Santiago Soto, analizó los anuncios del equipo económico del nuevo gobierno. "Aplicar un shock en un 2020 con un contexto económico tan complejo nos va a sumir en una crisis importante que va a tener efectos y consecuencias en el mediano plazo", advirtió.
El director de la OPP, Isaac Alfie, analizó la decisión del equipo económico sobre la suba de las tarifas, la rebaja de los beneficios para pagos con tarjetas, y las medidas de austeridad.
Conversamos con Carmen Sanguinetti, referente de Ernesto Talvi en políticas sociales durante la campaña pasada, quien ahora entró en la Cámara de Senadores por el sector Ciudadanos.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay Gabriel Capurro analizó la declaración de emergencia agropecuaria por sequía y la reciente suba abrupta del dólar y sus posibles consecuencias para el sector agroexportador.
"Mientras estuve en el Ministerio del Interior hubo una discusión muy rastrera, sobre todo en las redes. Ahora veo que cambió el Gobierno y la discusión es la misma, pero al revés" dijo el ex ministro del Interior Eduardo Bonomi.
La economista María Dolores Benavente analizó la suba del dólar y cuánto influye en la economía de Uruguay el cambio de gobierno, el contexto latinoamericano y la situación del coronavirus.
La directora de Inmujeres Mónica Bottero hizo énfasis en la búsqueda del cambio cultural para que “se visualice que nadie tiene derecho a abusar física, psicológica y económicamente”.
El doctor en Relaciones Internacionales Ignacio Bartesaghi evaluó positivamente la transición en Cancillería y analizó los primeros desafíos que enfrentará la cartera en materia de inserción internacional.
Héctor Florit, integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria, realizó un balance de la situación educativa del país en los últimos 15 años de gobierno del Frente Amplio y cuáles son los objetivos planteados por las nuevas autoridades.
El senador Gustavo Penadés aseguró que el gobierno entrante tiene "una visión integradora" sobre seguridad. Desde el Partido Nacional, exigirán "resultados en el mediano plazo" en este tema.
El ministro José Bayardi explicó que su sucesor compartió información de inteligencia recabada sobre eventuales "situaciones irregulares" en las cárceles. Bayardi ordenó el reforzamiento y recordó que hubo motines carcelarios durante otras transiciones, como la del 2005.
El presidente de Fenapes compartió el análisis del sindicato sobre el borrador de ley de urgente consideración. Considera que "desaparece el Estado" y hay elementos "regresivos brutales".
El Ministro de Turismo Benjamín Liberoff hizo un balance de la gestión frenteamplista de la cartera. "Ojalá los que vengan lo hagan mejor que nosotros, porque eso significa que los uruguayos van a vivir mejor", consideró.
El senador Adrián Peña explicó los cambios que propone el Partido Colorado a la ley de urgente consideración sobre inclusión financiera: tope de U$S 90.000 a transacciones en efectivo, y cobro de salario en efectivo "a sola voluntad del trabajador".
Ignacio Zuasnábar, director de la consultora Equipos, evaluó la candidatura de Laura Raffo a la Intendencia de Montevideo. Raffo "tiene mucho potencial" y "puede ser la candidata individualmente más votada”, según el analista.
La presidenta de Ancap hizo un balance de su gestión y opinó sobre los cambios propuestos por el gobierno entrante. “Empecemos por generar un regulador que tenga más recursos, competencias y fuerza”.
“Me ocultaron información” recordó sobre sus pedidos de informe siendo oposición. Como presidente de la Cámara de Representantes, buscará potenciar ese mecanismo y la transparencia.
El diputado del PERI está en contra de los cambios al Instituto Nacional de Colonización propuestos por la coalición multicolor. “¿Qué es un colono? El que vive ahí” aclaró. Además anunció que propondrá eliminar las partidas de prensa de los parlamentarios.
Gerardo Sotelo evaluó el desempeño electoral del Partido Independiente, la relación con Cabildo Abierto y la campaña departamental de la coalición. "El FA ya no va a resolver los problemas de Montevideo, si pudiera ya los hubiera resuelto" aseguró.
El futuro ministro de Ganadería aseguró que la propuesta de que el Gobierno se haga cargo de la deuda de Venezuela con los lecheros "no se trata de usar fondos de los uruguayos, porque esa deuda se van a cobrar".
El senador Pedro Bordaberry se despide de la política. Considera que el peor error que puede cometer la coalición es "que algunos piensen que por perfilismos tienen que abandonarla" y pide a los colorados quedarse "los cinco años".
“Los casos, en número, vienen incrementándose pero no en una forma significativa. El saldo que hubo fue la violencia extrema contra el policía para obtener el arma” dijo el director nacional de Policía.
El ministro de Economía Danilo Astori salió al cruce de las declaraciones del futuro director de la OPP y el futuro secretario de Presidencia sobre el estado de la economía uruguaya. "Están falseando la realidad" aseguró, y dijo que sus declaraciones "no ayudan a una transición coherente con la necesidad de encontrar acuerdos”.
Álvaro Forteza, economista especializado en seguridad social y asesor del Partido Independiente, analizó el estado de situación del tema y las propuestas en el borrador de ley de urgente consideración.
El economista consideró que el plazo propuesto en la ley de urgente consideración “es demasiado largo”. “Si yo me establezco un plazo de 2021 lo que estoy transmitiendo como señal es que es posible que este período de gobierno se vaya sin atacar el tema”.
El futuro secretario de Presidencia, el senador Álvaro Delgado, afirmó que el gobierno electo espera la definición formal del Frente Amplio para ver la integración de empresas públicas, entes autónomos y servicios descentralizados.
Para el senador electo Mario Bergara la candidatura de Álvaro Villar a la Intendencia de Montevideo “incorpora aspectos de la autocrítica del FA” sobre las elecciones nacionales.
El futuro ministro de Defensa afirmó que le resta recibir mucha información solicitada al gobierno saliente. "Nosotros le pedimos información (sobre desaparecidos), nos la dio en parte la Institución de Derechos Humanos, pero del Ministerio de Defensa no teníamos información" aseguró.
El director ejecutivo de Eduy21 Renato Opertti habló sobre la primera reunión del think tank educativo con las autoridades del gobierno electo en Educación.
El expresidente de la República y secretario general del Partido Colorado habló de la agenda parlamentaria próxima y comentó sobre el posible desafuero al líder de Cabildo Abierto.
El futuro ministro de Trabajo defendió el artículo de la ley de urgente consideración que limita las ocupaciones. “Ellos sabían, el que avisa no traiciona” dijo sobre críticas del PIT- CNT.
El senador electo Jorge Gandini criticó los cambios a la inclusión financiera en el borrador de la ley de urgente consideración. Con respecto a que empleador y empleado acuerden cómo pagar el salario, dijo: “es un vacío, a mi juicio”.