El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto, se refirió al momento que atraviesan las relaciones internacionales de Uruguay con el resto de los países ¿Qué se puede esperar del encuentro entre Luis Lacalle Pou con el primer ministro británico Boris Johnson? ¿Es factible firmar un TLC con China?
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, resaltó el buen resultado que tuvo la última cosecha de arroz alcanzando una cifra récord para Uruguay. "Se estima que la exportación estará cerca de 1,5 millones de toneladas" aseguró Lago y destacó la productividad del sector arrocero.
El Director Nacional de Transporte señaló que en los servicios interdepartamentales la actividad hoy está en un "65% con respecto al nivel pre pandemia" ¿Cuánto impactó el teletrabajo en el transporte? ¿A qué se debe el descenso en la cantidad de usuarios en el sector?
El economista Felipe Migues elaboró un documento a pedido de Unicef sobre los desafíos y experiencias enfocadas a la formación dual, una propuesta educativa donde el estudiante incorpora una serie de habilidades orientadas a compatibilizar sus conocimientos académicos con el mercado laboral.
El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto, se refirió al momento que atraviesan las relaciones internacionales de Uruguay con el resto de los países ¿Qué se puede esperar del encuentro entre Luis Lacalle Pou con el primer ministro británico Boris Johnson? ¿Es factible firmar un TLC con China?
El director general de la Secretaría del Ministerio del Interior se refirió al aumento de homicidios en los últimos meses y defendió el trabajo que están realizando para combatir el tráfico de drogas en los barrios. "Lanzamos un ataque frontal al microtráfico que genera estos enfrentamientos" señaló Calabria con respecto a la situación que se vive en el barrio Peñarol.
El diputado del Frente Amplio, Gustavo Olmos, realizó un balance luego de la interpelación a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. "El Gobierno tiene margen para hacer mucho más de lo que viene haciendo" señaló y agregó "Arbeleche reafirmó que al final del período de Gobierno se va a recuperar el nivel de salario real que existía al inicio del mandato de Lacalle Pou".
Álvaro Reinaldo, Secretario General de Supra, realizó una puesta a punto sobre el estado de las negociaciones entre el sindicato portuario, el Ministerio de Trabajo y la empresa Montecon para destrabar el conflicto por el envío de más de cien trabajadores al seguro de paro.
El economista del Instituto Cuesta Duarte señaló que el proyecto de ley de reforma previsional no puede hacer modificaciones "al barrer", sino que debe atender las desigualdades y heterogeneidades de la población. Bai también cuestionó que el foco del Gobierno esté puesto en cómo recortar el gasto y no en pensar qué matriz de protección social queremos para el futuro.
Raúl Lozano, senador de Cabildo Abierto opinó sobre la relación entre los partidos que integran la coalición de Gobierno y señaló que Cabildo Abierto "es el más leal al Gobierno, aunque no sean políticamente correctos".
El presidente de la ONG Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendu) criticó las modificaciones realizadas a un decreto del Poder Ejecutivo sobre la caza deportiva en nuestro país que cuenta con la firma del presidente Luis Lacalle Pou y los ministerios de Ambiente, Turismo y Ganadería, Agricultura y Pesca.
El economista Felipe Migues elaboró un documento a pedido de Unicef sobre los desafíos y experiencias enfocadas a la formación dual, una propuesta educativa donde el estudiante incorpora una serie de habilidades orientadas a compatibilizar sus conocimientos académicos con el mercado laboral.
El senador del Partido Nacional habló sobre el proyecto de ley de reforma previsional que el Gobierno anunció será su prioridad para este año. Penadés señaló que para lograr avances y acuerdos es necesario llamar a los líderes de todos los partidos políticos.
El Director Nacional de Transporte señaló que en los servicios interdepartamentales la actividad hoy está en un "65% con respecto al nivel pre pandemia" ¿Cuánto impactó el teletrabajo en el transporte? ¿A qué se debe el descenso en la cantidad de usuarios en el sector?
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, resaltó el buen resultado que tuvo la última cosecha de arroz alcanzando una cifra récord para Uruguay. "Se estima que la exportación estará cerca de 1,5 millones de toneladas" aseguró Lago y destacó la productividad del sector arrocero.
El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica, Marcos Soto, se refirió al momento que atraviesan las relaciones internacionales de Uruguay con el resto de los países ¿Qué se puede esperar del encuentro entre Luis Lacalle Pou con el primer ministro británico Boris Johnson? ¿Es factible firmar un TLC con China?
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), Julio Pontet, habló del aumento de los casos positivos de Covid-19 y la incidencia del frío en las infecciones respiratorias. "Nos parece importante continuar utilizando tapabocas en lugares cerrados más allá de no ser obligatorio".
El diputado del Frente Amplio, Gustavo Olmos, realizó un balance luego de la interpelación a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. "El Gobierno tiene margen para hacer mucho más de lo que viene haciendo" señaló y agregó "Arbeleche reafirmó que al final del período de Gobierno se va a recuperar el nivel de salario real que existía al inicio del mandato de Lacalle Pou".
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, destacó la implementación de las tarifas energéticas sociales. “UTE triplicó el subsidio pero los beneficios están más focalizados, lo que permiten gastar más y mejor”.
El director general de la Secretaría del Ministerio del Interior se refirió al aumento de homicidios en los últimos meses y defendió el trabajo que están realizando para combatir el tráfico de drogas en los barrios. "Lanzamos un ataque frontal al microtráfico que genera estos enfrentamientos" señaló Calabria con respecto a la situación que se vive en el barrio Peñarol.
Álvaro Reinaldo, Secretario General de Supra, realizó una puesta a punto sobre el estado de las negociaciones entre el sindicato portuario, el Ministerio de Trabajo y la empresa Montecon para destrabar el conflicto por el envío de más de cien trabajadores al seguro de paro.
El economista Felipe Migues elaboró un documento a pedido de Unicef sobre los desafíos y experiencias enfocadas a la formación dual, una propuesta educativa donde el estudiante incorpora una serie de habilidades orientadas a compatibilizar sus conocimientos académicos con el mercado laboral.
El meteorólogo Juan Luis Pérez . director de Nimbus, explicó los detalles del ciclón subtropical que afecta principalmente a las zonas costeras de nuestro país. Además advirtió sobre el aumento a nivel mundial de estos fenómenos debido al cambio climático.
El Director del Sistema Nacional de Emergencia, Sergio Rico, explicó cómo se preparan para contener el impacto del ciclón subtropical que afecta a nuestro país y el rol que cumplen para articular las medidas a implementar en conjunto con el Mides, Anep y los Centros de Emergencia Departamentales.
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres se refirió a la negociación que están llevando a cabo con el sindicato portuario para levantar el conflicto ante el despido de más de 100 trabajadores de la empresa Montecon.
El senador del Partido Nacional, Jorge Gandini, reiteró la necesidad que tiene el país de reformar el sistema de seguridad social y resaltó que el Gobierno buscará alcanzar un consenso con los demás partidos políticos. "Es bravo negociar con el PIT-CNT cuando ponen como punto de partida la eliminación de la Afap, algo similar a negociar con el Frente Amplio si tienen la visión de Ernesto Murro".
El presidente de Ceibal, Leandro Folgar, señaló los desafíos educativos que tienen por delante y la necesidad de enfocar los programas en el pensamiento computacional y en fomentar una ciudadanía digital.
Fernanda Auesperg, directora de Protección Social del Mides, explicó cómo se implementará el Plan Invierno que tiene como objetivo reforzar la cobertura a personas que se encuentren en situación de calle en todo el país. “Hay 4215 plazas aseguradas y es posible ampliar la capacidad para garantizar una cobertura total”.
Jorge Andrés Rodríguez, Presidente de la Asociación Rural de Soriano, destacó la situación que atraviesa la cosecha de soja en el país donde hay una producción récord de “tres millones de toneladas con un valor aproximado de 600 dólares por cada una de ellas”. De todas formas señaló el impacto que puede tener en las exportaciones el paro de actividades en el puerto.
Javier Lasida, presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa se reunió con Robert Silva, presidente del Codicen, para conversar las bases que tendrá el plan de evaluación de aprendizaje con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en Uruguay.
Nicolás Trajtenberg, doctorado en Criminología por la Universidad de Cambridge, se refirió al aumento de los homicidios en los últimos meses y la necesidad de elaborar "una estrategia a largo plazo con un plan para contener el crecimiento de los crímenes". En referencia al rol de la justicia para resolver los delitos señaló que "la tasa de impunidad que tiene Uruguay es alta".
La diputada del Frente Amplio, Lucía Etcheverry, señaló que tanto el Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, como el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, no respondieron ninguna de las preguntas por las que fueron convocados al Parlamento ante presuntas irregularidades en
varios hospitales.
Alfredo de Mattos, diputado del Partido Nacional y vicepresidente de la Comisión de Salud, valoró como "enriquecedora" la presencia del Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani luego de ser llamados a sala por el Frente Amplio ante la falta de medicamentos en algunos hospitales y presuntas irregularidades en la gestión.
El senador del Frente Amplio, Enrique Rubio, se refirió al aumento de los delitos violentos que atraviesa el país en los últimos meses y confirmó la convocatoria al Parlamento del Ministro del Interior Luis Alberto Heber. Sobre el conflicto en el puerto señaló que “todo nace en la decisión del Gobierno de firmar el acuerdo sin contemplar la situación de los trabajadores”.
Martín García, presidente del sindicato de Montecon, señaló que la propuesta recibida no garantiza que se mantengan los puestos de trabajo ni da una solución a otros pedidos realizados por los trabajadores. "En las próximas horas se analizará la situación y no se descarta realizar un paro de actividades por 72hs".
Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay, analizó los datos que dejó la encuesta de opinión pública sobre los impactos de la pandemia de COVID-19 en Uruguay a dos años de su llegada al país.
Raúl Lozano, senador de Cabildo Abierto opinó sobre la relación entre los partidos que integran la coalición de Gobierno y señaló que Cabildo Abierto "es el más leal al Gobierno, aunque no sean políticamente correctos".
Álvaro Reinaldo, Secretario General del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines, explicó los motivos que determinaron el paro de actividades en el puerto de Montevideo y no descarta aumentar las medidas si no se frena el despido de 150 funcionarios de la empresa Montecon.
Fernando Cabrera, gerente de Servicios Jurídicos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), reconoció que ninguno de los tres interesados ofertó por la garantía de mantenimiento fijada en 40 mil dólares y se postergó el remate de Casa de Galicia. "Seguramente se realice una nueva subasta en los próximos días con una base menor a los 20 millones de dólares".
El director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas detalló los temas que trataron en la reunión que mantuvieron con el presidente Luis Lacalle Pou. Stanham resaltó el aumento que tuvo el consumo de carne aviar en los últimos años y la oportunidad que tiene el país de aumentar la producción para posicionar a Uruguay como un país exportador.
Martín García, presidente del Sindicato de Trabajadores de Montecon, explicó la situación que atraviesan los empleados de la empresa y los motivos que desencadenaron la realización de un paro de 24 horas en el Puerto de Montevideo.
El vicepresidente del Pit-Cnt detalló las medidas que le presentaron al presidente Luis Lacalle Pou para mejorar la situación económica y asistir a la población más vulnerable que asciende a 360.000 personas. "El presidente se comprometió a analizar el documento y evaluar la viabilidad de las propuestas" señaló López.
El presidente de la ONG Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendu) criticó las modificaciones realizadas a un decreto del Poder Ejecutivo sobre la caza deportiva en nuestro país que cuenta con la firma del presidente Luis Lacalle Pou y los ministerios de Ambiente, Turismo y Ganadería, Agricultura y Pesca.
El presidente de la Unión de Vendedores de Nafta evaluó el impacto en las ventas que tuvo la suba en el precio del combustible y expresó su preocupación por los últimos aumentos y la diferencia con Brasil y Argentina "En los últimos diez años cerraron cerca de 30 estaciones de servicio en Uruguay".
Los cambios fiscales propuestos por la OCDE y el impacto de las grandes compañías tecnológicas. ¿Cómo avanzan estos desafíos en el mundo y qué está haciendo Uruguay? Lo hablamos con los socios de PWC Diego Tognazzolo y Amparo Mercader.
El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, confirmó la llegada de casi 200 cruceros a los puertos de Montevideo y Punta del Este. Además valoró el crecimiento que tuvo el turismo interno en algunos departamentos y los desafíos que tiene Uruguay para atraer inversiones extranjeras en el sector turístico.
El senador del Partido Nacional, Sergio Botana, reconoció que más allá de que el Senado aprobó por unanimidad la minuta de comunicación para exonerar durante seis meses el IVA a 19 productos de la canasta básica de alimentos, hay varios legisladores que no están de acuerdo con la medida presentada por el senador de Cabildo Abierto Guido Manini sobre el control de precios.
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay reconoció que el sector se sorprendió con las medidas sugeridas por el gobierno para frenar el aumento de precios y señaló que las sugerencias que realizó "no dejan de ser una injerencia por parte del gobierno en la actividad privada".
El presidente de la Cámara de Zonas Francas señaló que "Uruguay debería cuidar a las zonas francas por el ingreso económico, productivo y de fuentes laborales que genera ante la posibilidad de que una renta mínima global termine perjudicando al sistema". En nuestro país hay 11 zonas francas que reúnen casi 1000 empresas y generan cerca del 5% del PIB.
El Secretario de Presidencia analizó el acto del primero de mayo y el mensaje del PIT-CNT. Delgado reconoció que el desempleo y la perdida del poder adquisitivo son temas que preocupan al gobierno. También adelantó que se está trabajando en algunas medidas para mitigar la suba de precios.
La economista explicó los motivos del crecimiento de la economía uruguaya hasta alcanzar niveles prepandemia. Las exportaciones junto a la inversión de UPM fueron motores fundamentales. El gran desafío ahora es cómo mantener esos niveles de inversión. Carriquiry reconoció que el consumo privado se vio afectado, pero mejoró en el segundo semestre del 2021.
El presidente del PIT-CNT destacó la convocatoria del acto del 1º de Mayo y señaló el "crecimiento de la desigualdad" como una de las principales preocupaciones que percibe el sindicato de los trabajadores. Con respecto a la reforma de la seguridad social, Abdala remarcó que "hay que barajar y dar de nuevo".
El médico Pediatra y director de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública habló sobre la campaña de vacunación antigripal que comenzará el 3 de mayo. Peluffo también dijo que la cartera está haciendo foco en la vacuna del sarampión debido a la aparición de brotes por la caída de la cobertura.
El Comisionado Parlamentario Penitenciario analizó el nuevo informe sobre la situación en cárceles que refleja un récord de muertes en 2021. Petit señaló la necesidad de programas sociales para trabajar con la población privada de libertad, la asistencia de ASSE y la implementación de medidas alternativas.
El economista y senador del Frente Amplio habló sobre las medidas planteadas por el Frente Amplio frente a los problemas de carestía. Asimismo, Olesker señaló que las medidas del gobierno fueron tardías y cuando la inflación ya estaba disparada.
El presidente del ARU habló sobre la decisión de la gremial de aceptar la sugerencia del Poder Ejecutivo de adelantar los correctivos por inflación y un aumento del 3,6% en los salarios. De todos modos, Valdés indicó que está a modo de sugerencia para los establecimientos que lo puedan aplicar.
La psiquiatra de niños y adolescentes analizó los últimos datos dados a conocer por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia. Trenchi habló sobre la importancia de la educación para detener la violencia intrafamiliar, "hay que enseñarles a los niños, como se les enseña a leer y escribir.
El gerente Jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay habló sobre la situación del sector en el marco del pedido del Gobierno de adelantar el ajuste por inflación. Mailhos señaló que si bien existe un crecimiento magro, todavía los empresarios deben compensar las pérdidas que generó la crisis sanitaria.
El integrante de Eduy21 habló sobre la iniciativa de la plataforma de generar una ronda de contactos con distintos líderes políticos y sociales para pensar propuestas en materia educativa. Opertti señaló que es necesario saber si los partidos políticos están de acuerdo con el cambio hacia un enfoque por competencias, como sucede en varios países del mundo.
El ministro de Industria, Energía y Minería señaló que este año por no acompañar la subida del petróleo ANCAP tuvo que destinar recursos de su caja para subsidiar el no aumento de los combustibles, por lo que en este momento están en proceso de análisis. Paganini informó que los insumos que se toman para la definición establece un nuevo incremento.
El infectólogo habló sobre la situación actual en materia de COVID-19 luego que el gobierno pusiera fin a la emergencia sanitaria. Savio señaló que ahora lo más importante es continuar con la vacunación, mantener los ambientes ventilados y el uso de mascarilla en espacios cerrados.
El senador del Partido Nacional habló sobre el proyecto de ley de reforma previsional que el Gobierno anunció será su prioridad para este año. Penadés señaló que para lograr avances y acuerdos es necesario llamar a los líderes de todos los partidos políticos.
El presidente de FUECYS habló sobre el pedido que realizó el Gobierno al Consejo Superior Tripartito para que adelante el ajuste por inflación. Riveron señaló que es importante tener en cuenta la característica de cada mesa de negociación y cómo se está comportando cada sector.
El economista del Instituto Cuesta Duarte señaló que el proyecto de ley de reforma previsional no puede hacer modificaciones "al barrer", sino que debe atender las desigualdades y heterogeneidades de la población. Bai también cuestionó que el foco del Gobierno esté puesto en cómo recortar el gasto y no en pensar qué matriz de protección social queremos para el futuro.
El edil de Unión Vecinal habló sobre su voto negativo en la Junta Departamental de Montevideo para el préstamo del BID que presentó la intendenta Carolina Cosse. Prado señaló no estar de acuerdo con una financiación a 25 años que la termina pagando otras administraciones.
El presidente de ANTEL habló sobre la decisión de declarar como reservados los gastos de la última campaña publicitaria en el marco de la portabilidad numérica y el patrocinio con la AUF. Gurméndez dijo que cuando dejen de estar vigentes y no repercutan en la competitividad se darán a conocer.
El economista analizó las medidas anunciadas esta semana por el Gobierno y señaló que el riesgo es que "estemos afectando la competitividad". Oddone también indicó que le hubiera gustado encontrar un plan más global, con una señal más contundente a la población más vulnerable.
El meteorólogo habló sobre las temperaturas de estos días, en los que se alcanzaron registros poco habituales para el comienzo del otoño en nuestro país. Bidegain también señaló que las lluvias estimadas para la próxima semana son importantes para recuperar la humedad en los suelos.
El edil del Partido Colorado señaló que "acá nadie se está negando a obras de infraestructuras y saneamiento". Barreto dijo que las compras de recursos de poca vida útil deberían realizarse con recursos de la Intendencia de Montevideo.
El director de Equipos Consultores habló sobre la última encuesta que refleja una caída de cinco puntos en la aprobación del presidente Lacalle Pou. Zusanabar señaló que si bien se percibe un bloque de Gobierno, en los próximos meses es probable que aumenten las dinámicas de diferenciación entro los partidos que la integran.
El Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay señaló que están analizando el pedido del Gobierno de adelantar el correctivo por inflación previsto para este año. Sapelli indicó que dentro de los 30 grupos del sector hay muchos que fueron muy golpeados por la pandemia y pedirle esto "suena duro".
El edil del Frente Amplio habló sobre las negociaciones por el préstamo por US$ 70 millones al BID. Nessi señaló que en la Junta Departamental hay diferentes visiones dentro de los partidos de la coalición, y que las propuestas planteadas por el Partido Colorado son las que más se acercan a lo planteado por la Intendencia de Montevideo.
