El debate entre los presidenciables argentinos dejó varias pistas sobre las elecciones del vecino país. Marcos Soto nos trae algunos apuntes y reflexiones al respecto. ¿Tuvimos ganadores?
En su columna, Marcos Soto explicó a quienes les corresponde recibir la devolución, los cálculos para recibirla y cómo funciona el sistema del Banco de Previsión Social.
En su columna, Marcos Soto nos trajo información sobre el índice de precios fronterizos entre Argentina y Uruguay, confirmando diferencias muy profundas, de hasta 450% en productos de primera necesidad.
El debate entre los presidenciables argentinos dejó varias pistas sobre las elecciones del vecino país. Marcos Soto nos trae algunos apuntes y reflexiones al respecto. ¿Tuvimos ganadores?
El debate entre los presidenciables argentinos dejó varias pistas sobre las elecciones del vecino país. Marcos Soto nos trae algunos apuntes y reflexiones al respecto. ¿Tuvimos ganadores?
En su columna, Marcos Soto nos trajo información sobre el índice de precios fronterizos entre Argentina y Uruguay, confirmando diferencias muy profundas, de hasta 450% en productos de primera necesidad.
En su columna, Marcos Soto explicó a quienes les corresponde recibir la devolución, los cálculos para recibirla y cómo funciona el sistema del Banco de Previsión Social.
En Paren Todo y junto a Marcos Soto recibimos a Gabriel Fernandez-Azzato, Director de Negocios Internacionales de TTOBMA, una empresa especializada en la industria de la celulosa a nivel global. ¿Para qué se usa la celulosa uruguaya? ¿Qué países la compran? ¿Qué relevancia tiene Uruguay en el mercado internacional?
Tras las PASO celebradas en Argentina, Marcos Soto se refirió a la figura de Javier Milei y la economía libertaria que propone el candidato de La Libertad Avanza. ¿El mercado tiene límites éticos y morales?
Marcos Soto se refirió a los datos de inflación del último mes y qué expectativas existen para fin de año. El índice de precios al consumo cayó nuevamente en julio (-0,4%), dejando el registro interanual en el nivel más bajo desde noviembre de 2005 (4,8%).
“En Argentina están comprando tiempo para evitar que la bomba estalle”. Así arrancó la columna Marcos Soto para analizar las medidas que viene tomando Argentina. Nos preguntamos qué puede suceder y cómo impacta en nuestro país.
En su columna, Marcos Soto se refirió a la Rendición de cuentas, su escenario, qué crecimiento se espera, el comportamiento de la economía y algunas de sus particularidades.
Uruguay cuenta con cuatro opciones en materia de inserción internacional. ¿Qué sucederá? ¿Cómo están las exportaciones?¿Cuáles son los principales desafíos?
En su columna, Marcos Soto, invitó a Alex Rayon, doctor en informática y telecomunicaciones, para conversar sobre la Inteligencia Artificial aplicada y reconceptualizada a nuestros tiempos.
En la columna de Marcos Soto hablamos de la Inflación del mes de mayo y además, explicó qué sucede con el dólar y las expectativas que rodean a esta moneda.
Marcos Soto analizó el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la pobreza en Uruguay. ¿Podemos caracterizarla? ¿Cuáles son los datos más destacados? ¿Cómo se mide? ¿Qué sucedió después del impacto de la pandemia?
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, los precios aumentaron 6,6% entre enero y febrero, llevando el registro de inflación interanual a 102,5%. Esta es la cifra más elevada desde 1991 y una de las tasas más altas del mundo. ¿Es mucho o poco? ¿Cuándo comenzó? ¿Cuál es el contexto?
¿Qué es? ¿Cómo nos afecta? ¿Qué significa? ¿Qué empresas afecta? ¿Es una crísis financiera? Marcos Soto nos explica algunos detalles de la caída del Silicon Valley Bank.
El presidente Luis Lacalle Pou anunció una reducción en el IRPF y al IASS, además de modificaciones tributarias para las Mipymes. ¿Qué análisis puede hacerse de estas medidas? ¿Cómo impacta en la población?
A un año de la invasión de Rusia a territorio ucraniano, Marcos Soto compartió algunos números de su PBI y su impacto mundial. ¿Qué sucedió con Uruguay y su vínculo con Rusia? ¿Cuál es el principal producto que le vendemos? ¿Qué le compramos?
En su columna, Marcos Soto se refirió a los costos que genera la sequía en nuestro país, cómo se encuentra cada sector y las dificultades que se presentan a corto plazo. ¿Cómo nos planteamos hacia el futuro? ¿Podemos prevenirlo?
En su columna, Marcos Soto, se refirió a los números de inflación registrados en este 2023, las proyecciones que existen y cómo impacta la inflación al asado con picadita.