El director de la OPP señaló que las medidas anunciadas por el Gobierno buscan detener el deterioro del salario real de las personas con ingresos fijos. Además, dijo que ya existe un apoyo a los sectores más vulnerables y que el pedido de bajar el IVA a una canasta básica no sería efectiva porque no llegaría a la población y sería transitoria.
El presidente del CODICEN señaló que el sistema de asignación de horas docentes en Secundaria es "arcaico" y que el gobierno está trabajando para cambiarlo. Silva también señaló que es "mentira" que haya un recorte en el presupuesto asignado a los comedores de Primaria.
El ministro de Trabajo informó que el aumento de las pasividades y el salario de los funcionarios públicos implicará un costo fiscal de 110 millones de dólares de julio a fin de año. Mieres también señaló que el análisis de las medidas adoptadas por el Gobierno participó todo el equipo económico.
El ministro de Turismo señaló que ahora el desafío es mantener un buen nivel durante la temporada baja de otoño e invierno. Viera señaló que se está trabajando en un plan de promoción de turismo interno y también apuntando al turismo reunión, que es la actividad de congresos.
El secretario general del SUPRA señaló que hasta el momento no han podido establecer una mesa de diálogo con las empresas Terminal Cuenca del Plata y Montecon, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Reinaldo señaló que el objetivo es postergar por tres meses más cualquier decisión del Gobierno o actuación del protocolo de prioridad de atraque.
El presidente del INAU señaló que el organismo está analizando con especialistas un proyecto de reforma del Código de la Niñez y la Adolescencia. Abdala también informó que dentro de las estrategias de egreso para los menores institucionalizados se firmó un convenio de primera experiencia laboral con Presidencia.
El intendente de Paysandú señaló que en el Partido Nacional muchos compañeros confunden "unidad con unanimidad". Olivera dijo que históricamente en la fuerza política siempre hubo dos corriente ideológicas distintas, pero que en este momento la wilsonista o progresista está muy menguada.
El infectólogo señaló que ahora el ámbito científico debería ponerse a estudiar las medidas que se adoptaron durante la pandemia en el mundo y definir cuáles fueron las más efectivas. Bagnulo señaló que es un momento ideal para obtener conclusiones a dos años del inicio de la crisis sanitaria.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, integrante del sector Ciudadanos del Partido Colorado, habló sobre las medidas que le presentaron al presidente Lacalle Pou. Mattos señaló que la propuesta tiene en cuenta los equilibrios fiscales que el Gobierno quiere preservar a nivel económico.
El titular de Mevir habló sobre el plan de erradicación de asentamientos que coordina con el Ministerio de Vivienda. Delgado explicó que en el interior además de la vivienda, es necesario otorgar otros servicios como saneamiento, salud pública y educación.
El doctor en Economía señaló que la asignación de más recursos por parte del Gobierno durante la pandemia hubiera permitido que menos personas caigan en "la trampa de la pobreza estructural". Brum señaló que en materia de pobreza infantil es necesario destinar más fondos, sin embargo es una población desatendida con respecto a otras bajo la idea de "el niño no vota".
El diputado del Partido Colorado considera necesario analizar el TLC entre Uruguay y China, en el marco del nuevo contexto internacional a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania. Pasquet entiende que no es prudente en este momento continuar las negociaciones teniendo en cuenta el impacto que la guerra puede tener a nivel geopolítico.
El senador del Frente Amplio señaló que si bien el gobierno dio señales de que no hay una perspectiva de recuperación salarial para 2022, distintos sectores han tenido buenos ingresos con margen para que sí exista una mejora. Bergara también dijo que la quita del IVA a algunos productos es un paliativo transitorio para la inflación, que no ataca el problema estructural.
El presidente de Fuecys señaló que el paro del sector de supergás busca recuperar la pérdida salarial, teniendo en cuenta que las empresas tuvieron un crecimiento entre un 8 y 9%. Asimismo, Riverón dijo que también les preocupa si se renuevan o no los contratos de arrendamiento de las plantas, por lo que solicitaron un plazo de convenio colectivo más corto.
El ministro de Ambiente habló sobre la prioridad que estableció su gestión en materia de la calidad del agua, la gestión de residuos, la ley forestal, y el plan que presentaron de adaptación al cambio climático en las costas.
El titular de la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo habló sobre las operaciones sospechosas de este delito en los sectores del ámbito no financiero. El Banco Central informó que en 2021 los reportes de este grupo cayó de 68 a 39, un 43%.
La coordinadora administrativa de la Dirección Nacional de Migración habló sobre el trabajo a nivel de frontera en el marco de la Semana de Turismo. Sánchez señaló que hasta el momento el flujo es normal, aunque se espera que en los próximos días aumente el ingreso y la salida de personas, recuperando poco a poco los niveles prepandemia.
El presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay habló sobre el nuevo ajuste al convenio colectivo que firmó el SUNCA con incremento salarial de 9,9% retroactivo al 1 de abril. O’ Neill indicó que el ajuste no es nuevo, sino que surge de la aplicación de la fórmula que estaba acordada en el convenio colectivo firmado en 2020.
El secretario general del SUNCA habló sobre el nuevo ajuste al convenio colectivo que estaba vigente con incremento salarial de 9,9% retroactivo al 1 de abril. Diverio también señaló que desde 2020 la caída de la inversión pública afecta a la industria de la construcción, como el recorte en el sector vivienda y en el área de las empresas públicas.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería y Pesca habló sobre las zonas del país que siguen declaradas en emergencia agropecuaria y verán comprometida su reserva forrajera para el invierno. Buffa señaló que en materia hídrica los indicadores mejoraron en el país, salvo en el norte que sigue con déficit.
El abogado del sindicato policial señaló que la gremial es la primera en condenar los casos de abusos de los funcionarios, sino la fuerza no sería creíble y perdería legitimidad ante la población. Ojeda también reafirmó que desde hace más de un año existe una "manija antipolicía".
El director de Equipos Consultores señaló también que la oposición obtuvo una buena votación con un "mensaje muy fuerte de adhesión política". Además, Zuasnabar dijo que en el referéndum se recuperó el vínculo histórico que existe entre el Frente Amplio y el movimiento sindical.
La economista del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT analizó la suba de precios, los últimos datos en materia de inflación y la pérdida del salario real. Pico señaló que la economía uruguaya tiene la particularidad que cuando suben los precios la inflación se mantiene en los años posteriores, lo que hace difícil que se encauce al rango meta.
El economista y ex director de la OPP analizó la propuesta de reforma previsional que el gobierno prevé ingresar al parlamento este año. Davrieux señaló que la transformación es necesaria porque la esperanza de vida aumentó y la realidad hoy es otra.
El ministro de la Corte Electoral habló sobre el escrutinio departamental final que dio a conocer el organismo, que reafirmó el triunfo del No, con 50,01% (51.3% con votos en blanco), mientras la opción del Sí recogió algo menos de la mitad de las adhesiones, 48,6%.
El ministro de Educación y Cultura habló sobre los desafíos del gobierno para llevar adelante las transformaciones en materia educativa. Da Silveira señaló que el "incendio" hoy está en la educación básica.
El diputado del Partido Independiente señaló que la coalición de gobierno cuenta con una mesa coordinadora que funciona y en la que se tratan los grandes temas. Posada indicó que a veces no hay acuerdos y otras veces sí, como sucede con el proyecto de ley sobre la usura, que logró consenso y se presentará la próxima semana.
El senador del Partido Nacional habló sobre el proyecto de ley que presentó que pone tope a los intereses que las tarjetas cobran al comercio. Botana señaló que la propuesta tiene aceptación general de la coalición y que en la Comisión de Hacienda del Senado se ajustarán algunos mecanismos.
El presidente de ANCAP habló sobre la situación financiera de la empresa estatal, las variables que intervienen en el precio de los combustibles, y sobre la posibilidad de cambiar el subsidio al supergás. Stipanicic señaló que ANCAP consume alrededor de 1.200.000 barriles de petróleo por mes, por lo que es muy sensible a la variabilidad de su precio.
El director general de Energía habló sobre el subsidio al supergás, que señaló genera "números rojos para ANCAP". Cantero indicó que la evaluación que están realizando busca generar "justicia" entre quienes pueden pagar menos y quienes pueden pagar más.
El maestro e integrante de Eduy21 señaló que no considera que los sindicatos sean "el problema" en materia educativa, sino que las dificultades se concentran en la conducción política. También indicó que, para generar cambios profundos y a largo plazo, el sistema político debe generar acuerdos amplios entre todos los actores vinculados a la educación.
La responsable de asesoría económica de la Unión de Exportadores del Uruguay habló sobre el impacto que tiene para el sector la baja del dólar. Rodríguez señaló que el pedido al gobierno es que intervenga con medidas en los temas específicos del mercado local.
El doctor en Economía y asesor de Cabildo Abierto habló sobre la medidas presentada por el senador Guido Manini Ríos al gobierno, para que supermercados mantengan el precio de una canasta básica de alimento. Coates señaló que esta puede ser una oportunidad para que las grandes empresas que suscriben a una actitud de apoyo social puedan aportar sacrificando la ganancias por seis meses y así beneficiar a las familias más vulnerables.
El gerente de la Asociación de Supermercados señaló que la inflación es un problema que arrastra el país desde hace años, con un promedio de 8%. Menéndez también indicó que hay que pensar cambios más estructurales, porque no solo se soluciona con un acuerdo de precios.
El presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande señaló que en abril se triplicarán los aportes a la central hidroeléctrica, en comparación a enero y febrero. Albisu señaló que para mayo se esperan niveles normales, incluso por encima de los promedios de otros años.
El abogado constitucionalista habló sobre la posibilidad que la reforma de la seguridad social sea sometida a referéndum. Risso dijo que la Constitución no permite que se someta a este procedimiento de gobierno directo temas que "llegan a los bolsillos de los ciudadanos", como dotaciones, retiros, aumentos o beneficios jubilatorios, entre otros.
La senadora del Partido Colorado señaló que, ahora que pasó el referéndum por la LUC, está trabajando para corregir el artículo que aumentó las penas al microtráfico, que tuvo un alto impacto a nivel carcelario tanto en mujeres como en niños y niñas que terminan institucionalizados.
El senador del Partido Nacional señaló que no tenía duda de un resultado ajustado, pero que ahora con el triunfo del No en el referéndum "la LUC tiene el baño que le da la soberanía popular con su voto emitido".
El senador del Frente Amplio valoró la paridad que alcanzó en el resultado la campaña del Sí para derogar los 135 artículos de la LUC. Bergara señaló que ahora "hay que continuar con el tono de diálogo y trabajo".
El ministro de Turismo habló sobre los resultados que alcanzó Rivera, un bastión del Partido Colorado en donde el No alcanzó el 74.59%. También indicó que la LUC es una herramienta importante para la ejecución del programa de gobierno de la coalición.
El director de Factum señaló que el Sí recogió entre unos 25 y 30 mil votos más que los que alcanzó el Frente Amplio en la segunda vuelta de 2019, con Daniel Martínez como candidato. En tanto, señaló que el nivel de votación fue un poco "más bajo", con un 86%, cuando en las elecciones nacionales se llega al 91%.
La economista de la consultora Exante analizó los últimos datos difundidos por el Banco Central del Uruguay que reflejan que la economía creció 4,4% en 2021. Carriquiry destacó el buen desempeño exportador, pero también el rol que tuvo el consumo en el último trimestre de dicho año, en el que alcanzó un gran dinamismo.
La directora de la Asesoría Macroeconómica del MEF habló sobre el informe divulgado esta semana por el BCU, que refleja un crecimiento del 4,4% en 2021. Perelmuter señaló que crecieron todos los sectores de actividad económica, con una incidencia del 1% del sector "Comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas".
El director de Opción Consultores habló sobre la última encuesta de cara al referéndum del 27 de marzo. Porzecansky señaló que el escenario no es de simetría total, ya que el No siempre tuvo ventaja y el Sí le tiene que ganar al No y al voto en blanco.
El presidente del Frente Amplio se refirió a la conferencia de prensa del presidente Lacalle Pou y señaló que el tiempo utilizado demostró un abuso "del más grande sobre el más chico". Además, Pereira dijo que no se mencionó el tema combustibles porque el gobierno no cumplió ni tampoco la situación del campo del senador Manini Ríos.
El subsecretario del Ministerio de Ambiente señaló que el gobierno tiene a estudio el Plan Vale, que propone recuperar envases y materiales de envasado para reciclaje. Amarilla señaló que "es hora que los gobiernos departamentales asuman la gestión de residuos".
El secretario general del Partido Colorado señaló que la campaña del Sí ha sido muy negativa e impropia con mensajes basados en falsedades. Sanguinetti también señaló que si se deroga el capítulo de Seguridad se desmoralizará a la policía.
El ministro de Defensa señaló que con el referéndum del 27 de marzo no solo se quiere trancar una ley, sino la expresión mayoritaria que votó por el gobierno en 2019. Según García, "los uruguayos estaban hartos" de que no se combatieran las problemas de inseguridad.
El director general de la Granja habló sobre el acuerdo que se alcanzó para congelar el precio de los huevos. Chiesa señaló que la demanda se mantuvo constante, y al haber menos oferta de gallinas es que ocurre el aumento del costo.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social habló sobre los artículos de la LUC vinculados al área de Trabajo que serán puestos a referéndum el 27 de marzo. Mieres también señaló que el gobierno debe analizar más exoneraciones tributarias temporales que permitan frenar el aumento de precios.
El embajador de la Unión Europea señaló que el conflicto entre Rusia y Ucrania generó decisiones por unanimidad en el bloque, de la misma forma que lo hizo el Brexit y la COVID-19. Berizzi dijo también que Uruguay es un faro en América Latina que tiene como principal activo la confiabilidad y estabilidad, lo que atrae inversiones y genera un impacto económico.
El director del Centro de Investigaciones económicas detalló lo que consideró "contradicciones" de las recomendaciones para la reforma del sistema previsional elaborado por la Comisión de Expertos en Seguridad Social. Zunino señaló que una de las debilidades del informe es que carece de un análisis cuantitativo sobre el impacto económico que tendrán las transformaciones.
La secretaria general de la Intendencia de Montevideo habló sobre las negociaciones para la aprobación del crédito de US$ 70 millones que la comuna pidió al BID. Otegui señaló que los acuerdos que se alcancen con la oposición departamental no podrán modificar los objetivos principales del préstamo.
El director gerente de la Liga de Defensa Comercial habló sobre la compra de la Citrícola Salteña por parte de la empresa estadounidense Frutura. Quesada señaló que se decidió vender la unidad productiva en su conjunto por la ventaja de mantener "viva la empresa y en funcionamiento".
El director general del Ministerio del Interior defendió la política de seguridad del gobierno y señaló que el Frente Amplio la cuestiona como si hubiera tenido éxito en sus quince años de gestión. Calabria señaló que la policía hace uso legítimo de la fuerza, y que en los casos que hace mal uso hay que sancionar.
El presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje señaló que para esta Semana de Turismo los uruguayos optan principalmente por viajar a Brasil y Argentina, impulsados sobre todo por la diferencia cambiaria que existe con los países.
El vicepresidente de Ancap habló sobre la decisión del gobierno de asociarse con un inversor privado en el negocio del portland. Durand señaló que "no es una privatización, sino una asociación" y que el objetivo es "traccionar" con un socio con infraestructura para vender en el exterior.
El presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales señaló que ni al empresario y "menos" al trabajador "le gusta tener inflación interna". Martínez señaló que el impacto en las empresas es diverso y el contexto de inestabilidad a nivel mundial no permite "ver hacia dónde vamos".
El virólogo habló sobre la situación sanitaria a dos años del inicio de la pandemia. Moratorio indicó que las vacunas siguen siendo extremadamente efectivas para las cepas del coronavirus en circulación.
El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz señaló que una serie de factores, como las altas temperaturas, la amplitud térmica y la falta de agua, afectó la calidad y productividad del arroz en la región del norte. Lago señaló que se perdió entre un 7 y 8% de las hectáreas producidas.
El meteorólogo señaló que todavía seguimos con la influencia del fenómeno de El Niño, que genera una fase fría a nivel del clima que se mantendrá hasta abril. También señaló que el norte y noroeste del país, sobre todo los departamentos de Salto y Artigas, seguirán sufriendo la falta de lluvias.
La titular de la Defensoría del Vecino de Montevideo habló sobre el informe anual que incluye distintos reclamos presentados por la ciudadanía ante el organismo. Laurnaga indicó que el objetivo de la institución es lograr mayor incidencia a nivel de la ciudadanía y del ámbito político.
Claudio Fantini señaló que el conflicto entre Rusia y Ucrania responde a un modelo del siglo XX, en el que el análisis geopolítico juega un rol fundamental.
El presidente de la Cámara de Eventos del Uruguay habló sobre la situación del sector en el marco de la flexibilización de los protocolos sanitarios. Barcala señaló que si bien desde setiembre la actividad se retomó, la situación económica de las empresas sigue siendo compleja.
El ex subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay señaló que en los planes del gobierno no aparecen las reformas estructurales, con niveles históricamente bajos de inversión pública. Ferreri indicó que el ajuste fiscal descansa en la baja de salarios públicos, pasividades y en una "raquítica inversión" por parte del Estado.
El presidente de SUMI señaló que en el largo plazo los tratamientos para la covid-19 deberán estar enfocados en el área de preingreso a CTI, con antivirales orales que eviten una forma grave de enfermedad y la internación. Pontet también señaló que en esta etapa “la vacuna ganó por goleada”.
El presidente de la Cámara de Representantes se refirió al episodio en el Senado en el que la legisladora Graciela Bianchi entendió que la senadora frenteamplista Amanda Della Ventura no podía utilizar un distintivo de la campaña por el Sí como presidenta de la cámara alta.
El abogado del Sindicato Policial señaló no estar de acuerdo con quienes afirman que un mayor respaldo a la policía implica mayores abusos. Ojeda también dijo que considera "injusto" que por unos videos puntuales se generalice a toda la fuerza policial.
El presidente de CUTCSA señaló que en este momento es impensado mantener las mismas estructuras que el transporte tenía antes de marzo de 2020. Además, señaló que el camino a futuro es el transporte eléctrico y a hidrógeno.
Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en Uruguay, habló de la realidad que atraviesan las mujeres en nuestro país en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, explicó los motivos para catalogar a la Montes del Plata como "terroristas de los caminos" y de cometer un "acto criminal" luego del corte de un camino por parte de un camión de la empresa forestal.
El presidente del CODICEN en la ANEP señaló que no hubo una recuperación de salarios de acuerdo a la inflación y que la remuneración de los funcionarios representa el 90% del presupuesto del organismo. Además, Silva respondió a los gremios de la educación y dijo que "no hubo recortes" y sí "aumento de recursos".
La integrante de la Sociedad Uruguaya de Pediatría señaló que si bien Uruguay siempre tuvo coberturas vacunales muy altas, debido a la pandemia muchas familias retrasaron la aplicación de vacunas obligatorias, principalmente las que corresponden a los 5 y 12 años. Pírez señaló que de todas formas la cobertura está en torno al 86%.
Los economistas Agustín Iturralde e Ignacio Umpiérrez del Centro de Estudios para el Desarrollo presentaron el informe "¿Qué pasa con los combustibles en el mundo y en Uruguay? Un aporte al debate riguroso y de calidad". Entre otros factores, los investigadores analizan los ajustes discrecionales desde 2010 hasta los primeros meses de 2022.
Claudio Fantini habló sobre los corredores humanitarios acordados por Rusia y Ucrania para la población civil y el ataque de las tropas rusas a la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa.
La gerenta de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI analizó las últimas cifras en materia de exportación, que marcaron un crecimiento de 51% en términos interanuales. La carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el aumento de febrero.
El senador de Cabildo Abierto habló sobre el proyecto de Reforma Previsional, que el presidente Lacalle Pou anunció ingresará al Parlamento este año. Lozano señaló que teniendo en cuenta el impacto que tendrá en los trabajadores, el proyecto debería aprobarse con el máximo consenso.
El infectólogo señaló que la inmunización completa con la vacuna de Pfizer sigue siendo la manera más eficaz de descender la mortalidad y las enfermedades graves por covid-19.
El presidente de la República dijo que remitirá este año al Parlamento la reforma de la seguridad social. Señaló que el tema más rezagado del gobierno es el educativo; que no están usando las tarifas para "tapar agujeros" y que no cree que haya una tranca en el Mercosur, entre otros temas.
El referente de la organización “Casavalle de pie” habló sobre el trabajo que realizan en Casavalle. Andrada señaló que es necesario que los funcionarios recorran los asentamientos y otorguen soluciones en materia de vivienda, saneamiento y transporte.
El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresa señaló que si bien el gobierno fue receptivo frente a los reclamos de la organización, los montos destinados fueron insuficientes. Asimismo, Villar indicó que es necesario más inversión pública, porque en ese caso el derrame es del 100%.
El presidente de la Unión de Vendedores de Nafta habló sobre el impacto que tiene para el sector la decisión del gobierno de aumentar el precio de los combustibles. Añón señaló que, cada vez que hay una "suba", se reduce el margen de ganancia de los vendedores.
El diputado del Frente Amplio habló sobre su función como ex presidente de la Cámara de Representantes del Parlamento. También analizó la política agropecuaria, y señaló que "en uno o dos años" el Instituto de Colonización dejará de cumplir su función al no contar con más campos para entregar.
El senador del Frente Amplio habló sobre el llamado a Comisión Permanente del canciller Francisco Bustillo. Caggiani indicó que el gobierno ha tenido dificultades para viabilizar las negociaciones comerciales con China con miras a implementar el tratado de libre comercio.
El doctor en Relaciones Internacionales dijo que el conflicto entre Rusia y Ucrania es la confirmación de un cambio de época. Bartesaghi señaló que Occidente dio señales contradictorias, lo que le dio rienda suelta a las estrategias del presidente Vladimir Putin.
Con un gol de Pablo Cepellini, Peñarol venció 1-0 a Nacional en el Campeón del Siglo y se quedó con el clásico por la 4a fecha del Torneo Apertura. La intervención del VAR, las figuras del partido, el análisis de Mauricio Larriera y Pablo Repetto del resultado.
El economista habló sobre el impacto que tiene para la economía global el conflicto entre Rusia y Ucrania. Lema señaló que parece "poco probable" que la tensión de esa región se traduzca en una recesión o una desaceleración en el mundo.
El consejero de la UTEC señaló que el organismo está pensado como un agente local de desarrollo. Silveira señaló que hay 5500 alumnos, 500 egresados y que el 20% de los docentes son extranjeros.
El secretario General Ejecutivo de UNASEV habló sobre el trabajo que vienen realizando con el Congreso de Intendentes en materia de siniestros de tránsito. Alfaro señaló que se está avanzando en la implementación de una libreta por puntos, que tendrá vigencia a nivel país.
La presidenta de la Caja de Profesionales Universitarios habló sobre la reunión que mantuvieron con autoridades del Ministerio de Trabajo en la que le presentaron medidas que necesitan aprobación parlamentaria. Romero señaló que más adelante con la reforma se realizarán cambios más profundos
La gerente general del Plan Ceibal habló sobre el observatorio de datos, una nueva herramienta que permite el acceso a plataformas educativas en la educación pública, como CREA, Biblioteca País y Matific, así como a datos históricos de la Plataforma Adaptativa de Matemática.
El presidente de Antel habló sobre el impacto que tuvo para la empresa pública el derecho a la portabilidad numérica. Gurméndez señaló que además de tener un saldo positivo a nivel de usuarios se retuvo a clientes que renovaron su contrato.
Gonzalo Giambruno, director del proyecto de UPM, y Matías Martínez, gerente de Comunicaciones, hicieron una puesta a punto de los proyectos de la empresa. Los directivos confirmaron que se mantiene el inicio de la producción de la segunda planta de Paso de los Toros para fines del primer trimestre de 2023.
El integrante de la mesa de diálogo forestal señaló que existe un intención por parte del Estado y las empresas forestales de dar "vuelta la página" sin investigar por qué ocurrieron los incendios de diciembre de 2021 y enero de 2022. Dalmás señaló que el gran problema sigue siendo la falta de mantenimiento y controles.
El economista de CPA Ferrere e integrante del Consejo Fiscal Asesor, habló sobre esta nueva institucionalidad y su rol en la política económica del gobierno. Además, señaló que se recuperaron todos los niveles prepandemia en término de empleo y actividad antes de lo esperado, debido a que el crecimiento económico "está derramando".
El presidente ejecutivo de CAFO informó que por mayoría se autorizó a la Comisión del Sí a realizar un acto en el Estadio Centenario. Lombardo señaló que en la votación se abstuvo porque considera que debería ser preservado para actividades deportivas y culturales.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social se refirió al reclamo del PIT-CNT que señala que la LUC limita el derecho a huelga y criminaliza la protesta de los trabajadores, y señaló que es "una de las tantas barbaridades que se está diciendo". En otro orden, también señaló que en abril se reunirá con COFE para ponerse de acuerdo respecto a la pérdida de salario.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca habló del impacto que genera la sequía que afecta al norte del país y cómo repercute en la producción de los distintos sectores. "Hay 10 millones de hectáreas declaradas en emergencia agropecuaria" señaló Buffa.
El Gobierno elaboró un plan de obras viales durante su mandato de 2.600 millones de dólares. El subsecretario de Transporte y Obras Públicas detalló cómo se elaboró el plan de inversiones para 2022 y cuáles son los proyectos planificados para los próximos meses.
El presidente de FANCAP habló sobre el paro que definieron ante la decisión de las autoridades de ANCAP de buscar un socio privado para el negocio del pórtland. Rodríguez también se refirió a los dichos del presidente Lacalle Pou, quien señaló que la medida era "exagerada".
El senador del Frente Amplio habló sobre las últimas cifras presentadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y realizó críticas a la forma en que se presentaron los datos. Además, señaló que el gobierno "no se viene caracterizando por cumplir las promesas de campaña".
El ministro de Turismo habló sobre los reclamos planteados por las gremiales turísticas, que solicitan medidas al gobierno frente a una temporada de verano que consideran no colmó las expectativas. Viera dijo que en enero el sector comenzó a recuperarse, pero en febrero las cifras varían de acuerdo a cada región del país.
La directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas dio detalles de las últimas cifras presentadas por la cartera. Bensión también respondió a las críticas de la oposición respecto a la caída del salario y el aumento de la inflación.
El intendente de Paysandú habló sobre el plan para el desarrollo de la franja costera, que le costará a la comuna 1 millón de dólares y para el cual se contrató al estudio OMA de arquitectos holandeses.
El ministro de la Corte Electoral brindó detalles sobre el referéndum del 27 marzo que busca derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). El padrón abarca 2.684.131 de personas habilitadas.
El presidente de CAMBADU indicó que se le solicitó al ministro de Trabajo una prórroga de los seguros de desempleo parcial, que vencen el 30 de marzo. Fernández señaló que la situación sigue siendo muy compleja para el sector, principalmente para el área gastronómica.
El director de Equipos Consultores señaló que no es posible establecer una tendencia de cara al referéndum del 27 de marzo, porque la intención de voto ha sido inestable y puede cambiar de un momento a otro. Asimismo, indicó que un 23% de la población considera que la LUC no es un tema importante.
El dirigente del PIT-CNT habló sobre la decisión de realizar un paro general el próximo 8 de marzo. Diverio dijo que, si hay condiciones, también se participará con la campaña del Sí para derogar los 135 artículos de la LUC.
El presidente del INAU se refirió a 19 de las adopciones que se dieron a través del Poder Judicial, debido a una modificación de la LUC que permite a los juzgados de familia dar en adopción a niños y niñas. Abdala explicó que en estos casos no se realizó el proceso de valoración para ingresar al Registro Único de Adopciones.
El ministro de Ambiente habló sobre la reunión que mantuvieron con la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, en la que se definió 90 días de prórroga para tratar el préstamo con el BID. Peña señaló que espera que se tenga en cuenta las propuestas planteadas por la oposición.
El diputado del Partido Colorado participará en la reunión que convocó la intendenta Carolina Cosse para tratar el préstamo del BID. Schipani valoró la iniciativa y señaló que concurrirán con un "talante dialoguista y constructivo".
El edil de la Junta Departamental de Montevideo por el Frente Amplio dijo que muchos de los planteos que realiza el Partido Nacional sobre el préstamo del BID no se "basan en la verdad". Nessi aclaró que el dinero no se destinará solo a compra de camiones.
El senador del Frente Amplio habló sobre la decisión de ampliar la denuncia realizada en contra del gobierno por el acuerdo con la empresa Katoen Natie. Carrera volvió a reiterar que se violentó el ordenamiento jurídico y que no se pidió ningún informe jurídico o económico al momento de tomar la decisión.
La presidenta de la Comisión Departamental de Montevideo del Partido Nacional habló sobre la solicitud de abrir una mesa técnico-política para analizar la propuesta del Frente Amplio respecto al préstamo del BID. Raffo señaló que se pidió tres meses para analizarlo y que hay "voluntad de llegar a acuerdos".
El decano de UCU Business School señaló que debido a la aparición de nuevas variantes de COVID-19 las empresas "tienen perturbados sus procesos productivos"lo que hace que no pueden ofrecer sus servicios y bienes. Soto también indicó que hay una espiral inflacionaria debido a la sobreoferta de dinero, por la intervención de los Estados en las economías.
El senador del Partido Nacional habló sobre el acuerdo político que se alcanzó en el Parlamento para definir el futuro de los socios y trabajadores de Casa de Galicia. Penadés recordó que la situación financiera de la mutualista era insostenible.
El politólogo habló sobre la campaña de cara al referéndum del 27 de marzo para derogar los 135 artículos de la LUC. Garcé señaló que tanto la coalición como el Frente Amplio tienen estructura para ganar, aunque destacó que el gobierno tiene un discurso más unificado centrado en "los derechos" y "la libertad".
El meteorólogo señaló que Artigas, Salto, Rivera y el norte de Tacuarembó todavía siguen experimentando una sequía meteorológica. Bidgain dijo que, por el efecto de La Niña, el sur es la zona con mayor probabilidad de lluvias para los próximos días.
El ministro de Industria, Energía y Minería señaló que el 90% de las familias uruguayas utiliza el supergás para cocción y calefacción, por lo que no es posible dejar de aplicar el subsidio que lo rige. Paganini dijo que es necesario establecer mecanismos alternativos energéticos, por ejemplo "electrificando más la demanda".
El presidente del Frente Amplio habló sobre su nuevo cargo de liderazgo en la fuerza política. Pereira señaló la importancia de escuchar las demandas que provienen de los pequeños poblados y ciudades de todo el país.
El exrelator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA habló sobre la decisión de la Fiscalía de allanar la radio Azul FM. Lanza señaló que a nivel internacional existe una protección muy fuerte de la reserva de las fuentes de los periodistas, que en este caso se puso en riesgo.
La presidenta de la Federación Rural habló sobre el reclamo de los productores rurales frente al ataque de perros a majadas. Silva señaló que es una realidad que se sufre a diario y están solicitando medidas urgentes para cambiarlo.
La imputación por abuso sexual especialmente agravado a acusados de violación grupal con 180 días de prisión preventiva, y el aumento de la inflación que sigue por fuera del rango meta del gobierno son las noticias más destacadas del día.
El presidente de la ANP habló sobre la operativa portuaria y señaló que se está culminando el trabajo para alcanzar los 13 metros de profundidad en el canal de acceso al puerto de Montevideo.
El director de Movilidad de la IM señaló que si no hay cambios en el subsidio al costo del gasoil para las empresas de transporte de pasajeros, no se aumentará el precio del boleto. Además remarcó que el año pasado la venta de boletos "bajó un 33% pero se logró el objetivo principal que ningún trabajador pierda su fuente laboral".
El presidente de la Cámara de la Construcción habló sobre la situación del sector y señaló que en los últimos meses de este año comenzará a decrecer la actividad de manera significativa debido al final de las obras de UPM2.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca respondió a las críticas de distintos actores que definieron como un "tarifazo" la decisión del gobierno de aumentar el precio de los combustibles. Mattos señaló que la postura sigue siendo no utilizar las tarifas públicas para recaudación.
El ex director del INEED señaló que la pandemia generó daños cognitivos en términos de aprendizaje, pero también episodios de depresión y ansiedad en niños y niñas. Cayota indicó que este año debería ser de plena presencialidad con el objetivo de recomponer las redes de socialización y de salud emocional.
La gerenta general de Unión de Exportadores del Uruguay señaló que en el último tiempo en Europa hay una estrategia para disminuir el consumo de productos como la carne. Aishemberg destacó que para anular esta mala publicidad se debe hacer hincapié en el cuidado del medioambiente y de los animales.
La presidenta de la Cámara de Turismo del Uruguay señaló que sorprendió la variabilidad de precios lo que permitió brindar ofertas competitivas para todos los públicos. Cantera también informó que el turismo interno sigue empujando frente a los efectos que tuvo para el sector la pandemia.
El presidente del Partido Nacional habló sobre el lanzamiento de la campaña en defensa de la LUC de cara al referéndum del 27 de marzo. Iturralde señaló que no hay que dramatizar la consulta y que el gobierno seguirá trabajando sea cuál sea el resultado.
El presidente de ASSE señaló que con la variante Ómicron el "germen se está adaptando al huésped" y no está generando tanta letalidad. Cipriani señaló que se está generando un efecto rebaño y es posible que el coronavirus pase a ser una endemia.
El presidente del BSE señaló que están evaluando el volumen del siniestro de los últimos incendios junto a las empresas forestales para conocer el monto a indemnizar. Amorín Batlle indicó que al BPS le corresponde el 25% de la cifra total.
El presidente del CODICEN señaló que después de dos años de pandemia el 2022 será un año de discusión y análisis en el que se proyectarán cambios. Silva dijo que el más importante será la reforma curricular que se implementará en 2023.
El gerente general en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande informó que la represa está registrando valores mínimos históricos. Alcarráz indicó que en enero la represa recibió aportes de 600m3 por segundo.
El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz indicó que hasta el momento no está definido cuál será la posición de las gremiales nucleadas en Campo Unido frente al referéndum de la LUC, aunque considera que posiblemente no se logre una posición unánime.
El médico intensivista y miembro de la SUMI señaló que, las personas que no se vacunaron, les falta la tercera dosis de refuerzo o tienen enfermedades crónicas graves son las que requieren ventilación invasiva y pueden tener complicaciones.
El intendente de Salto habló sobre la reunión que mantuvo en Presidencia sobre la obra de acceso a Termas del Arapey, que costará 150 millones de pesos. Lima dijo que la OPP dio su "visto bueno" y que en las próximas semanas se firmaría el contrato con la empresa adjudicada.
El gerente general de la Asociación de Supermercados del Uruguay habló sobre la sanción que se le aplicó a seis cadenas de supermercados por “práctica anticompetitiva”: haber cobrado las bolsas plásticas antes de la entrada en vigencia de la normativa que lo establecía como obligatorio.
La directora de Inmujeres se refirió al caso de la joven que sufrió una violación grupal y dijo que la mejor forma de hacer política es hablar sobre el tema y debatir. Bottero no está de acuerdo con que la campaña de la LUC forme parte de la discusión.
El presidente de la Sociedad de Fomento Rural Puntas de Arroyo Negro habló sobre la mesa de diálogo que se instaló con autoridades ministeriales y actores forestales para implementar medidas de prevención ante eventuales incendios.
La secretaria General de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana señaló que la inestabilidad en materia de precios en el sector granjero repercutió en el ánimo de los operadores y en la percepción de que "ha sido un año muy malo".
El intendente de Florida se refirió a la gira nacional que la Comisión en defensa de la Ley de Urgente Consideración definió para los próximos días. López señaló que la logística quedará en manos de cada partido y en la coordinadora multipartidaria en clave de coalición.
El ministro de Defensa se refirió a la crítica que hizo a la Justicia a propósito del fallo contra el bañista que tiró al agua a una funcionaria de Prefectura el último sábado 22 de enero en Punta del Este. García señaló que sus declaraciones no buscaron generar presión y que cuestionamientos hacia la Justicia desde el Estado hay "todos los días" y es lo "normal".
El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, habló sobre la idea de un nuevo Hospital de Clínicas. Arim indicó que tuvo dos reuniones "embrionarias" con el presidente Lacalle Pou donde se planteó modernizar el centro de salud.
El director de CERES señaló que sería muy importante para Uruguay avanzar en la agenda de apertura comercial y concretar el TLC con China. Munyo indicó que el futuro del país dependerá de que cuánto logre abrirse al mundo.
El senador del Frente Amplio señaló que no puede ser que diferentes reparticiones del Estado, como el Ministerio del Interior y Fiscalía, informen cifras diferentes respecto a los delitos. Carrera dijo que es importante investigar y que se unifiquen los criterios.
El infectólogo analizó la situación del aumento de contagios de COVID-19 en el país. También se refirió al planteo de la OMS que señala que, tras ómicron, es "plausible" que finalice la pandemia de coronavirus en Europa.
El presidente de la Asociación de Agencias de Viaje habló sobre las medidas que le están reclamando al gobierno debido a la baja de las ventas de viajes a partir del aumento de casos de COVID-19.
El consultor internacional en telecomunicaciones analizó la incidencia de la portabilidad numérica en los mercados regionales y qué podría pasar en Uruguay.
El director gerente de la Liga de Defensa Comercial habló sobre el estudio que releva el número de empresas que se presentaron a concurso de acreedores en los últimos años. Sobre la mutualista Casa de Galicia señaló que el principal problema es que no genera los ingresos suficientes para solventar los gastos.
El presidente OSE señaló que las lluvias no solo permitieron aliviar algunas fuentes que estaban sintiendo la sequía, sino que también bajó el consumo de los metros cúbicos de agua por día.
El presidente del SODRE habló sobre el ciclo de carnaval que se realizará en el Auditorio Nelly Goitiño en convenio con DAECPU, en el que se presentarán 24 espectáculos con actuación completa.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social analizó la recuperación del mercado laboral y señaló que en diciembre hubo 36.000 personas en seguro de paro total, una cifra menor al del quinquenio 2015-2019. También señaló que el proceso de recuperación superó en casi todas las variables a los datos de 2019.
El presidente de la Sociedad de Productores Forestales señaló que en promedio todos los años se producen 1500 focos de fuego, pero ninguno con las proporciones de los incendios de diciembre del año pasado. Además, Ledesma señaló que hasta el momento no se conocen las causas que dispararon los fuegos.
El director general de la Granja del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca habló sobre el impacto que tuvo para el sector avícola la ola de calor de los últimos días. Chiesa indicó que el fenómeno climático afectó a productores chicos y grandes de todo el país.
El director de Punta del Este Studios habló sobre el proyecto que busca instalar la primera zona franca temática de servicios audiovisuales del país. Aznárez señaló que el objetivo es generar una industria que capte al mercado internacional.
El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior analizó las cifras de delitos en 2021 que presentó la cartera. González se refirió a las críticas del senador frenteamplista Charles Carrera, que señaló que los datos son parciales y no permiten "ver cómo está la realidad del país".