Según el índice BigMac de The Economist ajustado a PIB per capita, el peso uruguayo se codea entre las monedas de Suiza y Noruega como las más sobrevaluadas. ¿Cuáles son sus lecturas? ¿Quiénes resultan beneficiados y quiénes los afectados? ¿Qué sucede con la competitividad?
Los presidentes Alberto Fernández y Lula da Silva anunciaron la intención de avanzar durante la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en una moneda común entre ambos países -tentativamente llamada Sur- e invitarán a otros países de la región a sumarse a la iniciativa.
Marcos Soto se refirió al saldo migratorio de Uruguay en 2022. ¿Qué sucedió? ¿Qué tendencias se observaron luego de la pandemia? ¿Cuáles son las características del flujo migratorio de nuestro país?
¿Qué es? ¿Por qué el gobierno está pidiendo la adhesión? ¿Qué ventajas y desventajas tiene? En su columna, Marcos Soto intentó explicar el acuerdo y qué efectos podría llegar a tener en el Mercosur.
En la columna de Marcos Soto recibimos al economista Gabriel Oddone. Allí hablamos de los desafíos económicos de nuestro país, la inserción internacional, los desafíos del gobierno y más.
Cuando tomamos una decisión tendemos a buscar o prestarle atención a la información que la confirma y no a aquella que pudiera ponerla en duda. En su columna, Marcos Soto explicó este sesgo y desarrolló el concepto de la economía comportamental.
Cae la exportación de carne y se empieza a enfriar el mercado chino que es el gran comprador. ¿Qué tanto afecta la “chinodependencia” en las exportaciones? Marcos Soto se refirió al contexto y sus perspectivas.
El domingo son las elecciones en Brasil, el ex presidente Lula lidera todas las encuestas. El contador Marcos Soto analiza cuál es el programa económico que presenta el líder de la izquierda.
ESG, una sigla de moda que impacta en las empresas e Involucra a tres principios: medio ambientales, sociales y de gobernanza ¿Qué es? ¿Realmente importa? Marcos Soto se refirió a los límites morales a la hora de evaluar la sostenabilidad de una inversión.
En su columna, Marcos Soto nos explicó cómo evolucionó la inflación durante el mes de agosto y cómo incidió este fenómeno en el aumento de los salarios y en el Índice de Precios del Consumidor.
En su columna Marcos Soto se refirió al impacto que tuvieron las exportaciones desde Uruguay a Rusia luego de 6 meses del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. "Las exportaciones hacia ese país cayeron aproximadamente 41%".
En su columna, Marcos Soto analizó el precio de las entradas del partido Liverpool - Nacional a 1500 pesos. En el análisis se refirió al concepto de elasticidad y las decisiones económicas oportunistas y qué consecuencias tiene.
En su columna, Marcos Soto analizó el último dato publicado sobre la inflación en Uruguay, compartió algunos datos, las perspectivas del gobierno y cómo está la región.
En su columna, Marcos Soto se preguntó qué dejó la Cumbre del Mercosur y el Tratado de Libre Comercio con China. ¿Qué falta y hacia dónde vamos? Además, se refirió a al Índice Big Mac y cómo se encuentra Uruguay respecto al mundo.
Uruguay mira de reojo la situación en Argentina y en su columna Marcos Soto intentó explicar el porqué. ¿Cómo afecta a la economía? ¿Qué impacto genera en nuestro país?
Tras la victoria de Gustavo Petro en Colombia, Marcos Soto se refirió a la economía de Colombia, cómo está compuesta la industria y su mercado y qué puede esperar nuestro país con el cambio de Gobierno.
Marcos Soto explicó los principales puntos del acuerdo firmado entre Brasil y Uruguay para bajar los aranceles y liberar las exportaciones de las zonas francas.
¿Cómo aprovechamos estos superciclos de commodities para llevar a cabo cambios profundos en la sociedad? De esto y otros temas conversamos en la columna de Marcos Soto.
En su columna Marcos Soto se refirió al perfil de los puestos laborales en Uruguay: ¿Es lo mismo ser mujer que hombre? ¿Tener estudios a no tenerlos? ¿Ser joven o no?.
¿Cómo nos afecta el deterioro económico global en materia económica? Lo analizamos paso por paso con Marcos Soto. Además, comentamos la visita del presidente Luis Lacalle Pou a Reino Unido.
En su columna, Marcos Soto se refirió al mercado laboral de nuestro país, cómo se compone la tasa de desempleo y sus diferencias con la tasa de actividad. Además, compartió los últimos datos publicados por el INE
En su columna, Marcos Soto se refirió a los números de las exportaciones del mes de abril y cuáles son las tendencias del comercio electrónico: ¿qué sucedió luego de la pandemia?