El subsecretario de Turismo dijo que el 50% de los turistas que ingresaron al país proceden de Argentina. Monzeglio destacó que en el caso de Punta del Este y Piriápolis la temporada se puede considerar "más que exitosa".
El presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz señaló que existe preocupación por parte de los productores debido a las altas temperaturas. Sin embargo, las últimas lluvias aliviaron las cuencas arroceras, principalmente en el este del país.
El director del Centro Coordinador de Emergencias de Montevideo señaló que las lluvias que afectaron a la capital no sucedían desde hacía 100 años. Cuello indicó que frente a estos fenómenos inusuales no hay infraestructura que soporte, algo que está ocurriendo en distintas partes del mundo.
El meteorólogo señaló que las lluvias de las últimas horas permitieron revertir el déficit hídrico que venía afectando a distintas zonas del país, con 80 y 90 milímetros acumulados en algunos puntos.
El intendente de Rocha señaló que la decisión de no auspiciar murgas forma parte de un plan de ahorro que permitió generar un proyecto de fideicomiso que está a evaluación del Tribunal de Cuentas para utilizarlo en obras. Umpiérrez señaló que en 2021 la intendencia ahorró 1.700.000 mil dólares respecto al presupuesto anterior.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, informó que debido a las últimas lluvias y los fuertes vientos se sumaron nuevos servicios cortados de Montevideo, lo que totaliza 22 mil en todo el Uruguay. Emaldi dijo que la tormenta en la capital afectó principalmente a los barrios Villa Española, Manga, Malvín, Punta Gorda y Carrasco.
El presidente de SUMI señaló que la ausencia de vacunación coloca a una persona en una población de fragilidad como si fuera una persona anciana con cardiopatías.
La presidenta del Sindicato Médico del Uruguay, Zaida Arteta, dijo que la saturación de los servicios de atención primaria de salud por Covid en hospitales y mutualistas complica el tratamiento de otras patologías.
El edil frenteamplista por Montevideo, Nicolás Lasa, criticó la posición de la oposición y la negativa al préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Intendente Interino de Canelones, Marcelo Metediera, explicó que la tasa de gestión de residuos estaba prevista antes de la negativa al fideicomiso.
El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López, dijo que si el gobierno no cumple con lo prometido la conflictividad será mayor.
El Director de Gestión Ambiental de Canelones se refirió a los incendios registrados, la situación de las playas y el aumento del valor de la contribución.
Luis María Carrese, Director Nacional de Descentralización del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, reconoció que se están pensando nuevos protocolos de acción.
Jorge Alfaro, Secretario General Ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, explicó cómo se trabaja para bajar la cantidad de accidentes de tránsito.
Se confirmó la llegada de la variante Ómicron a nuestro país. "Estamos entrando en la segunda ola de covid en Uruguay. Es más contagiosa, pero el nivel de impacto es mucho menor".
El diputado por el Frente Amplio dijo que se podría haber evitado la situación de Casa de Galicia si se hubieran puesto en marcha los dos proyectos de ley que presentaron.
El comisionado parlamentario penitenciario habló sobre la visita que realizó a la sala 12 del Hospital Vilardebó donde se encuentran personas privadas de libertad inimputables. Petit valoró el trabajo que hace este espacio con un taller cultural y un museo en el que participa la población que cometió delitos graves.
El ministro de Desarrollo Social señaló que a partir de febrero se va a capacitar a asistentes personales del Sistema Nacional de Cuidados y por otro lado se buscará en conjunto con ANEP capacitación en centro educativos para atender a la población con trastorno del espectro autista.
La presidenta de la Asociación de Magistrados del Uruguay señaló que existe preocupación por el mecanismo que se está implementando para el régimen de traslado y ascenso de jueces. Gatti indicó que no han tenido una buena respuesta de la Suprema Corte de Justicia frente a este planteo.
El economista analizó los últimos datos anunciados por el Banco Central del Uruguay, que reflejan que en el tercer trimestre del año el crecimiento del PBI ratifica el proceso de recuperación de la actividad económica. Lema indicó que el manejo de la pandemia seguirá marcando el futuro de la economía.
El ministro del Interior señaló que el gobierno tiene contabilizado que si el 27 de marzo se eliminan los 135 artículos de la LUC 500 personas podrían acceder a la libertad anticipada para reducir su pena. Heber señaló que este instrumento jurídico se utiliza "para achicar lo que establece el Código el Penal".
La instructora y ejecutiva de Negocios de LSQA habló sobre la primera exportación de carne verificada como carbono neutral que realizó Uruguay, que tuvo como destino Suiza. Rovella señaló que hay una clara señal de que hay interés por este tipo de producto.
Conversamos con el jefe Torre de Control Tres Cruces sobre los horarios de atención y las últimas salidas de ómnibus de este viernes 24 de diciembre. También hablamos con la vocera de policía caminera sobre los controles en ruta y los cuidados para estas fechas de mayor tránsito.
El especialista en educación e integrante de Eduy21 señaló que el punto de partida de las transformaciones educativas en el mundo es la formación integral de la persona. Opertti también indicó que el gobierno no escucha el planteo que la plataforma educativa realiza en esta línea.
El doctor en Relaciones Internacionales señaló que no es la primera vez que Uruguay no acompaña una declaración del MERCOSUR. Bartesaghi señaló que el gobierno está aprovechando el contexto de los últimos meses que permite pensar un cambio en el bloque y que su posición no debería sorprender a nadie.
La periodista chilena del Diario Financiero señaló que en la votación del fin de semana sorprendió la diferencia que se generó entre el triunfador Gabriel Boric y su contrincante José Antonio Kast. Ramos dijo que parte del triunfo se debe a que el nuevo presidente logró ampliar sus votantes más allá de la zona metropolitana.
El director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía señaló que actualmente Uruguay está calificado por cinco agencias que lo hacen merecedor de inversiones sin riesgo especulativo. Kamil indicó que lo importante del anuncio de Fitch es que pese a la irrupción de la pandemia mejoró la perspectiva económica de “negativa” a “estable”.
El meteorólogo dijo que en verano las máximas van a estar por encima de lo normal y las mínimas por debajo de lo normal. También indicó que el norte va a tener un verano seco con menos precipitaciones y más temperatura, mientras el sur tendrá condiciones más normales.
El expresidente y secretario del Partido Colorado se refirió al proyecto de ley forestal que el socio de la coalición, Cabildo Abierto, votó junto al Frente Amplio. Sanguinetti señaló que el episodio no "desquebraja el sistema" pero "no deja de ser un tropezón para todos".
El experto en comercio internacional habló sobre el alcance que tendrá la nueva cumbre del MERCOSUR que se desarrollará de manera virtual. Vaillant señaló que 2021 no ha sido muy productivo para el bloque regional, aunque sí reveló aspectos estructurales que lleva a pensar nuevos caminos como la posibilidad que los países realicen nuevos tipo de acuerdos.
El infectólogo indicó que debido al contexto de inestabilidad que genera la posible aparición de nuevas variantes no es posible definir la etapa de la COVID-19. Albornoz señaló que Ómicron está cambiando parte de la visión que se tenía la enfermedad al mostrar mayor capacidad de dispersión y transmisibilidad.
El senador habló sobre la comparecencia del ministro de Salud, Daniel Salinas, a la Comisión de Salud del Senado en la que brindó información sobre la situación de Casa de Galicia.
El presidente de la Sociedad de Productores Forestales consideró como "extremadamente negativo" el proyecto de ley forestal presentado por Cabildo Abierto y que cuenta con el respaldo del Frente Amplio.
El senador del Partido Nacional habló sobre la discusión que se está dando a partir del proyecto de ley forestal que Cabildo Abierto busca aprobar antes de fin de año con el apoyo del Frente Amplio.
El intendente de Paysandú informó que durante las fiestas de fin de año ASSE pondrá a disposición PCR sin costo para las familias que tienen vínculos cercanos o la necesidad de cruzar por cuestiones médicas a Argentina.
El director General de Turismo de la Intendencia de Maldonado señaló que para esta temporada se espera que lleguen los habituales turistas procedentes de Argentina y Brasil. También indicó que consideran que exista un buen nivel de turismo interno, teniendo en cuenta que fue muy importante el verano pasado.
El senador del MPP y presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado indicó que el proyecto de ley de Suelos de Prioridad Forestal le quita al Poder Ejecutivo la potestad de hacer uso de tierras de prioridad forestal a través de decretos.
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay habló sobre el estudio que elaboraron sobre el impacto del posible TLC de Uruguay con China. Antía señaló que si logramos tener productos con buenos precios frente a nuestros competidores "tendremos suerte".
La gerente de Comunicaciones de Uber para el Cono Sur habló sobre Uber Taxi, una nueva opción de la plataforma que permite que los taxistas puedan registrarse y empezar a ofrecer viajes de manera independiente a través de la aplicación.
La asesora de Área de Demanda, Acceso y Eficiencia energética de la Dirección Nacional de Energía explicó el alcance del programa Subite, que promueve la incorporación de vehículos eléctricos en el país.
El director de Transferencias y Análisis de Datos del Mides señaló que la cartera busca que la Tarjeta Uruguay Social vuelva a su origen, que era una transferencia para productos de primera necesidad, como alimentación, higiene personal y limpieza del hogar.
El presidente del INAU habló sobre el aumento de casos de explotación sexual de niños y niñas. Abdala señaló que esta problemática aborda a una población amplia y no solo la que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
El historiador José Rilla y el politólogo Jaime Yaffé hablaron sobre la colección editorial “Los Partidos y Movimientos Políticos en Uruguay, historia y presente”, de la que son coordinadores.
La integrante del directorio de la ANP habló sobre la negociación con las empresas Montecon y Terminal Cuenca del Plata que habían derivado en un paro por tiempo indeterminado del sindicato de trabajadores del puerto. Koch explicó que el protocolo que hace es establecer la gradualidad en el paso de los servicios entre las empresas.
La senadora del Partido Colorado explicó el alcance de la nueva ley para el “empoderamiento” del diagnóstico prenatal y postnatal del síndrome de Down.
El senador de Cabildo Abierto se refirió al pedido del Partido Colorado para dilatar la discusión del proyecto de ley forestal, que fue aprobado en la Cámara de Diputados con el apoyo del Frente Amplio. Domenech indicó que presentaron todos los argumentos al Partido Nacional y al Partido Colorado para que lo apoyen.
El director de Opción Consultores habló sobre la encuesta que señala que solo uno de cada cuatro uruguayos sabe que el referéndum de la LUC es obligatorio y asocia correctamente los contenidos de las papeletas del Sí y No.
El director de Saceem señaló que la empresa está recuperando el cronograma de las obras del ferrocarril central, que tenía un retraso de ocho meses. Ruibal indicó que se empezó con los primeros tramos del tendido de vías en el departamento de Florida.
El secretario general del SUPRA señaló que no descartan una nueva paralización total del puerto como sucedió meses atrás. Reinaldo indicó que se le tiene que enviar un mensaje al gobierno para que se "levanten las medidas contra los trabajadores de Montecon" y la herramienta es el paro de actividades.
La coordinadora del Frente Amplio habló sobre los resultados de las elecciones internas de la fuerza política, en la que votaron más de 120 mil personas. Rodríguez indicó que hubo una buena concurrencia tanto en Montevideo como en el interior del país.
La economista de la consultora Exante señaló que corrigieron al alza la inflación para 2022. Carriquiry indicó que en los próximos meses será determinante el frente externo, principalmente a partir de cómo se comporten los commodities y el dólar.
El senador del Partido Nacional habló sobre el proyecto de ley de Suelos de Prioridad Forestal que impulsa Cabildo Abierto, que volvió a ser postergado en su votación. Gandini indicó que les gustaría que se escuchara la posición del Ministerio de Ganadería.
El diputado del Partido Nacional habló sobre la decisión de la bancada oficialista de convocar al ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, y al directorio del Inisa a comisión general del Parlamento para que brinden explicaciones sobre el funcionamiento del Inisa.
El director del Sistema Nacional de Emergencias habló sobre las cámaras que van a ser utilizadas por Bomberos para detectar columnas de humo y exceso de calor durante el verano, con el objetivo de prevenir posibles incendios forestales.
El ministro de Trabajo señaló que la baja de la tasa de desempleo está acompañada por la reducción del seguro de paro, aumento de la ocupación y de la tasa de actividad.
El escritor y periodista habló sobre el libro "A la orilla del silencio, vida y obra de Osiris Rodríguez Castillo", una publicación que repasa el camino del folclorista y poeta uruguayo.
El infectólogo señaló que hasta el momento la información que se tiene de la variante Ómicron es que tiene una velocidad de dispersión muy importante. A su vez, señaló que se estima que las vacunas sigan siendo efectivas para contener la mortalidad, sin embargo es probable que pierdan su efectividad frente a la transmisibilidad.
El vicepresidente de ANCAP habló sobre los datos presentados por la empresa estatal que reportó ganancias por 98 millones de dólares al cierre del tercer trimestre.
La directora Nacional de Cultura señaló que después de los peores meses de la pandemia se retomaron las actividades culturales "con mucho más fuerza y dinámica". Wainstein valoró el nivel de estrenos y programación cultural que caracteriza a Uruguay.
La directora de Inmujeres analizó los datos del Ministerio del Interior que señalan que cada ocho días se mató o se intentó matar a una mujer por razones de género durante los primeros diez meses del año.
El director de Defensa del Consumidor Ministerio de Economía y Finanzas habló sobre el acuerdo que firmaron con el Banco Central que busca facilitar los reclamos de los consumidores del sistema financiero.
El expresidente y asesor de Cambadu hizo una evaluación del impacto que tuvieron para el sector comercio las finales internacionales deportivas que se disputaron en Montevideo. Fernández indicó que la venta fue "dispar", pero en general hubo un buen resultado y el país demostró que está preparado para recibir este tipo de eventos.
El subsecretario de la Secretaría Nacional del Deporte señaló que hubo un trabajo de coordinación permanente para que las tres finales de la Libertadores y Sudamericana fueran exitosas. Además, Ferrari dijo que luego de los eventos deportivos tuvo muy buenos comentarios de las autoridades de la CONMEBOL y de la UEFA que llegaron al país.
El politólogo y director de FACTUM dijo que el gobierno es el que tiene más que perder si se habilita el referéndum para derogar los 135 artículos de la LUC. Mientras que el Frente Amplio tiene menos en juego y no saldría tan golpeado, siempre que pierda "por poquito".
La directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas habló sobre la nueva evaluación de la calificadora de riesgo canadiense DBRS que mantuvo a Uruguay dentro del nivel mínimo del grado inversor BBB (low). Bensión señaló que esta reconoce los esfuerzos del gobierno "para manejar de forma prudente las finanzas públicas".
El presidente del Consejo Directivo del INEED habló sobre el último informe de la institución sobre el estado de la educación en el país. Lasida indicó que el sistema educativo lleva décadas de deterioro, sin embargo es un problema que termina siendo imperceptible para la población.
El presidente de la Federación de Ancap señaló que el paro de este viernes es en contra del proceso de “desmantelamiento de ANCAP” que incluye la intención de entregar a privados el portland y los servicios de combustibles de los aeropuertos. Rodríguez también se refirió al cierre del proyecto productivo en Belén y al posible cierre de la fábrica biodiesel en Capurro.
El responsable jurídico de Liga de Defensa Comercial informó que Casa de Galicia tendrá hasta el 17 de mayo de 2022 para establecer un plan de negocios con una propuesta de convenio para los acreedores. Cabrera señaló que debe poner la "casa en orden" y buscar la viabilidad de la institución.
El senador del Partido Nacional se refirió al paro definido por los trabajadores de la carne por la falta de acuerdo en el consejo de Salarios. Da Silva señaló que no entiende la medidas ya que la patronal puso sobre la mesa una mejora salarial del "triple de lo que se estaba negociando".
El presidente Confederación de Cámaras Empresariales habló sobre el encuentro que mantuvieron con el embajador de China, Wang Gang. Martínez señaló que salieron muy "satisfechos" porque ven grandes posibilidades de que se concrete el TLC con el país asiático.
El senador del Frente Amplio habló sobre el proyecto presentado por Cabildo Abierto para que los presos mayores de 65 años cumplan prisión domiciliaria. Mahía indicó que la iniciativa beneficiaría a personas que están detenidas por causas gravísimas, como delitos sexuales y vinculadas a violaciones de derechos humanos.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas habló sobre las dificultades que impidieron que este verano los extranjeros que lleguen a Uruguay puedan acceder al cannabis regulado. Radío indicó que habría que modificar la ley, ya que actualmente solo pueden acceder los residentes en el país.
El director nacional de Transporte habló sobre la baja en los niveles de actividad de los servicios de transporte debido a los cambios de hábitos que produjo la pandemia. Labandera también señaló que se está trabajando en la posibilidad de eliminar la exigencia del segundo PCR para el ingreso de argentinos al país.
El economista señaló que no cree que se vaya a cumplir con la meta fiscal de fin de período que se planteó el gobierno, ni tampoco con la de la inflación. De Haedo indicó que hay un efecto pandemia muy importante en las finanzas públicas que impacta en el déficit fiscal y "lo infla extraordinariamente".
El senador de Alianza Nacional señaló que la LUC recoge parte de los planteos de la campaña Vivir sin miedo que impulsó el sector. También señaló que refleja los compromisos asumidos en la campaña electoral y consagra un mandato popular.
La periodista chilena, editora de Diario Financiero, habló sobre la elecciones en el país que dejaron como favorito al ultraderchista José Antonio Kast, del Partido Republicano, frente al candidato de izquierda Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad.
El secretario general del SUPRA habló sobre la decisión de Montecon de enviar a 30 trabajadores al seguro de paro a partir de diciembre y a otros 70 desde enero de 2022. Reinaldo señaló que el gobierno tiene que hacerse cargo de esta situación que es consecuencia del acuerdo que firmó con la empresa belga Katoen Natie.
El meteorólogo señaló que la situación climática global exacerba los cambios abruptos de temperatura. Bidegain señaló que estas semanas estarán marcadas por grandes amplitudes térmicas, con mínimas y máximas por debajo de lo normal.
La Coordinadora del proyecto de Naciones Unidas que financia la nueva encuesta de "Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado 2021" indicó que, en la carga global, son las mujeres las que más trabajan y eso condiciona sus posibilidades de autonomía económica.
El presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes señaló que si Uruguay quiere que crezca la llegada y salida de turistas precisa "moverlos" aumentando la capacidad de aviones, barcos y buses. Pera también indicó que los destinos elegidos por los uruguayos son Estados Unidos, el Caribe y Europa.
El director de Opción Consultores señaló que la reactivación económica incipiente, el cambio de la política de ajuste de los combustibles y la normalización casi total de las actividades puede estar ayudando a un mejor "humor" ciudadano.
El senador del Partido Nacional habló sobre la interpelación que realizó el oficialismo por el Antel Arena. Penadés señaló que se buscó establecer la responsabilidad política del Frente Amplio en la construcción de un complejo que se realizó con "irregularidades".
El integrante de la Comisión de Expertos en Seguridad Social señaló que Uruguay tiene un nivel suficientemente elevado de gasto en previsión social en comparación con el resto del mundo. Además, Forteza indicó que se espera un envejecimiento muy importante en los próximos años.
La presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría explicó que se decidió recomendar la vacuna contra la COVID-19 para niñas y niños de 5 a 11 años, debido a que se ha visto un aumento importante en la tasa de infecciones en el grupo de 0 a 9, en comparación con otros grupos etarios.
El doctor en Relaciones Internacionales señaló que Uruguay lleva 30 años "sin hacer nada o poco en política internacional", por lo que ahora debe ir de a poco, ya que el MERCOSUR le permite un movimiento "entre algodones".
El diputado del Partido Independiente Posada habló sobre el proyecto de ley que plantea eliminar la obligatoriedad en las elecciones del BPS, ANEP y la Universidad de la República. Posada señaló que es diferente a las elecciones nacionales y departamentales, en las que el involucramiento de la población debe ser obligatorio.
El diputado del Frente Amplio consideró que sí hay elementos para investigar la gestión de Germán Cardoso en el ministerio de Turismo, no así la anterior gestión de 2010-2020. A su vez, Olmos señaló que la intención es elevar todo lo actuado a fiscalía.
El diputado de Cabildo Abierto señaló que asignar de forma directa 6 aeropuertos no puede considerarse un proceso competitivo. Además, Cal indicó que la ley que habilita la concesión fue propuesta en 2019 por el concesionario.
El senador del Partido Colorado se refirió al proyecto de ley que busca suspender por única vez la veda alcohólica por las elecciones del BPS. Coutinho señaló que se agregará el artículo propuesto por el Frente Amplio que no se venda alcohol en espacios cercanos a los circuitos.
El ministro de Ambiente señaló que la COP26 dejó "gusto a poco", aunque tampoco se puede decir que no hubo avances. Peña indicó que en estos temas a Uruguay le preocupa, principalmente, los problemas de adaptación al cambio climático y el financiamiento para afrontar esta problemática.
El presidente de Antel se refirió a la decisión de la empresa estatal de invertir US$ 25 millones para cambiar los routers para internet hogareño. Gurmendéz señaló que el recambio implicará 1 millón de aparatos, que se sustituirán de manera gradual.
El presidente del Banco de Seguros del Estado señaló que si bien la empresa estatal está viviendo su mejor momento histórico, se decidió contratar una consultora para tener sus propios números.
La asesora económica de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios habló sobre la última encuesta del sector que mostró un leve repunte de actividad por primera vez en 2 años. Fernández señaló que se espera que en 2022 se recuperen los niveles prepandemia, pero todavía por debajo de los niveles de 2017.
El vicepresidente del Sindicato Anestésico Quirúrgico se refirió a las cirugías que tuvieron que ser reprogramadas debido a la pandemia. Reta señaló que se alcanzó un bien ritmo en las instituciones, pero que aún existen tratamientos quirúrgicos en lista de espera.
El sociólogo y doctor en Criminología por la Universidad de Cambridge señaló que a la hora de argumentar como exitoso el aumento de la población carcelaria es importante saber a quién estás "metiendo preso". Trajtenberg señaló que en instituciones penitenciarias "porosas" como las latinoamericanas, buena parte del crimen organizado se gesta desde ahí.
La senadora del Partido Nacional habló sobre el proyecto de ley de “tenencia compartida” que está a estudio de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado de Uruguay. Asiaín señaló que su aprobación dependerá si se logra acordar con los sectores del Partido Colorado que presentaron reparos al texto.
La presidenta del sindicato policial se refirió a las críticas que el gremio recibió durante el congreso del PIT-CNT. Rodríguez señaló que existen diferencias filosóficas con compañeros, pero que la policía no puede "cargar con mochilas" de hechos que sucedieron en el pasado.
La economista y socia de Exante habló sobre la última encuesta de la consultora que recogió un incremento en la proporción de ejecutivos de empresas grandes y medianas que considera que la situación económica es mejor que hace un año atrás.
El director nacional de Turismo hizo un balance de los primeros días de apertura de fronteras para extranjeros vacunados. Baudeant valoró el trabajo que está haciendo migraciones y señaló que "todavía falta para recuperar la conectividad" que el país tenía en 2020.
La presidenta de UTE señaló que en 2021 la empresa estatal debió apelar a los combustibles para abastecer la demanda local debido a la sequía. Emaldi señaló que el 40% de esta energía se le vendió a Brasil, que también está sufriendo la falta de lluvias.
El consejero del CODICEN habló sobre el presupuesto que el gobierno destinó para la educación. Gabito Zóboli indicó que el hecho de que no se incremente el salario docente no es que haya un ensañamiento con la enseñanza" sino que es una definición para toda la administración pública.
El asesor jurídico de la Cámara Inmobiliaria habló sobre los cambios que plantea en materia de vivienda la LUC. Puppo indicó que este esquema funciona para un grupo muy particular como el de la población migrante "que recién se está estabilizando en el país".
El senador del Frente Amplio habló sobre algunos de los artículos que la fuerza política cuestiona de la LUC. Bergara señaló que es "mucha casualidad" que la estabilidad de ANCAP permita mantener el precio de los combustibles hasta abril, justo después del referéndum contra los 135 artículos.
El senador del Partido Nacional explicó por qué el oficialismo decidió convocar en régimen de interpelación al ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. Gandini indicó que el llamado a sala se realizará el miércoles 17 de noviembre.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social habló sobre el anuncio de la empresa automotriz china Lifan de retirarse de Uruguay. Mieres señaló que el Parlamento le votó en dos oportunidades seguros de paro especiales para sostener a los trabajadores, por lo que espera que abone las indemnizaciones correspondientes.
El fundador de Uruguay Adelante dijo que "lamentablemente" no se avizora a corto plazo una baja del número de olla populares que abastecen. Pérez señaló que la organización funciona con un régimen mixto entre voluntariado y personal rentado.
El economista analizó los últimos datos en materia de exportaciones, que marca un aumento de 31% en lo que va del año, respecto al 2020. A su vez, Lalanne señaló que Uruguay tiene que evaluar algunos riesgos de su matriz exportadora, principalmente en materia de productos y destinos.
El abogado de 12 de las víctimas adolescentes de Operación Océano habló sobre la causa y el aumento de las denuncias de delitos sexuales. Williman señaló que el caso permite poner en el tape un tema banalizado y naturalizado, del que poco se hablaba y denunciaba en el pasado.
El periodista y escritor habló sobre su libro "La redención de Pascasio Báez", que recoge la historia del peón rural que fue asesinado por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Vierci indicó que con la publicación intentó derribar una "retórica que es falsa" y generar "debates superadores" sobre lo que ocurrió en el pasado.
El presidente de la Cámara de la Industria Hotelera del Uruguay analizó la situación del sector turístico después de la apertura de fronteras a extranjeros. D’Elia señaló que con la pandemia se demostró que el turismo es muy importante para el mundo, y en particular para Uruguay.
La delegada del Frente Amplio en la Comisión de Expertos en Seguridad Social habló sobre las críticas que la fuerza política le hace al documento que recoge las recomendaciones para la reforma jubilatoria. Pardo indicó que el texto plantea intenciones de reforma, pero carece datos que cuantifiquen los cambios y su impacto.
El director de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU) señaló que "no sirve tener una actitud patriotera" con la industria cultural porque que esto le impide competir a nivel internacional. Blatt indicó que el país debe tener una política de asociación e incentivo, que no puede agotarse en el mercado nacional.
El presidente de la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores habló sobre la situación del mercado automotriz. Bernheim indicó que el ticket de venta promedio ha ido subiendo debido a la presencia de nuevos actores que segmentan la producción y generan más facilidades para el comprador.
El comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario habló sobre las normas nacionales e internacionales que habilitan a que mujeres en proceso penal con hijos a cargo puedan acceder a la prisión domiciliaria asistida. Petit también señaló que dentro del sistema penitenciario falta un plan estratégico y recursos para desarrollar cambios.
El doctor en Sociología habló sobre el informe que señala que el Plan Ceibal es el ejemplo más exitoso dentro del programa One Laptop per Child. Dodel indicó que su buen desempeño estuvo en reducir la brecha digital en los hogares de menores ingresos, a la vez que señaló que no se le puede pedir mejoras en otra áreas que no son su objetivo.
El dibujante y artista plástico Rodolfo Arotxarena, conocido popularmente como "Arotxa", habló sobre su último libro titulado “We are fantastic”, en el que resume sus mejores caricaturas sobre el expresidente de la República Jorge Batlle.
El ex director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa señaló que hasta el momento no hay ningún rumbo concreto de reforma de la educación. Asimismo, sobre el cambio de gobernanza que planteó la LUC, Cayota indicó que los consejeros docentes no fueron los que bloquearon las transformaciones educativas.
El ministro de la Corte Electoral señaló que ya se ingresaron 550 mil de las firmas presentadas para el referéndum contra los 135 artículos de la LUC, de las cuales 490 mil ya fueron aceptadas. Máspoli indicó que se espera que en cuatro semanas se haya terminado el proceso de verificación.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este-Maldonado habló sobre cómo se prepara el departamento frente a la próxima temporada turística. Sena indico que se les pidió a los operadores inmobiliarios que aconsejen a los propietarios mantener los precios prepandemia.
El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud habló sobre la situación que atraviesa Casa de Galicia. Bermúdez indicó que desde hace años el centro de salud está siendo saqueado por los administradores, donde los más afectados son los usuarios y los trabajadores.
La senadora del Frente Amplio se refirió al anteproyecto de ley que elaboró el gobierno para reformar la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Lazo señaló que el texto tiene en algunos aspectos un enfoque "diametralmente opuesto a la redacción del Frente Amplio", y el ministro de Defensa no informó el porqué de estas modificaciones.
El meteorólogo señaló que estos meses están marcados por las grandes diferencias térmicas, con amplitudes de hasta 20 grados, debido a los efectos de La Niña. Bidegain indicó que en el verano las temperaturas se dispararán, con pocas precipitaciones, menores niveles de humedad relativa y nubosidad.
El asesor y expresidente de Cambadu habló sobre cómo está afectando al sector del comercio la diferencia de precios con los países vecinos. Fernández señaló que la única medida efectiva que puede tomar el gobierno, aunque resulte antipática, es instalar el "cero kilo" y hacer controles más estrictos.
Los economistas Gabriel Oddone y Julio de Brun hablaron sobre el libro “Una mirada al medio siglo de historia del Banco" Central del Uruguay”. Según los autores, el organismo es un buen ejemplo de cómo manejar una institución pública, más allá de los cambios de gobierno.
El infectólogo señaló que Uruguay está siguiendo los ensayos clínicos que se están haciendo en otros países en vacunación a menores de 12 años para tener datos de eficacia y seguridad. De todos modos, Savio indicó que el mundo camina a la inocular a esta población.
El diputado del Partido Nacional señaló que ayer se votó el pasaje al plenario de la Cámara de Representantes para la discusión de la Rendición de Cuentas. Andújar indicó que el texto lleva 114 días de discusión y que no hay habrá ningún cambio respecto a lo aprobado en el Senado.
El director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF señaló que están trabajando para la emisión de un bono sostenible para 2022, aunque todavía falta "pulir las características, si bien hay una buena receptividad de algunos inversores". Kamil también habló sobre el acceso del país a mercados de créditos, la trayectoria fiscal y el crecimiento económico.
La coordinadora administrativa de la Dirección Nacional de Migración señaló que se está a la espera del decreto que establezca las condiciones para la apertura de fronteras para todos los extranjeros, que quedará habilitada el 1º de noviembre. A su vez, Sánchez señaló que debido a las restricciones sanitarias el flujo de personas no es alto porque "lo piensan mucho antes de viajar".
El gerente Nacional del Deporte habló sobre las finales de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana que se disputarán en el país. Lorente indicó que están trabajando con el Ministerio de Salud Pública la posibilidad de aumentar el aforo, aunque si existe alguna definición será posterior a estos eventos deportivos internacionales.
El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior señaló que mientras con el Frente Amplio los delitos fueron en ascenso durante 15 años, ahora con el gobierno de la coalición multicolor están descendiendo. González señaló que en actual gestión se apuntó a abrir las comisarías y a tener mayor presencia policial.
El secretario general del SUPRA señaló que resulta raro que teniendo el 99% del convenio acordado, por un solo ítem la empresa TCP decida "patear el tablero". Reinaldo dijo que quizás buscan desviar "el ojo de tormenta" que generó el acuerdo que firmaron con el gobierno.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca habló sobre el impacto del paro en el puerto, el análisis que la cartera está haciendo con el Ministerio de Economía y Finanzas para cambiar los impuestos ciegos y las señales de aumento de la inversión extranjera en el campo.
El doctor en Relaciones Internacionales dijo que Uruguay vuelva a tener fuerza negociadora para flexibilizar el MERCOSUR, ya que deberá adelantar su apoyo a la reducción del arancel regional que acordaron Argentina y Brasil. Bartesaghi indicó que no está dado el contexto para una flexibilización general, pero sí una excepción puntual para cerrar un TLC bilateral con China.
El presidente del CODICEN señaló que durante 2022 se continuarán trabajando los cambios "impostergables de la currícula" para implementarlos en 2023. Silva señaló que para ello se buscará alcanzar acuerdos con los diferentes actores del sistema educativo, si bien la decisión última la tendrá el CODICEN.
El diputado del Partido Nacional habló sobre el proyecto que crea la Unidad Reguladora de Servicios Portuarios, que está a estudio de la Comisión de Transporte de Diputados. Martínez señaló que la función del organismo será asesorar en todos los temas vinculados al puerto, mientras que las decisiones las tomará el Poder Ejecutivo.
La senadora del Frente Amplio se refirió a las negociaciones que la fuerza política está llevando adelante con la coalición de gobierno para la designación de autoridades en organismos de contralor. Sobre la Suprema Corte de Justicia, Topolanski señaló que se presentaron nombres pero fueron vetados.
El director general de la Salud habló sobre los protocolos que el Ministerio de Salud Pública establece para la realización de fiestas y eventos. Asqueta señaló que la cartera establece la forma en que deben realizarse, con habilitación de aforos y pautas de cuidado, pero no los prohíbe.
El abogado habló sobre la solicitud que envió al Ministerio de salud Pública para que “actualice” el protocolo de eventos, “flexibilizándolo en relación a fiestas y cumpleaños de 15 para baile”. Sarthou señaló que no tiene ningún sustento legal restringir el derecho de reunión por protocolo.
El secretario general del SUPRA habló sobre el acuerdo alcanzado en el puerto con la empresa Terminal Cuenca del Plata. Reinaldo indicó que el convenio es positivo porque permite asegurar puestos de trabajo en el tiempo.
El senador del Partido Nacional habló sobre el ahorro fiscal que defiende el gobierno y señaló que se recortó en gastos de funcionamiento. Además, Penadés destacó que, a diferencia de otros países, la política económica fue sostenible en el tiempo con una inversión de más de 2000 millones de dólares.
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva dijo que todavía nos encontramos en un contexto de riesgo al tener un grupo duro de personas que no se van a vacunar y una persistencia de la circulación comunitaria del virus. A su vez, Pontet dijo que las personas no vacunadas tienen entre "30 a 50 veces más posibilidades de ser hospitalizado por COVID-19".
El directivo de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiesta y Eventos habló sobre la molestia que generó en el sector que el Ministerio de Salud Pública señalaran en un escrito que no tiene injerencia en los protocolos sanitarios. Serrato señaló que si la cartera no puede controlar y sancionar no se entiende cuál está siendo su rol en materia de inspección.
El director de la OPP señaló que es incorrecto que la oposición diga que hubo un ajuste fiscal cuando el gasto público aumentó por la pandemia y los impuestos no aumentaron. Alfie dijo que en todo caso de forma "caricaturesca" se podría decir que hay un "desajuste fiscal" deliberado dada la situación sanitaria.
El senador del Cabildo Abierto señaló que si bien la fórmula que se definió para el fideicomiso para erradicar asentamientos no es la que propuso su fuerza política, cumple con el objetivo de atender el problema de la vivienda. Lozano también destacó que no se afectan los recursos del Instituto Nacional de Colonización.
El exsubsecretario de Economía señaló que con la Ley de Urgente Consideración se debilitan los sistemas de control y eso hará que en el futuro Uruguay sea observado por los mecanismos de transparencia y anti lavado de activos de la OCDE. Aunque apuntó que en este momento no está directamente asociado al reporte que difundió la Unión Europea.
El senador del Partido Colorado habló sobre el acuerdo alcanzado con la bancada de legisladores de la coalición para la creación del fideicomiso que se propone relocalizar asentamientos irregulares. Lanz señaló que también se definió una transformación profunda del Instituto Nacional de Colonización.
El presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social habló sobre el primer borrador presentado con recomendaciones para la reforma jubilatoria. Saldain señaló que el sistema como funciona actualmente no es sustentable.
El secretario nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo informó que está comenzando la inspección de una de las empresas implicadas en los Pandora Papers. Chediak indicó que de la investigación surgirá si hubo o no "apartamiento a la normativa".
El gerente de Tecnología de Lacnic señaló que en Uruguay, en comparación con otros países, no hay un nivel de exposición en internet que habilite actos ilícitos. A su vez, Martínez señaló que el país está trabajando en la creación de grupos especializados en seguridad informática, algunos vinculados con el Ministerio del Interior.
La directora de Política Económica del Ministerio de Economía señaló que no existe una "lista gris" de la Unión Europea, lo que "existen son países cooperantes y no cooperantes, y Uruguay es un país cooperante". Bensión también señaló que la advertencia de la UE no tiene "nada que ver" con cambios normativos realizados en la Ley de Urgente de Consideración.
El senador del Frente Amplio habló sobre la creación del nuevo espacio Convocatoria Seregnista Progresistas, que nuclea a distintos sectores de la fuerza política. Mahía señaló que el objetivo es atraer a votantes que habitualmente migran entre partidos políticos vinculados al centro.
El director ejecutivo de Uruguay XXI habló desde la Expo Dubai sobre la situación de Uruguay en materia de exportaciones e inversiones. Risso señaló que en los últimos meses están recibiendo muchas consultas de inversores, sobre todo de empresas vinculadas al área tecnológica, de la forestación y la industria del plástico.
El senador del Partido Nacional se refirió a la propuesta del Frente Amplio que plantea hacer uso del fondo para imprevistos para el fideicomiso que busca erradicar asentamientos. Gandini señaló que esta no es una posibilidad porque incrementaría el déficit y además es un rubro para situaciones específicas que habitualmente no se gasta.
El vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes señaló que si bien poco a poco el sector turístico se está reactivando, por un tiempo largo necesitará el apoyo del gobierno para enfrentar los efectos que genera la pandemia.
El senador del Frente Amplio cuestionó las políticas desarrolladas por el gobierno y que no fueron anunciadas en el período de campaña. Rubio se refirió en particular a la propuesta de regularizar los asentamientos con el presupuesto del Instituto Nacional de Colonización.
El ministro de Trabajo señaló que si bien los conflictos laborales de las últimas semanas tienen causas específicas, tampoco se puede ser "ingenuo" y no reconocer que detrás existe un marco general de fuerte cuestionamiento al gobierno por parte del PIT-CNT.
La integrante del directorio de la ANP señaló que no está claro que la empresa Katoen Natie absorba a los trabajadores de la empresa Montecon. A su vez cuestionó que el gobierno no haya previsto qué pasaría con los empleados en el acuerdo que firmó con la empresa belga.
La economista habló sobre el impacto que tendrá para Uruguay el impuesto global a las compañías multinacionales propuesto por la OCDE. Mercader señaló que el país deberá rever los incentivos que está dando, en espacios como las zonas francas, para atraer inversiones.
El director de Equipos consultores señaló que el presidente sigue teniendo un buen nivel de aprobación, aunque desde mitad de año empezó a descender con dos mediciones por debajo del 50%. A su vez, Zuasnabar señaló que desde una perspectiva histórica son datos normales, e indicó que la "luna de miel" con el gobierno tuvo que ver con la gestión de la pandemia.
El director de la Oficina de Servicio Civil habló sobre el informe que relevó que el 80% de los funcionarios públicos reclama el teletrabajo. Ramos señaló que están estudiando sobre esta preferencia, porque "no todas las áreas del Estado son teletrabajables".