En su columna Marcos Soto explicó cómo afecta la baja del dólar en nuestro país, la compra de Twitter de Elon Musk por 44.000 millones de dólares y la sindicalización de los trabajadores de Amazon en Estados Unidos.
Marcos Soto se refirió al acercamiento comercial que existe entre Uruguay y Estados Unidos. ¿Cómo se lee? Además, se preguntó qué sucede con la cadena de comida rápida Burger King y su estrategia comercial: ¿error estratégico o estrategia del error?
En su columna, Marcos Soto explicó por qué tantas personas cruzaron hacia Argentina en Semana de Turismo, la diferencia cambiaria y qué beneficios y desventajas tiene. Además, se preguntó si existe una conexión entre la felicidad y el dinero.
Marcos Soto explicó el funcionamiento del IVA y cómo afecta en los artículos de primera necesidad. Además, se refirió al McDonald’s ruso: el "Tío Vanya".
En los últimos días subió la harina, la carne y la leche. En una nueva columna Marcos Soto nos intenta responder si existe una solución ante el aumento de precios en productos sensibles.
Marcos Soto se refirió a los efectos económicos que genera en nuestro país la invasión de Rusia a Ucrania y la propuesta de reducción del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) anunciado por el presidente Luis Lacalle Pou.
En una nueva columna, Marcos Soto se preguntó si el gasto del consumidor es una decisión emocional y se refirió a los bitcoins, entre la guerra en Ucrania y sus pretensiones de moneda global.
Marcos Soto se refirió a las estrategias que utiliza Uruguay para insertarse internacionalmente: ¿La pensamos con lógicas perimidas? Además, habló sobre la pobreza infantil.
El contador Marcos Soto habló sobre los datos de la industria manufacturera, la industria del gaming a nivel global y Uruguay y se preguntó si existe un impuesto a los solteros.
Recibimos a Marcos Soto y hablamos del presente de la empresa Facebook, las tres claves de la economía global en 2022 y los niveles de pobreza que deja la pandemia en América Latina.
“A corto plazo no es de esperar nada que mueva la aguja de manera sustancial”, comentó a Dinámica Rural el director de la consultora Tonelli & Asociados, Víctor Tonelli, analizando los escenarios probables en un contexto internacional ante el cual Uruguay registra una nueva caída en las exportaciones. Señaló que los precios se mantuvieron por debajo de lo esperado, cuando la expectativa era la de China “con una mayor presión de la demanda y una recuperación de precios”. Apuntó que algunos factores podrían cambiar para los próximos años. Cree que “Brasil va a empezar a sufrir las restricciones que el mundo está imponiendo en materia ambiental”, y que su oferta comenzará a ser menos agresiva. Con una recuperación de la demanda de China y de otros países, es muy probable que en los próximos años se dé “un desacople entre la demanda y la capacidad de abastecerla por parte de la oferta”, lo que repercutiría “en una recuperación significativa en los precios”, indicó. Se refirió, además, a la posibilidades de que caiga la oferta uruguaya, y también a la eventual concentración por la compra de plantas de Marfrig por parte de Minerva. "Ya el hecho de que estén en manos de frigoríficos brasileños, no es algo deseable", comentó.
“Estamos trabajando fuerte en un proyecto que no es menor”, dijo a Dinámica Rural el nuevo presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Horacio Rodríguez, explicando que, en base a un trabajo del economista Ignacio Munyo, del instituto Ceres, para “llegar con riego a todos los productores”, lo que abarcaría unas 300.00 hectáreas y tendría un impacto muy significativo en el PBI. En los primeros avances, se ha planteado ante el Instituto Nacional de Colonización (INC) para incrementar el área que beneficia a pequeños productores. Rodríguez asumió la presidencia de la SPLF la pasada semana. “Venimos de un presidente muy activo, muy dinámico, que dejó la vara muy alta”, dijo respecto a Fabián Hernández.
La apuesta al futuro y el mirar siempre para adelante, ha sido una de las características del trabajo del angus en Uruguay, señaló a Dinámica Rural el contador Luis Montone, tesorero de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus. “Continuamente busca nuevas formas de que la cadena en general esté integrada y usando las últimas tecnologías”, añadió. La sociedad tiene actualmente
576 socios y un total de 207 cabañas registradas en el programa SER, lo que da cuenta de “una gran familia a la que se siguen agregando hijos, nietos, bisnietos…”, ante la cual la sociedad de criadores emerge como un medio para el desarrollo, indicó. “Siempre tratamos de inculcarle al socio, y al productor en general, que el ir por la línea angus implica una serie de compromisos y de elementos a tener en cuenta”, y entre estos “es muy importante” el trabajo de los inspectores, añadió.