El rector de la Universidad de la República habló sobre la necesidad de avanzar hacia cambios normativos, teniendo en cuenta que la Ley Orgánica de la institución es de 1958. Arim dijo que igualmente se ha podido innovar, desarrollar propuestas educativas en el interior del país y adaptarse a un contexto complejo como fue el de la pandemia.
El ex presidente del Colegio de Abogados del Uruguay dijo que es muy difícil medir el impacto que tuvo la pandemia en los procesos judiciales porque algunos ni siquiera se pudieron iniciar. Pescadere indicó que durante muchos meses las causas vinculadas con el derecho civil o laboral no funcionaron.
La presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo señaló que sería importante contar con los mismos incentivos que se generaron el año pasado para mitigar el impacto de las condiciones desfavorables con los países vecinos. Cantera señaló que también es necesario mejorar la conectividad a nivel transporte y hacer que el ingreso al país sea lo más fácil posible.
El presidente de la Cámara de la Construcción señaló que si bien el sector está alcanzando buenos niveles, y eso se refleja en la reactivación económica, el nivel de la inversión pública aún no es el deseable. A su vez, indicó que las obras de UPM y del ferrocarril central representan el 15% de la ocupación laboral, por lo que preocupa qué pasará cuando concluyan.
El intendente de Río Negro señaló que la semana pasada se le presentó al gobierno la preocupación de los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro debido a la diferencia cambiara con Argentina que repercute en el mercado interno. Lafluf señaló que probablemente el gobierno anuncie mañana descuentos en el IVA.
El directivo de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiesta y Eventos habló sobre el pedido que le hicieron al Ministerio de Salud Pública de aumentar el aforo, la duración de los eventos y cambiar el formato del baile. Serrato señaló que la gente se está animando a consultar con miras a fin de año.
El abogado penalista habló sobre los dichos del ministro Luis Alberto Heber, quien señaló que si se derogan los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración van a tener que "abrir las cárceles y liberar presos". Camaño señaló que las declaraciones son temerarias y "no es verdad".
El infectólogo señaló que a nivel mundial se están dando brotes de coronavirus debido a la disminución de la protección de las vacunas a 29 semanas de la inoculación, aunque el número de hospitalizaciones es mucho menor. Bagnulo señaló que está caída se da tanto en las personas vacunadas con Coronavac y Pfizer.
El vicepresidente de Antel respondió a las críticas planteadas sobre la denuncia penal que el gobierno presentará por la construcción del Antel Arena y a la acusación de que se esta desmantelando la empresa estatal. Bouvier indicó que se quiere "desviar el foco" y que la investigación no apuntó a una persona, sino que se centró en el proceso.
El economista de CPA Ferrere señaló que hasta el segundo trimestre del año el crecimiento económico fue muy asimétrico y liderado por sectores como el agro, la construcción y algunas ramas de la industria. Capurro indicó que en la segunda mitad del año se verá la mejora de otras áreas lo que permitirá tener una economía más "robusta y saludable".
El director de la Dirección Nacional de Transporte dijo que con la apertura de frontera de Argentina se está retomando poco a poco la conectividad con el país vecino. A su vez, Labandera señaló que el sistema internacional de transporte fue uno de los más damnificados por la pandemia, ya que no recibió subsidios.
El senador del Frente Amplio dijo que en la gestión del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, no hay transparencia, ya que las fugas se conocen días después de que se producen. Además, Carrera señaló que la cartera no tiene un plan de trabajo con metas a cumplir y que no se ha hecho ningún tipo de inversión en infraestructura.
El vicepresidente de ANCAP habló sobre el anuncio del ente de salir a la búsqueda de un socio privado para mantener y expandir el negocio del cemento pórtland. Durand señaló que en el pasado se hicieron inversiones millonarias que no dieron resultado.
El ministro de Industria, Energía y Minería dijo que desde hace 20 años Uruguay pierde dinero por el mercado del portland, en el que en los últimos años se hizo una inversión gigantesca "en la que se perdieron 250 millones de dólares". Paganini dijo que los costos de este negocio no pueden trasladarse al combustible.
El economista y asesor de Cabildo Abierto habló sobre las críticas a la alternativa planteada por la fuerza política de hacer uso del dinero que el FMI asignó a Uruguay como reserva frente a la pandemia de la Covid-19. Ache señaló que ante cada propuesta siempre hay una mirada negativa y pareciera "que nada bueno puede venir de Cabildo Abierto".
El economista y ex ministro de Energía chileno dijo que el primer efecto positivo del TLC de Chile con China fue el aumento de las exportaciones, y después, en el largo plazo, el crecimiento de la inversión en el país. A su vez, Rebolledo señaló que los países periféricos deben tener "una neutralidad activa" para diversificar las relaciones económicas y políticas.
El economista uruguayo habló sobre una nueva edición de su libro “Del freno al impulso, Una propuesta para el Uruguay del futuro”, en el que analiza los problemas que el país debe superar para insertarse en las lógicas de un mundo más dinámico y próspero. En esta línea, Pascale señaló que la primera inversión debe ser en capital humano.
La pediatra y epidemióloga señaló que este año los especialistas volvieron a enfrentar los mismos virus respiratorios que habitualmente se presentan en los meses de invierno, si bien este año aparecieron en la segunda mitad del año. Igualmente, señaló que el número de casos no fue mayor al de los índices normales.
La directora de Política Económica del Ministerio de Economía dijo que Uruguay "performó bastante mejor que lo que fue el promedio de América Latina en pérdidas de puestos de trabajo". Además, Bensión dijo que el gobierno espera que se recuperen "3 de 4 puestos laborales perdidos", y terminar el segundo semestre con 45 mil puestos más.
Sebastián Da Silva, senador del Partido Nacional, se refirió al pedido para realizar una auditoría en el Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de revisar la gestión del Frente Amplio en la compra de tierras en los últimos años.
El senador del Partido Colorado, Pablo Lanz, explicó la postura de Ciudadanos y afirmó que no aprobarán el fideicomiso para los asentamientos mientras se mantenga la quita de recursos al Instituto de Colonización.
El director de Turismo, Roque Baudean, reconoció que a pesar de la reapertura de fronteras las perspectivas turísticas a futuro son "moderadas". Además señaló que la situación económica que atraviesa Argentina tendrá un impacto muy fuerte en nuestro país y será necesario apuntar al mercado brasilero.
El presidente de la CUTI señaló que Estados Unidos representa el 73% de las exportaciones del sector de las Tecnologías de la Información. Loureiro indicó que en el contexto de la pandemia un número importante de empresas vieron la importancia de la digitalización, y eso aceleró la concreción de proyectos.
El presidente del PIT-CNT dijo que el paro general convocado para hoy busca respuestas para los sectores más afectados por la pandemia. Pereira señaló que hasta el momento en materia salarial no hay "ninguna perspectiva de recuperación ni en el corto ni el largo plazo".
El director del Pereira Rossell señaló que Uruguay está pendiente de que el laboratorio Pfizer autorice su vacuna para menores de 12 años. Galiana señaló que después habrá que esperar la aprobación de la FDA de Estados Unidos y de la Agencia Europea de Medicamentos para implementarlo.
El presidente del INAU respondió a las críticas sobre el cambio que propone la LUC, a partir del cual el juez puede prescindir de la selección de una familia adoptiva realizada por el equipo de técnicos de la institución. Abdala señaló que el nuevo artículo es garantista y le pone límites al juez.
El presidente de la Cámara de Industrias pidió no etiquetar el proyecto de ley que propone contratar a trabajadores por debajo del laudo. Antía señaló que con la iniciativa no se está afectando la planilla ni los salarios de las personas que ya están trabajando.
La integrante del directorio de la ANP en representación del Frente Amplio señaló que la creación de un nuevo ente regulador es "innecesaria" y pone en riesgo a la administración estatal que ha venido desempeñando este rol desde hace años.
El ministro de la Corte Electoral señaló que el ente está organizando para este año ocho elecciones, por lo tanto habrá un momento en que la verificación de las impresiones digitales para el referéndum contra los 135 artículos de la LUC se enlentezca. De todos modos, Klappenbach dijo que se cumplirá con los plazos previstos.
El presidente de ANCAP dijo que se siguen analizando las alternativas para reducir el subsidio al supergás, teniendo en cuenta lo "distorsionado" que se encuentra el precio, lo que genera un problema en la oferta energética. A su vez, Stipanicic señaló que la idea no es ir de "cien a cero".
El presidente del BPS respondió a los centros que atienden a personas con discapacidad que denunciaron a la institución por vulnerar derechos de los usuarios. Odizzio señaló que se encontró una extensión excesiva de tratamientos que muchas veces no generan un cambio en la calidad de vida de las personas.
El presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China dijo que si se aprueba el tratado de libre comercio es probable que inversores chinos se interesen en el país. A su vez, Rozman indicó que China manifiesta "mucha confianza" en la seriedad que tiene Uruguay en el vínculo comercial.
El diputado del Partido Independiente señaló que se definió crear una sola investigadora que incorpore la gestión del Frente Amplio en el Ministerio de Turismo, porque el "denunciado y denunciante", Germán Cardoso, planteó que los procedimientos de compras que se realizaron durante su administración son iguales al del gobierno anterior.
La directora general de Secundaria señaló que debido a la pandemia se generaron más herramientas que buscan conservar el vínculo con los estudiantes y retenerlos en el sistema educativo. Cherro destacó la creación de un curso bimodal de acreditación para la protección de la trayectoria de los alumnos y la habilitación de más horas de tutorías.
El director del servicio técnico de transporte público de la Intendencia de Montevideo señaló que entienden que la baja en la demanda de boletos está asociado a la implementación del teletrabajo. Sin embargo, Onandi dijo que esto se visualiza en la zona costera y la conectividad Centro- Ciudad Vieja, mientras en la zona oeste y norte los usuarios se mantienen.
El presidente del Directorio del Partido Nacional dijo que considera que el TLC con China es "compatible" ya que el tipo de producto de los países del MERCOSUR no se contradice con los del gigante asiático. Además, indicó que el mercado es lo suficientemente amplio para toda la producción del bloque.
El meteorólogo analizó el informe del Instituto Uruguayo de Meteorología, que anunció que hasta mañana miércoles se esperan lluvias, tormentas fuertes y vientos intensos. También se informó la formación de un sistema de baja presión (ciclón), que se profundizará próximo al Río de la Plata.
El senador de Cabildo Abierto habló sobre intención de la fuerza política de que en la Rendición de Cuentas se incorpore una compensación para los militares que cumplen funciones de vigilancia en la frontera. Lozano señaló que el monto lo negociarán en la discusión en el Senado.
El presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica dijo que la suspensión de la exportación de carne brasileña a China tras conocerse dos casos de “vaca loca” no es una buena noticia para Uruguay. Beleratti señaló que la pérdida de la carne argentina ya "ha sido un golpe enorme", y el mercado necesita fluidez para que no afecte los precios.
El economista de Exante señaló que después de la depresión económica que generó la pandemia, la actividad se está recuperando a partir del buen momento que está atravesando el sector agroexportador debido a la coyuntura internacional a nivel de precios, mientras se espera la reactivación del sector turístico.
El director de Turismo de la Intendencia de Maldonado dijo que la perspectiva para la próxima temporada de verano es buena, teniendo en cuenta el turismo interno y la apertura de fronteras. A su vez, Laventure señaló que la consulta de los turistas brasileños es menor que la de los argentinos, y que una variable importante en esta baja es el desconocimiento hasta el momento de los requisitos que se exigirán para ingresar al país.
El subsecretario Nacional del Deporte dijo que están trabajando con la Confederación Atlética del Uruguay en el cronograma de carreras que seguramente "se conozca la próxima semana". Ferrari indicó que están a la espera de las indicaciones de la Dirección de Salud respecto a los protocolos, teniendo en cuenta que es una disciplina peligrosa desde "el punto de vista sanitario debido a las aglomeraciones".
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva señaló que de los 22 pacientes internados en CTI, existen 7 u 8 que están ingresados desde hace meses. A su vez, Pontet señaló que la SUMI decidió no realizar más los reportes diarios, porque consideran que el objetivo de informar la población en el momento más complejo de la pandemia "se cumplió".
El senador del Frente Amplio dijo que el acuerdo del Estado con la empresa Katoen Natie genera problemas jurídicos y económicos en el futuro. En este contexto, Rubio señaló que están estudiando las acciones jurídicas penales que llevarán adelante contra el ministro Luis Alberto Heber.
El consejero del CODICEN en la ANEP dijo que el nuevo diseño educativo que se está pensando implementar en las orientaciones de Bachillerato apuntan a los jóvenes que deciden no seguir estudiando a nivel terciario o universitario. Gabito Zoboli señaló que menos del 40% de los alumnos de secundaria accede a estos niveles.
El diputado del Partido Colorado señaló que durante la discusión de la Rendición de Cuentas recibieron a representantes del Poder Judicial y en ese encuentro no plantearon la reducción de los 20 juzgados de paz, ni la necesidad de mayor presupuesto para esos locales judiciales.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social dijo que la cartera extenderá por seis meses el seguro parcial pero no será general, sino para los sectores más golpeados por la pandemia. Además, Mieres señaló que esta vez se le pedirá a las empresas que informen con anterioridad cuáles serán los trabajadores que recibirán este subsidio.
El presidente del PIT-CNT dijo que solo aceptará la candidatura a la presidencia del Frente Amplio si existe un amplio consenso de la fuerza política. Pereira indicó que también le gustaría que se pronunciaran las bases del partido.
El senador del Partido Nacional dijo que la fuerza política debe defender la Ley de Urgente Consideración, ya que en los 14 meses de vigencia ha demostrado ser "una buena ley". Gandini dijo que su propia "aplicación defiende su valor", y que en este tiempo "solo han pasado cosas buenas".
El presidente de la Cámara de Representantes dijo que se llamará a una reunión extraordinaria para analizar lo planteado por las comisiones preinvestigadoras sobre crear una sola comisión para analizar las acusaciones por compras de publicidad por fuera de la normativa contra el exministro de Turismo, Germán Cardoso. Fratti señaló que serán los integrantes de la investigadora los que establezcan los plazos para evaluar la denuncia.
El director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores dijo que en este trimestre se da un nuevo descenso de la aprobación de gestión del gobierno 46%. Igualmente señaló que es un registro alto, similar al que tuvieron los expresidentes Tabaré Vázquez y José Mujica en sus primeros meses de administración.
El intendente de Paysandú dijo que los tres intendentes del litoral "están preocupados y ocupados" elaborando una hoja de ruta para el día en que se abran los puentes fronterizos con Argentina. Olivera señaló que se busca proteger al comercio local que durante la pandemia se vio favorecido con el cierre de fronteras.
El diputado del Partido Colorado habló sobre el proyecto que presentó el gobierno para crear un organismo regulador de tarifas en el puerto de Montevideo. Pasquet indicó que no existe una posición "dogmática" sobre cómo tiene que ser el ente, pero que "regulación tiene que haber".
El infectólogo señaló que en este momento existen distintos estudios que están probando la vacuna Coronavac anticovid para inmunizar a personas entre 3 y 17 años. Savio dijo que no sirve de nada tener vacunada a toda la población si el virus sigue circulando, porque "se desplazaría e impactaría más en niños".
El presidente de COFE habló sobre el intercambio que se dio con el presidente Lacalle en el marco de la celebración de la Declaratoria de la Independencia, en Florida. Pereira señaló que le entregaron una carta al mandatario en la que le expresan que ven con preocupación que no haya un incremento para ASSE.
El presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje señaló que existe un interés "muy intenso" por parte del mercado argentino de instalarse en el país. Pera también indicó que le están reclamando al gobierno el decreto para saber las condiciones que se le exigirán a los extranjeros que llegan al país.
El presidente de la Cámara de Eventos del Uruguay señaló que están en conversaciones con el Ministerio de Economía frente a la necesidad de medidas de reactivación para el sector. Barcala señaló que las empresas no tienen más capacidad de endeudamiento, ni liquidez para enfrentar los próximos meses.
El prosecretario General de la Intendencia de Montevideo señaló que la comuna estará controlando que las fiestas de la Nostalgia respeten los protocolos, en un trabajo coordinado con el Ministerio del Interior. González recordó que en ningún caso los eventos podrán extenderse "más allá de las 5 de la mañana".
El diputado del Partido Colorado habló sobre el proyecto de ley que plantea financiar al deporte de alto rendimiento a través de la creación de un impuesto a la telefonía. Barceló indicó que la iniciativa plantea recaudar 400 mil dólares mensuales, que será administrado por un Consejo integrado por 7 representantes.
La senadora del Frente Amplio se refirió a la renuncia de Germán Cardoso al Ministerio de Turismo, y señaló que durante la actual gestión se rompió la política de Estado en materia de Turismo que se había generado en el país.
El economista de CPA Ferrere indicó que para el gobierno es importante llegar a marzo de 2022 con una inflación convergiendo a lo que propuso en el rango meta, que es de 3% a 6%. Oddone señaló que si esto no se da, afectaría los salarios y por tanto el ánimo de la población.
El senador y líder Cabildo Abierto señaló que en caso que aparezca "algún elemento ilegal o irregular" en el accionar del ministro de Turismo, Germán Cardoso, la fuerza política está dispuesta a apoyar una comisión investigadora.
El senador del Partido Nacional dijo que durante años Montecon fue beneficiado por el Frente Amplio, al transformar a la empresa en un operador portuario de contenedores de áreas públicas con uno de los tarifarios más bajo, renovable cada nueve meses.
El senador del Frente Amplio dijo que luego de la moción de censura la fuerza política analizará las acciones a seguir frente al acuerdo del Estado con la empresa Katoen Natie. Carrera señaló que el gobierno actuó violando la Constitución, y reiteró que si no lo hizo por "negligencia hubo dolo".
El directivo de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiestas y Eventos cuestionó que la Intendencia de Montevideo haya habilitado las fiestas con baile con horario de finalización a las 2 de la madrugada. Serrato explicó que el problema no son las 5 horas de extensión, sino que no se pueda establecer en qué horario realizar el evento.
La integrante del Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia de SARS-CoV-2 dijo que si bien cuando se habla de población no vacunada se piensa en los grupos antivacunas, esta incluye también a niños y niñas, personas con enfermedades que las inhabilita o personas que por desinformación o miedo no han optado por la inmunización.
El subsecretario Nacional de Deporte dijo que si la situación sanitaria se mantiene bajo control, la intención es aumentar el límite de público permitido para los eventos deportivos de acá a fin de año. Ferrari indicó que si bien el porcentaje de aforo es bajo, se trata "de la primera experiencia".
El abogado de la empresa Montecon dijo que si el Tribunal de lo Contencioso Administrativo ratifica el fallo a favor del Estado uruguayo en el acuerdo con la empresa belga Katoen Natie, los accionistas de la empresa evalúan acciones legales por la violación de los tratados de inversión.
El presidente de ASSE dijo que "no es verdad" que el prestador público tenga 130 mil usuarios nuevos. Cipriani discrepó con los números brindados por la gestión del Gobierno anterior y señaló que solo hubo un "aumento de 20 mil personas".
El abogado de la empresa belga Katoen Natie señaló que no existe un monoplio y que antes de que se creara la Terminal Cuenca del Plata, los planes maestros del puerto preveían terminales especializadas en distintas rubros.
El integrante de Eduy21 habló sobre la propuesta de las autoridades de la ANEP de crear un Bachillerato Interdisciplinario General. Opertti valoró la iniciativa, pero señaló que la transformación debería abarcar todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universidad.