El diputado del Frente Amplio, Nicolás Viera, afirmó que "hubo un mensaje político claro de no responder y escapar a la realidad de lo que está sucediendo", luego de la interpelación al canciller Bustillo y la ministra de Economía Arbeleche por las contrataciones directas en la Comisión Técnico Mixta de la represa de Salto Grande.
En la madrugada de hoy terminó la interpelación a Azucena Arbeleche y Francisco Bustillo por CTM de Salto Grande; proyecto de ley de Rendición de Cuentas fue aprobado en general este martes en la Cámara de Senadores; Lacalle Pou participó en la inauguración de una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Montevideo.
El diputado nacionalista Alfonso Lereté aseguró que el Partido Nacional hizo autocrítica y asumió el error por las contrataciones directas en la Comisión Técnico Mixta de la represa de Salto Grande que determinó la salida de Carlos Albisu.
Los jugadores de La Mutual resolvieron en Asamblea levantar el paro a la espera de que esta tarde en el Congreso se apruebe la propuesta para mejorar las condiciones laborales que les presentó el Consejo Ejecutivo de la AUF.
El sector Ciudadanos del Partido Colorado le pidió a Robert Silva que renuncie a su cargo para ser candidato en la interna colorada. Entrevista con la diputada María Eugenia Roselló.
Javier López Llovet integrante de una estirpe de libreros que vio nacer “100 años de Soledad”, y la proyección internacional de Gabriel García Márquez.
La figura de Nacional visitó nuestros estudios para analizar el presente del bolso, su actualidad y su trayectoria, entre otras cosas. El deseo de jugar por la selección uruguaya, cómo vive el día a día en Montevideo, qué es lo que más disfruta del país. Una hora de charla para conocer todo sobre Dominique Morrison.
Homenaje a Unión Atlética tras lo que fue el primer partido de su segundo centenario. Dirigentes, historia, presente, futuro y un ídolo cubano que dejó su saludo a distancia.
Junto a nuestro compañero José Luis Calvete, absolutamente vinculado al azulgrana, le rendimos un humilde homenaje a Unión Atlética en el día de su aniversario número 100. Además, una jornada muy especial para Básquetbol de Primera.
Camila Kirschenbaum contó sus primeras sensaciones en la Universidad de Binghamton, Nueva York, donde espera ansiosa para debutar en la NCAA. Cerca de cumplir 19 años, tras un breve pasaje por el básquetbol español que terminó antes de lo previsto por la pandemia, la jugadora surgida en Defensor Sporting mantiene su sueño de alcanzar la WNBA... y está un poquito más cerca.
Con apenas 18 años, Agustín Ubal ya debutó en la selección mayor y firmó recientemente su primer contrato profesional con el Barcelona por los próximos dos años. Con gran presente y prometedor futuro, en Básquetbol de Primera contó qué le dijo Luis Suárez cuando llegó al club, explicó la ausencia en el Preolímpico, el día a día en la institución, su vida en España, sueños y mucho más.
Recordamos tres orgullos nacionales, la primera Ley de derechos civiles de la mujer en Uruguay, la brillante China Zorrilla y el olimpico Milton Wynants.
Franco Bronzini volvió a su tierra natal y visitó junto con su hijo Milán, en el norte de Italia. Entre la semana de la moda más famosa del mundo, turismo y una reivindicación de la forma de ser latina.
Una pareja que se va a vivir a la Patagonia, de donde uno es oriundo, y una historia que deja huecos son rellenar. Eso nos propone No son vacaciones, de Olivia Gallo, que fue el libro que Brian Majlin trajo para compartir este domingo. De huecos en la literatura y en la vida, que llenamos con juicios previos o prejuicios, la columna de este domingo.
No son vacaciones
Olivia Gallo
Fernando Abate puso el foco en el rugby: uno de los deportes que más ha crecido en los últimos 30 años en el país. Con la excusa del mundial que se está disputando en Francia, repasamos este deporte y en especial el mundial de 1995 de Sudáfrica.
Marcelo Zurita tomó las riendas de Las Conversaciones ante la ausencia de Franco Bronzini y en el arranque del programa repasó distintas menciones a la primavera. Desde la música hasta la literatura en este homenaje a la nueva estación que ya se empieza a mostrar.
Los desastres climáticos anunciados se cumplen y países como Reino Unido ya no existen. En ese contexto, Agustina Bazterrica narra en Las Indignas una historia donde surge una nueva religión donde es necesario dejar atrás todo lo aprendido hasta el momento. Acompañado de la psicopedagoga Rocío Schiappapietra, Brian Majlin habló de esta distopía posible y de lo que implica desaprender.
Radio El Espectador está de luto por el fallecimiento de Julio Villegas, emblema del periodismo y de la radio de Uruguay. En este audio recordamos la despedida de Julio Villegas en 2011 tras su extensa carrera de 55 años.