El diputado del Frente Amplio señaló que la crítica más importante a la Rendición de Cuentas es la falta de inversión para amortiguar los golpes generados por la pandemia. Olmos indicó que uno de los resultados de no destinar recursos son los 100 mil pobres nuevos que dejó la crisis sanitaria.
El diputado de Cabildo Abierto dijo que la fuerza política sigue oponiéndose a la creación de una Dirección Nacional de Zonas Francas, pero que decidió votarlo para continuar analizándolo en el Senado. Perrone señaló que otro de los artículos que también está "bajo a lupa" es el artículo que elimina la obligación de mezclar un porcentaje mínimo de biodiesel en los combustibles que distribuye Ancap.
El diputado del Partido Nacional dijo que la propuesta presentada por la Universidad de la República para crear un instituto nacional de investigación en vacunas será evaluada en la discusión de la Rendición de Cuentas que se lleve adelante en el Senado.
El directivo de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiesta y Eventos informó que le presentaron una carta al Ministerio de Economía en la que le plantean las necesidades del sector. Serrato indicó que también le solicitaron extender los plazos de pago a las empresas públicas y apoyo económico a la Agencia Nacional de Desarrollo.
El ministro de Turismo respondió la denuncia del director nacional de Turismo, Martín Pérez Banchero, quien dijo a Búsqueda que Cardoso pidió que lo echen porque no quiso firmar compras directas que incumplían con las normas. Cardoso señaló que por "tema tiempos" han tenido que realizar compras sin la realización de llamados, pero con el asesoramiento del Tribunal de Cuentas.
La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Colonia dijo que hasta que no se abran las fronteras no se podrá conocer si se concretan las consultas de compras de campos e inmuebles realizadas por parte de inversores extranjeros. Hernández señaló que también los uruguayos mostraron interés y que las operaciones que se lograron concretar fue porque se negociaron con precios a la baja.
El ex decano de Facultad de Agronomía dijo que si el proyecto de la ley forestal de Cabildo Abierto que plantea un límite de 10% a las plantaciones de árboles en el territorio nacional no es declarado de interés nacional por parte del Parlamento, podría tener visos de incostitucionalidad.
El intendente de Salto habló sobre la propuesta que se planteará al ministro de Trabajo para crear un seguro de paro especial para los trabajadores del sector citrícola. Lima señaló que les preocupa que terminada la zafra en setiembre la mayoría no acceda a este subsidio.
El asesor de la Cámara de Comercio dijo que por el momento no cuentan con datos que registren una recuperación de los puestos de trabajo en el sector, y que "a lo sumo se están manteniendo".
El infectólogo y asesor del Ministerio de Salud Pública señaló que el país está en una "situación mucho mejor", pero todavía en una zona de riesgo amarillo en la cual hay que mantener las medidas sanitarias de cuidado.
El diputado del Partido Colorado señaló que la fuerza política considera necesario que el programa de Primera Infancia retome el camino para el cual fue creado, que fue reforzar a los CAIF. Rodríguez señaló que es un "gran instrumento que tiene el país desde 1988".
El senador nacionalista habló sobre su reelección como presidente del directorio del Partido Nacional. Iturralde indicó que tiene un plan de actividades que incluye recorrer semanalmente el interior y los barrios más alejados del "Montevideo olvidado".
El senador del Frente Amplio señaló que luego de la interpelación al ministro Luis Alberto Heber, la fuerza política analizará si elevará a la Justicia el acuerdo que el Estado firmó con la empresa belga Katoen Natie. Bergara señaló que esto dependerá de las respuestas que brinde Heber en el Parlamento.
La presidenta de la Cámara de Turismo estimó que será difícil que en la próxima temporada de verano se recuperen las tarifas del sector turístico. Cantera dijo que habrá que esperar la apertura de fronteras para conocer la evolución del "mercado de los turistas".
El presidente de Antel señaló que la empresa estatal no va a renunciar a las herramientas que le permitan competir, pero "no se pueden hacer malos negocios". A su vez, Gurméndez indicó que la gran apuesta es conectar a los pueblos más recónditos del interior.
La directora de Planificación Educativa de la ANEP habló sobre las críticas que señalan que en los comedores de escuelas de contexto crítico no se permite que los niños repitan su alimentación. Aristimuño negó estas críticas y señaló que 2020 fue el año que "más alimentación se dio en toda la historia de la alimentación escolar".
El presidente de la Comisión de Reforma de la Seguridad Social dijo que dentro de los análisis que están llevado adelante se encontraron con que la Caja de Profesionales es la que más ha empeorado en los últimos meses. Frente a este caso, Saldain dijo que le informaron al Poder Ejecutivo porque quizás "requiera acciones rápidas".
La integrante del Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia Genómica de SARS-CoV-2 dijo que Brasil tiene brotes de circulación de la variante Delta, aunque todavía predomina la P1. Rego señaló que Uruguay se debería alertar y preocupar en caso que existiera una sustitución por parte de la variante originada en India.
El director ejecutivo de la AGESIC informó que a diferencia de la primera asignación de cupos para la vacunación en la que se priorizó el orden de llegada, para la tercera dosis se asignarán primero a las personas que tengan la inmunidad completa.
Gonzalo Giambruno, director del proyecto de UPM, y Matías Martínez, director de Comunicaciones, hablaron sobre los avances de obra de la planta ubicada en Durazno. A dos años del inicio de la construcción, señalaron que llevan invertidos 100 millones de dólares y atravesaron 27 conflictos sindicales.
El senador señaló que durante el gobierno del Frente Amplio nunca hubo un aumento de los combustibles por encima de la inflación como sí sucedió con el actual gobierno del Partido Nacional. Sánchez dijo que "durante cinco años estuvieron reclamando una rebaja" y la pregunta ahora es: ¿por qué no la hicieron?
La gerenta General de la Unión de Exportadores dijo que según las proyecciones que maneja la gremial empresarial seguramente en 2021 las exportaciones en dólares se incrementen en un 20%, superando el registro histórico que se alcanzó en 2014.
El ministro de Industria, Energía y Minería dijo que lo que busca el Gobierno es transparentar los sobrecostos que tiene el combustible para empezar a corregirlo. Paganini señaló: "si los costos están no hay más remedio que ponerlos en la cuenta".
El infectólogo dijo que al estar la población sólidamente vacunada "es una potencial que tiene el país para lidiar con el potencial avance de la variante Delta". A su vez, Savio resaltó la importancia de la vacunación con Pfizer de la población que había sido inoculada con la vacuna del laboratorio chino Sinovac.
El presidente del CODICEN se refirió a la críticas de quienes señalan que la ANEP solicitó menos recursos de los necesarios en la Rendición de Cuentas. Silva respondió que la institución evaluó las necesidades y definió que son necesarios 790 millones de pesos, y no 2000 millones como había proyectado la anterior administración.
La presidenta de UTE habló sobre la reunión con el presidente Lacalle Pou en la que se definió incrementar las inversiones por parte de los entes estatales para el interior del país. Emaldi indicó que se busca acompañar el crecimiento de los emprendimientos productivos y en un futuro la movilidad eléctrica.
El integrante del grupo ad hoc de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación explicó que la tercera dosis de Pfizer busca reforzar y llevar al mismo nivel de inmunización a la población que recibió la vacuna Sinovac con la que se inoculó con Pfizer.
El comisionado parlamentario para el sistema penitenciario habló sobre las medidas planteadas en el Parlamento para atender la situación carcelaria. Petit dijo que es fundamental "mejorar las penas alternativas" y generar "conexiones sociales con el MIDES".
El diputado del Partido Colorado dijo que el Poder Ejecutivo está de acuerdo con elaborar una ley sobre el tema portuario, que regule su actividad como servicio público. Pasquet indicó que esta normativa será "indispensable" en la ejecución del contrato del Estado con la empresa belga Katoen Natie que durará hasta 2081.
El gerente de la Secretaría Nacional del Deporte dijo que mientras dure la crisis sanitaria la vuelta del público al fútbol se está evaluando solo para personas vacunadas. Lorente señaló que se empezaría con el campeonato de clubes del interior, luego con los partidos de Eliminatorias, el torneo Clausura, la Copa Sudamericana y la Libertadores.
La gerenta General del Plan Ceibal habló sobre la nueva plataforma que lanzaron con la ANEP que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de la lengua desde un enfoque comunicativo. Haim dijo que Lengua es una de las áreas priorizadas por las autoridades educativas en todos los niveles y por eso se creó esta herramienta que fomenta la comprensión lectora, el análisis y la producción de textos en distintos formatos.
La subsecretaria del MEC y presidenta de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO habló sobre la obra de Eladio Dieste que fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Ribeiro señaló que la Iglesia Cristo Obrero se adelantó en su arquitectura al proceso de renovación que planteó el Concilio Vaticano II.
El senador de Cabildo Abierto habló sobre la decisión del Ministerio de Defensa de cesar al general Daniel Castellá luego de encontrar un documento que señala que el presidente del Supremo Tribunal Militar estuvo presente en el interrogatorio con torturas que provocó la muerte del médico Vladimir Roslik. Lozano dijo que esta información estaba "abierta a las autoridades del momento" que votaron la venia para que ocupara ese cargo.
El diputado del Partido Nacional habló sobre la reunión de la Coalición Multicolor en la que se buscó aunar posturas sobre los artículos que generaron discrepancias en la Rendición de Cuentas. Andujar señaló que se alcanzaron consensos en casi todos los temas que generan debate.
El meteorólogo dijo que luego de un fin de semana con altas temperaturas e índices de humedad, ingresó una masa de frío polar que se mantendrá por varios días. De todas formas, Bidegain señaló que julio se presentó con temperaturas promedio más altas de las normales.
El presidente del Sodre señaló que si bien la pandemia afectó la participación presencial en los espectáculos artísticos, también fue una oportunidad para el desarrollo de nuevos públicos. Inthamoussú dijo que "abrir la puerta a lo digital" permitió que población que no viene a Montevideo pueda consumir espectáculos a los que antes no accedía.
El presidente de la Coordinadora de Mutualistas dijo que si bien en un primer momento el primer nivel de atención médica ayudó a evitar brotes en las instituciones de salud, luego se vio afectado porque no logró organizarse para controlar las enfermedades crónicas no transmisibles.
El exvicepresidente del Frente Amplio dijo que, a diferencia de cómo se manejó el Gobierno, en el Frente Amplio no existe una decisión global política de indicar "no voten en tal o cual lugar". Mahía dijo que es un "hecho inédito" que Presidencia de la República "opere tan explícitamente en un departamento donde hay un intendente que podría ser candidato a la presidencia del Frente Amplio".
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva dijo que hasta este momento el balance general de la gestión de la pandemia es bueno, porque el sistema estaba con una estructura sólida y eso permitió dar una respuesta bastante rápida. Además, Pontet valoró como herramienta el plan de vacunación.
El expresidente y actual asesor del consejo directivo de Cambadu habló sobre el pedido al Poder Ejecutivo para extender las exoneraciones para el sector gastronómico por seis meses más. Fernández dijo que muchos empresarios gastronómicos perdieron todo su capital durante los meses de pandemia y seguramente no vuelvan a abrir.
El presidente del Banco Central se refirió al artículo del proyecto de Rendición de Cuentas que establece que la entidad deje de tener la exclusividad de los depósitos de las instituciones públicas. Labat señaló que este cambio ayudará al clima de negocios del país y no afectará la función de fomento al desarrollo que tiene el BCU.
La integrante de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación señaló que como Uruguay comenzó a vacunar en marzo todavía puede esperar en la definición de una tercera dosis de vacuna. Moreno indicó que Pfizer es la vacuna que ha mostrado mayor efectividad para la población adulta, si bien no descarta el uso de la vacuna del laboratorio Sinovac para niños.
El ministro de Trabajo se refirió a las críticas realizadas por el PIT-CNT que señala que los ajustes semestrales planteados por las pautas salariales no incluyen un correctivo por inflación. Mieres indicó que los lineamientos establecen un correctivo al final del período para todos los sectores, excepto los más afectados que representan el 6% de los trabajadores que ingresa en un período puente nuevo.
El investigador señaló que la baja en la tasa de fecundidad es parte de un cambio de la población mundial dentro de un proceso global de "modernización de las sociedades", que incluye la incorporación de la mujer al ámbito laboral y el paso de sociedades rurales a más urbanas. Pardo indicó que lo particular del caso de Uruguay es que en un lustro el descenso se dio "muy rápido".
El ministro de Defensa dijo que de la misma forma que se reparó a las víctimas del Terrorismo de Estado corresponde una reparación para las víctimas y familiares de militares y civiles que fueron asesinados y mutilados por "el solo hecho de defender la Constitución".
El presidente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios señaló que no considera que exista espacio de negociación en la nueva ronda del Consejo de Salarios. Además, Riverón indicó que tendría que haberse aprovechado esta instancia para establecer criterios generales sobre conservación y generación de empleo.
El intendente de Rocha dijo que ingresó al ministerio de Medio Ambiente un sistema de contención para hacer frente a las problemáticas del frente costero en el departamento. Umpiérrez informó que las obras costarán en torno a un millón de dólares.
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay señaló que Uruguay tiene un fallo en contra de la Organización Internacional del Trabajo que exige una reforma de la Ley de negociación colectiva. Antía indicó que en esta línea buscan un esquema donde se establezcan relaciones laborales "más justas y más maduras".
El director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública dijo que el aislamiento de la población durante la pandemia afectó de manera más severa a la franjas etarias más jóvenes, que en 2020 incrementó en un 45% la tasa de suicidios comparado a 2019.
El responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur señaló que en Uruguay con la cobertura de vacunación que alcanzará en las próximas semanas seguramente no aumenten los casos graves o muertes, aunque "tal vez sí de los contagios" por COVID-19.
El ministro de Ganadería señaló que el cambio del sistema tributario del agro fue una promesa de la coalición de Gobierno, pero que debido a la pandemia seguramente se aplique en la próxima Rendición de Cuentas. Mattos también señaló que otro debe del Ministerio es el diseño de una nueva institucionalidad aggiornada a este tiempo.
El diputado del Frente Amplio dijo que el Gobierno es más optimista que el año pasado respecto al crecimiento económico, incluso cuando en 2020 no se cumplieron las metas. Olmos también cuestionó que se siga priorizando el ajuste fiscal y no existan medidas que ayuden al período pospandemia.
El politólogo dijo que el alto nivel de aprobación del Gobierno está dado por el combate de la pandemia y principalmente por la buena percepción que tiene la población respecto a las políticas en materia de seguridad pública. Mientras en la desaprobación incide la dificultad en el acceso al empleo, la baja del ingreso de los hogares y el aumento de los precios.
El gerente Jurídico de la Cámara de Comercio y Servicios dijo que se malinterpretó la propuesta de la Cámara Empresarial sobre la forma de activar el empleo. Mailhos señaló que la idea es negociar con los trabajadores y el Gobierno un mecanismo que permita el ingreso promovido al trabajo.
La ministra de Economía y Finanzas indicó que "el Estado está sentado sobre una montaña de deuda" y que la respuesta al sector social que se dio en la Rendición de Cuentas es lo que el Gobierno "puede sostener en el tiempo".
El diputado colorado habló sobre la decisión del Partido Colorado de lanzar una campaña contra el referéndum para la derogación de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. Schipani indicó que "la principal arma" que tienen "son los contenidos de la LUC" y que si se logra rebatir "será un gran espaldarazo para el Gobierno".
El director del Hospital de Clínicas indicó que si bien la vacuna no es obligatoria, el centro universitario exige a los estudiantes estar vacunados contra el coronavirus porque la prioridad es resguardar la seguridad de los pacientes. Villar señaló que el Clínicas hizo un esfuerzo muy importante en estos meses para vacunar a estudiantes y practicantes.
El presidente del CODICEN dijo que el organismo está desplegando un conjunto de acciones de priorización curricular para apoyar los aprendizajes que han sido afectados por la pandemia.
El senador frenteamplista habló sobre la información que recibieron a partir del pedido de acceso a la información pública por el acuerdo entre el Estado y la empresa belga Katoen Natie. Carrera señaló que se cometieron varias ilegalidades "la violación a la ley de puertos, a la ley de defensa de la competencia, y a la ley que estableció la concesión de la Terminal Cuenca del plata".
El infectólogo señaló que el descenso de la incidencia de casos por COVID-19 comenzó en junio cuando se alcanzó el 50% de cobertura con una dosis de vacunas en el país. En esta línea, Savio señaló que el país está mejor preparado para enfrentar a la variante Delta que cuando ingresó la variante P1.
El ministro de la Corte Electoral informó que luego de la entrega de las firmas el organismo tiene 150 días hábiles para estudiar las adhesiones presentadas. Klappenbach dijo que si alcanza el 25% necesario, el organismo tiene 120 días hábiles para convocar el referéndum.
El director del Pereira Rossell señaló que el sindrome poscovid es una "enfermedad que aparece posteriormente de haber tenido Covid en algunos chiquilines". Galiana indicó que este padecimiento puede generar una enfermedad cardíaca o una enfermedad inflamatoria multisistémica severa que ha generado que muchos niños ingresen a CTI.
El experto en comercio internacional señaló que el planteo de Uruguay de avanzar con terceros países en el MERCOSUR no tiene que ver con la valentía del Gobierno de la coalición, sino porque "somos funcionales a un cambio en la política comercial de Brasil".
El diputado del Partido Independiente y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados dijo que espera que los temas que generan distintas visiones dentro del propio Poder Ejecutivo sean laudados antes o durante el proceso de análisis del proyecto.
El presidente de OSE señaló que la empresa estatal "tiene un doble déficit", uno es con los ciudadanos que no tienen saneamiento, y otro con el ambiente, debido a que el 25% de la aguas recolectadas no son tratadas.
El secretario general del PIT-CNT considera que los correctivos salariales deberían ser semestrales, mientras el Gobierno plantea que si la inflación llega a ser más alta se reajustará al final de la pauta.
El doctor en Relaciones Internacionales analizó el anuncio que hizo Uruguay en la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur sobre que comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales extrazona. Bartesaghi señaló que la posiblidad de flexibilizar el MERCOSUR "es ahora o nunca".
El senador socialista Daniel Olesker rescató de la interpelación el reconocimiento por parte del ministro Daniel Salinas que la no restricción de la movilidad fue un factor para el incremento de los contagios, luego que el jerarca indicara que su reducción "hubiera influido 15% en la reducción de la mortalidad”.
El CEO de Genexus dijo que si bien en un principio el 51% de la población vacunable dijo que se iba a vacunar, lo terminó haciendo más del 90% de ese grupo. Jodal dijo que el sector de la tecnología está acostumbrado a este tipo de comportamiento, lo interesante es que también suceda en el ámbito de la Salud.
El intendente Canelones dijo que no poder procesar las discusiones de forma normal en los espacios habituales del Frente Amplio debido a la pandemia "complica" a la fuerza política. Orsi señaló que se está procesando un documento en el que se establecerá una autocrítica por parte de la oposición.
El profesor e investigador de Historia dijo que el Gobierno de Lacalle Pou generó un "crucero amplio" que da espacio a todos los partidos políticos dentro de la coalición y nadie "tiene incentivos para saltar". Rilla dijo que en el futuro no ve a ninguna de las fuerzas políticas por fuera del Gobierno, porque no tienen mucho "para ganar" fuera de esta plataforma.
El presidente del SUNCA habló sobre la paralización de las obras en la planta de UPM 2 por un caso de acoso laboral a una trabajadora. Diverio señaló que no es admisible que en pleno 2021 las empresas miren para el costado cuando hay una persecución "brutal" de este tipo, y que faltan protocolos para enfrentar estas situaciones.
El infectólogo señaló que se está viendo cómo el virus en vez de replegarse se dedica a contagiar más a los no vacunados. Además, Bagnulo señaló "que se transmite más y se hospitaliza más", y que en general el mayor índice de contagios se da entre las personas más jóvenes.
El ministro de Desarrollo Social dijo que en este momento la cartera está encaminada a realizar un análisis de fondo. Lema señaló que para eso se le solicitó a la Dirección Nacional de Información, Evaluación y Monitoreo informes sobre cómo están funcionando las líneas de acción del MIDES para fortalecer su funcionamiento.
El infectólogo dijo que en países europeos como Reino Unido la variante Delta, originada en India, ha sustituido "completamente a las otras variantes circulantes y ha generado una nueva ola". Albornoz dijo que en el caso de Uruguay es una "amenaza real" pero habrá que ver cómo compite con la variante P1 y cómo se comporta con una población altamente inmunizada.
La directora de la Asociación Civil El Paso dijo que uno de los elementos más graves de los proyectos de tenencia compartida es el que dispone que “la mera denuncia presentada contra uno de los padres no suspenderá el régimen de tenencia alternada y su ejercicio". Para Tuana este artículo expone y vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El diputado del Partido Colorado dijo que hay un desajuste entre los nuevos conceptos que establece el acuerdo del Gobierno con la empresa Katoen Natie y las normativas existentes. Pasquet señaló que que es necesario ajustar este nuevo paradigma instrumentando una nueva ley.
El economista dijo que la recuperación del empleo dependerá de la recuperación de la actividad económica, que viene reactivándose lentamente teniendo en cuenta el clima de incertidumbre generado por la pandemia. Lema señaló que en 2020 se perdieron 60 mil puestos de trabajo.
La senadora del Partido Nacional dijo que el objetivo del proyecto de tenencia compartida es tratar de brindarle a niños, niñas y adolescentes la posibilidad de continuar en "la convivencia con ambos progenitores sin importar si estos se separan".
El investigador del Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia de SARS-CoV-2 señaló que la variante P1 sigue siendo la que predomina en el 99% de los casos de pacientes con coronavirus. Iraola también señaló que las vacunas del laboratorio Sinovac y Pfizer en su inoculación completa son efectivas contra la variante Delta.
El economista especializado en relaciones laborales dijo que el PIT-CNT plantea que se negocie por sector como establece el Consejo de Salarios, y no a través de un "convenio puente" que, al establecer criterios generales, provoca una nueva caída salarial.
El subsecretario del Ministerio de Vivienda dijo que el fideicomiso anunciado por el presidente Lacalle Pou busca otorgar más recursos del Estado para la regularización y prevención de asentamientos. Hackenbruch señaló que en este momento hay contabilizados más de 620 en todo el país.
El directivo de la Cámara Uruguaya de Salones de Fiesta y Eventos estima que cuando el Gobierno autorice el baile en los eventos el sector va a "explotar". Serrato dijo que no se descarta que para agosto se empiece a trabajar con el "pase responsable", que permitirá en una primera etapa que las personas 100% vacunadas puedan participar en fiestas.
El meteorólogo dijo que hasta mañana en Montevideo y en toda la zona costera del sur del país van a continuar las altas velocidades de viento y las bajas temperaturas.
El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes del Uruguay estima que para setiembre el ingreso y la salida de turistas se incrementen, teniendo en cuenta que el 70% de la población estaría vacunada.
El presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva dijo que la edad promedio de ingreso a CTI fue bajando progresivamente debido a que algunas franjas etarias se fueron viendo más protegidas por la vacunación y fueron desplazando el perfil de edades de los pacientes.
El ministro de Educación y Cultura señaló que están evaluando posibles escenarios para la vuelta a la presencialidad de todos los niveles de Educación Media. Da Silveira señaló que se tendrá en cuenta la situación sanitaria y el nivel de vacunación de los menores de 12 a 17 años.
La secretaria general de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana dijo que el consumo de frutas y hortalizas bajó. Zumarán señaló que se empieza a ver el efecto de la pandemia en el poder adquisitivo de la población.
El economista dijo que si bien la caída de la economía "no es un dato bueno", era algo que se esperaba por el agravamiento de la situación sanitaria y por los efectos del primer verano sin turismo pleno. Capurro señaló que incluso la proyección era de una caída del 3.2%, y terminó siendo del 2.8%.
El adjunto al Presidente de ASSE dijo que el prestador público tiene un plan de contingencia para empezar a gestionar las 6500 cirugías quirúrgicas que se encuentran atrasadas. Torales indicó que todo dependerá de que se liberen las camas de moderados que hoy ocupan los pacientes COVID.
El intendente de Paysandú señaló que luego que se estudiara que no existe riesgo de contagio por coronavirus en las piscinas termales, el departamento está a la espera de la llegada de los turistas. Olivera indicó que el número de visitantes estará marcado por el aforo establecido para cada centro termal.
La integrante de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación dijo que en Uruguay la vacuna de Sinovac tiene una efectividad en el en torno del 60% y resultó muy eficiente contra la variante P1. La inmunóloga señaló que ahora hay que prestarle atención al posible ingreso de la variante Delta.
El ministro de Trabajo habló sobre la forma en que la cartera se prepara de cara a la nueva ronda de Consejos de Salarios. Mieres indicó que el clima político genera una "circunstancia más difícil para el diálogo", pero tiene expectativa de que se pueda alcanzar un alto nivel de consenso.
La presidenta de la Cámara de Turismo valoró como auspiciosa la reactivación que se empieza a ver en el sector, pero también señaló que la situación sigue siendo compleja con toda la operativa de cruceros y de muchas agencias de viajes y congresos paralizadas.
El Gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie dijo que el 70% de los ingresos que recibe la ANP provienen de la tasa que pagan los importadores y exportadores por el acceso al puerto de Montevideo. Correa señaló que cuando una analiza los gastos que tiene la ANP para mantener la infraestructura se da cuenta que "la tasa de las mercaderías es la que está subsidiando las operaciones públicas".
El presidente del CODICEN dijo que "no es verdad" el reclamo de FENAPES sobre que haya más 5000 horas docentes sin asignar. Según Silva este año hubo los problemas habituales a la hora de asignar los cargos, "pero en este momento más del 99% de las horas" están destinadas.
La directora Nacional de Cultura del MEC señaló que "decir que no hay nada hecho no es eficiente para encontrar una solución" a la situación del sector cultural. Wainstein señaló que la Ley de Urgente Consideración permitió a la cartera contar con más presupuesto y que en este momento hay 60 convocatorias abiertas.
El presidente del Colegio de Abogados del Uruguay dijo que para muchas personas es "angustiante" no tener respuesta del Sistema de justicia en tiempos razonables. Pescadere señaló que presentaron un proyecto para que se elimine o prorrogue la feria judicial y así ganar el tiempo perdido en estos meses.
El politólogo dijo que Uruguay tuvo un Gobierno que se "animó a convocar" al grupo científico, y también una comunidad universitaria que pese a las diferencias con el Poder Ejecutivo también se animó a colaborar priorizando el futuro del país. Aunque indicó que en el final "falló el sistema político" que no supo preservar esta experiencia que fue virtuosa para Uruguay.
El presidente de PIT-CNT dijo que el paro general es para reclamarle al Gobierno que destine más recursos para atender los efectos de la pandemia. Pereira señaló que se pueden tomar medidas más profundas como hicieron otros países, o haber utilizado préstamos que el país tenía pre acordado para atender la "penuria social".
El senador de Frente Amplio dijo que si bien entienden que el actual ministro de Transporte, José Luis Falero, no estuvo en la firma del acuerdo con la empresa belga Katoen Natie", están evaluando una interpelación al jerarca como responsable de la cartera que tomó esta decisión por parte del Gobierno.
El secretario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva “SUMI” dijo que teniendo en cuenta el posible ingreso de otras variantes al país, como la Delta, originada en India, todavía no es posible asegurar que el descenso de pacientes a CTI con coronavirus sea una tendencia estable. Nuñez indicó que actualmente el promedio es de 30 pacientes por día.
La presidenta de FEMI señaló que la infraestructura en el interior es "acotada y limitada", y por eso la postura de la gremial es reclamar medidas diferenciales de acuerdo a la situación sanitaria de cada departamento.
El rector de la Universidad de la República dijo que en los últimos años existe mucha incertidumbre respecto al presupuesto del área de Ciencia y Tecnología, cuando por el contrario es necesario generar estabilidad para sostener los programas de investigación. Arim dijo también que falta investigación en las empresas públicas y privadas, y que el 80% de los investigadores trabajan en instituciones científicas.
El senador del Partido Nacional dijo que es contradictoria la posición del Frente Amplio que por un lado descalifica al gobierno, y por otro, ha votado cada una de las leyes que el Poder Ejecutivo ha enviado al Parlamento para enfrentar la pandemia.
Claudio Fantini habló sobre la coalición de Gobierno liderada por el ultraderechista Naftali Bennett que desbancó del poder en Israel a Benjamín Netanyahu.
El virólogo dijo que la variante Delta del coronavirus tiene una mayor severidad y por eso es necesario apostar a un seguimiento epidemiológico. Moratorio indicó que ya existen estudios de que las vacunas siguen siendo efectivas para la prevención de las hospitalizaciones por COVID-19, aunque todavía no existen análisis sobre la vacuna de Sinovac.
La presidenta de UTE dijo que desde el inicio el proyecto de la regasificadora de Gas Sayago "era inviable" y que la auditoria realizada por Price Waterhouse Cooper cumplió con todos los estándares de calidad para analizar la situación del consorcio que se creó en 2013.
El infectólogo dijo que los efectos de la vacunación se están viendo ahora con la disminución de los ingresos de pacientes con COVID-19 a CTI. Savio dijo que luego vendrá la baja de ingresos a sala, el número de fallecidos, y por último el descenso del número de contagios.
El diputado y vicepresidente del Frente Amplio dijo que la fuerza política está convencida de que la propuesta que se formuló de cerrar durante tres semanas las actividades era la mejor opción y que la decisión del gobierno de no atenderla es un error que tiene una consecuencia dramática para la gente.
El ministro de Defensa dijo que luego de haber alcanzado acuerdos con las fuerzas de la coalición de Gobierno, ahora se espera contar con el apoyo del Frente Amplio para su aprobación, ya que no se puede tener una normativa "que cambie cada cinco años".
El exsubsecretario de Salud Pública dijo que hubo responsabilidad del Poder Ejecutivo en las vacunas que perdieron con Pfizer que hubieran permitido generar un plan piloto en enero. Además, Galeano señaló que "hay que ponerse en el plano de la humildad y escuchar a la gente que sabe".
El ministro de Industria dijo que luego de anunciar la suba de combustibles, el Gobierno está analizando un mecanismo de subsidio al supergás de manera focalizada en las poblaciones más vulnerables.
El director del INJU señaló que el programa "INJU Avanza" reformula programas que ya existían, y genera alianzas con actores clave como el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. Paullier señaló que se apunta a captar a 1600 jóvenes.
El senador de Cabildo Abierto dijo que no "podemos hacernos trampas al solitario", y si bien existen matices con las decisiones del Gobierno de Lacalle Pou, "pensamos que está haciendo el mayor esfuerzo en el aspecto económico".
El intendente de Rivera dijo que el principal problema que tiene el departamento para detener la pandemia es el contacto cotidiano con la población de Santa Do Livramnento. Sander dijo que el nivel de vacunación es "muy bueno" lo que ha permitido bajar los casos graves y fallecidos por coronavirus, y reducir el estrés en los CTI.
El director del INEFOP dijo que el mercado laboral demanda perfiles calificados y por más que se generen cursos de capacitación, el ciclo básico sigue siendo el requisito mínimo para acceder a la mayoría de los empleos.
El director del Hospital Pediátrico Pereira Rossell dijo que en Uruguay cambió drásticamente la situación para las mujeres embarazadas, y señaló que ahora es prioritario que esta población se vacune contra el coronavirus después del tercer trimestre.
El asesor del presidente de la República, que lideró el plan piloto de "pase responsable", explicó que esta herramienta está pensada para los espacios que quieran aumentar los aforos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, y convocar a población vacunada y no vacunada.
El presidente del CODICEN de la ANEP informó que el regreso de los alumnos de Educación Media está previsto para luego de las vacaciones de julio, y en este retorno es muy importante la incorporación de los niños, niñas y adolescentes al plan de vacunación.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto dijo que pesar que el año pasado la caída del PBI estuvo en el en torno del 6% , también hubo un aumento de la inversión privada que da "esperanza hacia el futuro".
El actual embajador de Uruguay en Perú dijo que la disputa electoral presidencial entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori sigue siendo una "incógnita". Hierro López indicó que quien gane no contará con mayorías parlamentarias y deberá tener gestos de entendimiento para gobernar en un país fragmentado.
El ex presidente de la República y actual secretario General del Partido Colorado dijo que el Frente Amplio es "contradictorio" en sus planteos, porque por un lado pide reducir la movilidad pero por otro apoya la reapertura de los free shops.
El médico intensivista del Hospital Maciel dijo que el sistema sanitario sigue colapsado y es necesario cortar la transmisión del virus para que la situación mejore. Grill también señaló que las vacunas necesitan otro tipo de medidas para darle "rentabilidad".
El secretario Nacional de Deportes dijo que están trabajando con la Organización Nacional de Fútbol Infantil para el retorno de las selecciones del baby fútbol teniendo en cuenta el impacto que el deporte tiene para esta población.
El senador del Frente Amplio dijo que se le planteó al Gobierno cerrar por tres semanas las actividades para "atar la reducción de la movilidad con el plan de vacunación", y que el presidente Lacalle Pou le respondió que no cree que la población acate, además que no está dispuesto a utilizar la fuerza pública para hacerlo cumplir.
El consejero del CODICEN dijo que cuando terminen las vacaciones de julio las autoridades educativas estarán evaluando el retorno a la presencialidad de los alumnos de ciclo básico de Secundaria y UTU. Gabito Zóboli explicó que la decisión dependerá de cómo funcione Primaria y de la situación sanitaria del país.
El presidente de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa valoró el encuentro con el presidente de la República, Lacalle Pou, y dijo que están a la espera de si el Gobierno toma algunas de las propuestas planteadas.
El diputado del Partido Nacional se refirió al proyecto de la ley de medios que comenzará a discutirse en los próximos días en la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados. Rodríguez señaló que el nuevo texto elimina muchos elementos que son innecesarios o controles abusivos que tenía la ley anterior.
El secretario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva dijo que la mayoría de los ingresos en CTI se dan en la zona metropolitana y en el litoral norte. Nuñez también señaló que todos los días se derivan pacientes del sector público, lo que se vuelve riesgoso cuando el paciente está grave.
El ministro de Ganadería se refirió al aumento del 58,8% de las exportaciones alcanzado en mayo. Uriarte dijo que se debe a factores coyunturales pero también estructurales.
La vocera de Familias Organizadas de la Escuela Pública dijo que este martes 1º de junio le entregaran una carta al presidente Lacalle Pou en la que le plantean la necesidad de definir otras medidas para mitigar los contagios y detener la pandemia, teniendo en cuenta que el cierre de las escuelas no está siendo una medida efectiva.
El pediatra intensivista y coordinador General de LARed Network dijo que es vital que los niños y niñas vuelvan a la presencialidad. González señaló que el cierre educativo solo afecta a la infancia, con efectos muy severos para su futuro.
La integrante de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación dijo que como ya habían alertado es necesario aplicar el plan de vacunación con la menor circulación del coronavirus, porque de lo contrario esto genera un enlentecimiento de la inmunización.
La directora general de Educación Inicial y Primaria dijo que en escuelas con 700 y 800 alumnos no se han encontrado grandes dificultades debido al compromiso y al apoyo de los trabajadores y las familias.
El diputado colorado se refirió a la consigna "Hay orden de no aflojar" que se pintó en una dependencia de la Jefatura de Montevideo en homenaje a Jorge Larrañaga y dijo que al ser un bien público no puede ser utilizado por funcionarios para expresar una consideración personal.
El ginecólogo e integrante del Grupo Asesor Científico Honorario explicó que actualmente existen más estudios que demuestran que el embarazo es un factor de riesgo más en los casos de coronavirus, aunque todavía no se sabe de qué manera afectan las nuevas variantes como la P1.
El Presidente de la Cámara de Comercio y Servicios dijo que la mayor preocupación ahora es mantener y generar empleo, si bien señaló que primero hay que recomponer a las empresas para que después se generen puestos de trabajo.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz dijo que la cosecha de arroz de este año alcanzó niveles históricos con un rendimiento promedio de 9.400 kilos por hectárea, "muy despegada" de la que le sigue en número que es la de 2015 con 8700 kilos.
El director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores dijo que la política del Gobierno en el área sanitaria sigue siendo la mejor evaluada por parte de la población, a pesar del aumento de contagios del trimestre marzo-mayo.
La presidenta de UTE dijo que la empresa estatal decidió no realizar cortes en el sector residencial y que en este momento se está comunicando con los clientes morosos para ofrecerle un plan de refinanciación de 24 cuotas.
El infectólogo dijo que es necesario contar con un mejor registro sanitario que permita cruzar datos para entender la causa del aumento de casos de Covid-19, que no desciende a pesar de los avances del plan de vacunación. También señaló que el Gobierno debería evaluar una tercera dosis de refuerzo de las vacunas.
La secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay dijo que temen que el acuerdo del Gobierno con la empresa belga Katoen Natie afecte la competitividad de las exportaciones, algo que ya ocurría antes con dos empresas operando en el puerto y "las tarifas crecían y no se controlaba".
La doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto Pasteur dijo que la variante P1 tiene mayor carga viral y por eso es más transmisible. Además señaló que el aumento de las muertes se debe a la mayor cantidad de contagios, porque no hay prueba hasta el momento de que sea más mortal.
El ministro de Defensa recordó al ministro del Interior Jorge Larrañaga, quien falleció el fin de semana por un paro cardiorrespiratorio a los 64 años.
El ex senador del Partido Colorado, quien compartió 10 años en la Cámara de Senadores con el ministro Larrañaga, dijo que fue "el mejor tipo con el que se cruzó en la política".
El presidente del directorio del Partido Nacional destacó el espíritu de diálogo del ministro Jorge Larrañaga con las distintas figuras del espectro político.
El senador del Frente Amplio dijo que tuvo un vínculo de "cercanías" con el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, a quien reconoció como un líder político que "se forjó en el Senado" y ayudó a "construir puentes".
El presidente de Agencia de Investigación e Innovación dijo que no es verdad que el organismo haya reducido el presupuesto al área científica, y que por el contrario lo aumentaron con respecto a la administración anterior.
Los economistas Martín Valcorba y Jorge Polgar señalaron que el acuerdo del Gobierno con la empresa Katoen Natie no genera una mejora global en la eficiencia del puerto, cede la capacidad regulatoria ante un privado y congela precios por 60 años, cuando seguramente el cambio técnico hará que los costos operativos aumenten en el futuro.
El director ejecutivo del Centro Deportivo Integral Enfoque dijo que la decisión del Gobierno de reabrir las instituciones deportivas es muy importante teniendo en cuenta el aporte positivo de la actividad física a la salud de los uruguayos.
El diputado socialista dijo que quedaron "muy insatisfechos" con la interpelación a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y que la decisión de la jerarca tiene una "gravedad mayor" teniendo en cuenta "las no respuestas sobre preguntas esenciales" que se realizaron.
El director General de la Asociación Cristiana de Jóvenes dijo que la medida de cierre del Gobierno impactó en la recaudación de los locales deportivos, la que cayó "estrepitosamente" y será difícil de recuperar.